Educación para la transferencia de conocimientos y ciudadanía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 75
  • ItemOpen Access
    El cambio de los vínculos sociales causado por el crecimiento exponencial de las tecnologías e inteligencias artificiales, a partir del análisis de cuatro capítulos de la serie Black Mirror
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Redín Reyes, Gloria Camila; Yépez Reyes, Verónica
    El estudio comienza explorando las tecnologías actuales y las inteligencias artificiales en el contexto de las relaciones sociales, analizando su influencia en diversos temas, como la comunicación social y el uso creciente de inteligencias artificiales en las interacciones humanas. Se examina la relación emergente entre los campos virtuales y artificiales con la vida humana, incluyendo el desarrollo de vínculos afectivos mediante el uso de IA y redes sociales, así como el uso de ciborgs en el cuerpo humano y los cambios resultantes en la naturaleza humana. Luego se aborda el enfoque teórico del posthumanismo y transhumanismo, que desempeñarán un papel importante en el análisis discursivo posterior. Una vez establecida la base teórica sobre las tecnologías e inteligencias artificiales, se explora el uso del análisis discursivo y su aplicabilidad en relación al concepto de la serie "Black Mirror". Se introduce el modelo teórico proporcionado por el autor Marc Angenot, quien propone siete puntos hegemónicos que serán utilizados en el análisis discursivo de la serie. Finalmente, se brinda un contexto ampliado sobre "Black Mirror" y se justifica la selección de los cuatro episodios específicos que se analizarán posteriormente. Se fusionan los campos teóricos de las inteligencias artificiales y el enfoque de "Black Mirror" para explicar una realidad social que está ocurriendo actualmente o que podría suceder en el futuro. El análisis abarca la exploración de las influencias de la tecnología en las relaciones sociales y el análisis discursivo de la serie "Black Mirror" como una ventana para comprender los cambios sociales y la interacción humana en la era tecnológica.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de programa cultural para la radio digital de la Casa de la Cultura Ecuatoriana realizado por jóvenes para jóvenes
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Novoa Herrera, Emily Estefanía; Yépez Reyes, Verónica
    Este proyecto se construye bajo una investigación realizada a jóvenes de 17 a 23 años sobre el consumo de contenido radial, es así que nace la propuesta de radio “Ebrios del Saber” para ser aplicada en la radio CCE 940 AM de la Casa de la Cultura. Este estudio busca aportar con nuevos conocimientos culturales a jóvenes e incentivar a que se interesen por consumir el contenido radial en un espacio online y en redes sociales. La nueva propuesta de programa de radio combina varios campos de los que los jóvenes están interesados en conocer y discutir, ya que toda la propuesta está pensada para ellos. Una propuesta que busca nuevas formas de conectar con los jóvenes a través de generar contenido innovador que se lo pueda transmitir en la radio tradicional y en las redes sociales.
  • ItemRestricted
    Revitalización de la cosmovisión Waorani: espacios para la memoria y manejo de los recursos biodiversos. comunidad de Dikaro, parque nacional Yasuní (PNY)
    (PUCE - Quito, 2023-10-19) Iza Jumbo, Jimmy Fernando; Armijos Moya, Ekaterina De Lourdes
    El asistencialismo petrolero ha producido una dependencia casi total por parte de las comunidades Waorani hacia las petroleras, ya que las petroleras ceden a las exigencias de las comunidades buscando cumplir su cuota de extracción planificada, por ejemplo, ellos se han acostumbrado a que las petroleras les obsequien lo que ellos piden (Plaza, 2007). En el año de 1993 la Nacional Waorani del Ecuador y la compañía petrolera Repsol, firmaron un acuerdo de Amistad, Respeto y Apoyo Mutuo, en el que se menciona que la petrolera Repsol realizará la construcción de proyectos u obras que tengas relación con la educación, salud, proyectos productivos, entre otros para el desarrollo de las comunidades Waorani (Repsol, 2015). Además, la Estación Científica Yasuní (ECY), maneja proyectos de ayuda e investigación científica que apoya al desarrollo y conservación de la identidad. Sin embargo, no se cuenta con un espacio para el desarrollo de estas actividades. Por otro lado, según Hidalgo (2018) la educación es la principal herramienta para que una sociedad progrese, sin embargo, el sistema educativo actual obliga a que todos los niños y jóvenes aprendan de la misma forma, causado una enseñanza antinatural y descontextualizada, por lo tanto, el sistema educativo solo quiere que los estudiantes se llenen de conocimientos. En el caso de la educación en sectores amazónicos, difícilmente aborda temas identitarios y de contexto.
  • ItemOpen Access
    Modelo de desarrollo alternativo reflejado en políticas de comercio exterior: Caso del Reino de Bután en el periodo 2013-2018
    (PUCE - Quito, 2020-01-15) Racines Jiménez, Pablo Sebastián; Lozada, Paola
    Esta investigación extrapola el significado de felicidad enmarcado en el modelo de desarrollo de la Felicidad Interna Bruta y la posición de comercio exterior de Bután a través de la metodología de análisis de contenido. Los intereses comerciales encontrados a partir de la metodología son la diversificación de la economía, fomento de ambiente propicio de mercado y aumento de exportaciones. Estos intereses son contrastados con los intereses fundamentales del modelo de desarrollo de la Felicidad Interna Bruta y analizados desde la teoría del constructivismo, sostenido por Alexander Wendt. El trabajo concluye que los intereses comerciales son parcialmente correspondientes a los intereses de la Felicidad Interna Bruta.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo a la libertad entendida como capacidad y redistribución en los países de Ecuador, Estados Unidos, Italia y Noruega durante 2010 a 2017
    (PUCE - Quito, 2020-01-23) Chuquimarca Pasaca, Max Antonio; Arteaga, Belén
    La investigación busca analizar la relación entre desarrollo y equidad. De esta forma se busca comprender ¿Por qué los países con desarrollo humano “alto” presentan libertades 1 , para ciertos grupos de su sociedad, similares a la de los “subdesarrollados”? Para poder acercarse a estas dos variables se toma en consideración el Índice de desarrollo humano (IDH) y el Coeficiente de desigualdad humana; el primero se refiere a las libertades disfrutadas en un país, mientras que el segundo se refiere a la distribución de las mimas. A través de la Correlación de Pearson, se relacionan los puntajes de las dos variables en 121 países, durante el período 2010-2017. Se obtiene que el desarrollo y la equidad tienen una relación fuerte y negativa. Los países con menor inequidad son los que han alcanzado mayor IDH.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una campaña de comunicación para la prevención de la enfermedad crónica Diabetes en estudiantes de comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    (PUCE - Quito, 2020-08-12) Freire Barrera, Jaime Ramón; *Leiva Rodríguez, Jimena Alejandra
    Este trabajo de investigación tiene como fin elaborar un diseño de una campaña educomunicacional para la prevención de la enfermedad crónica diabetes en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Este diseño de campaña informativa responde a cómo la comunicación aporta a la prevención de esta patología, educando al público objetivo sobre la enfermedad, los tipos de diabetes, los factores de riesgo, la promoción de la salud, la prevención de la diabetes y, sobre todo, mejorar el estilo de vida. La diabetes es una enfermedad crónica, en la que el páncreas deja de producir la suficiente insulina para el cuerpo humano, afectando a múltiples órganos vitales y dejando como consecuencia la muerte en el paciente. Los expertos en la enfermedad todavía no han encontrado un origen claro y establecido de una posible causa, pero sí es de conocimiento público, que esta patología puede ser prevenida con un estilo de vida saludable. Es importante que exista una prevención de esta patología a una temprana edad, puesto que se estima que la diabetes deja un total aproximado de 1.5 millones de muertes al año y ha incrementado aproximadamente un 4%. En 2018, esta enfermedad fue la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres, según datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC) (Heredia, 2018). Este diseño de campaña educomunicacional informará y concientizará al público objetivo sobre la enfermedad crónica de la diabetes y cómo esta puede ser prevenida, a través de una alimentación adecuada, actividades físicas y hábitos saludables.
  • ItemOpen Access
    La tablet en el aula de clase. Estudio de caso de 5to EGB de las escuelas públicas de la ciudad de Manta: Adolfo Jurado González y Riobamba
    (PUCE - Quito, 2020-05-28) Terán Paz y Miño, Judy Daniela; *Cruz Silva, Jorge Andrés
    Los dispositivos electrónicos, en la actualidad, forman parte de la vida cotidiana de las personas, familias, sociedad; es normal que ahora quiera introducirse en las escuelas más tipos de dispositivos electrónicos que formen parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Las TIC´s son el medio de comunicación más usado por las nuevas generaciones, por lo que es evidente que una tecnología de este tipo se quiera utilizar en las aulas de clase como una herramienta pedagógica que ayude al proceso de enseñanza-aprendizaje. La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008) propone la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación como parte del currículo escolar, para que los estudiantes participen de una forma más activa en todos los ámbitos de su vida, permitiendo alcanzar el desarrollo integral del individuo. Varias instituciones educativas en el país a nivel privado han invertido en aparatos tecnológicos. Las tablets se ven como una herramienta que facilita un nuevo aprendizaje en los niños por la cercanía que ellos tienen en su vida cotidiana. En el país a nivel educativo privado y público se ha implementado como una herramienta para los docentes que facilite el aprendizaje de los niños: “MINTEL emprendió un programa de intervención con equipamiento y conectividad en instituciones educativas públicas, lo que permitirá que los jóvenes accedan a las TIC´s y realicen sus tareas escolares e investigaciones de manera ágil y rápida” (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 2014). Fundación Telefónica, como parte de su proyecto de responsabilidad social, creó el proyecto ProFuturo con el fin de entregar tablets a varias escuelas públicas en las cuatro regiones del Ecuador: Costa, Sierra, Oriente e Islas Galápagos. A cada escuela seleccionada se le entregó una maleta, con ruedas, en cuyo interior vienen 42 tablets marca Huawei, un proyector, una computadora y una red WiFi que solo sirve para la aplicación de ProFuturo. Se tomaron diez escuelas de cada región para poder entregar las tablets como proyecto piloto. ProFuturo tiene como objetivo motivar el aprendizaje en los niños en ciertos temas, que se vayan familiarizando los estudiantes con la tablet desde segundo a séptimo años de educación general básica (EGB) y ser una herramienta que complemente el contenido de la hora de clase y facilite la forma de evaluación. Esta investigación indaga la implementación de la tablet en el aula de clase de quinto de básica de dos escuelas públicas de Manta: Adolfo Jurado González y Riobamba, desde la teoría sistémica. La teoría sistémica fue la base de esta investigación porque analiza el aula de clase como sistema desde sus axiomas de la comunicación. La teoría de Watzlawick tiene cinco axiomas que no poseen un orden lineal, pero que sí deben estar presentes dentro de cualquier interacción comunicativa. Para complementar los resultados de la observación en el aula de clase desde la teoría sistémica se realizaron entrevistas grupales a docentes y a padres de familia de ambas escuelas. Se entrevistó al coach de ProFuturo de Manabí quien es la persona a cargo del proyecto y su respectiva capacitación al personal. Este trabajo tiene una base teórica y una metodología cualitativa.
  • ItemOpen Access
    Alfabetización digital y competencias digitales de los y las estudiantes de 7mo EGB de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez de Quito
    (PUCE - Quito, 2020-01-07) Seongbi, Han; *Yépez Reyes, Verónica
    La presente disertación tiene el propósito de determinar el grado de alfabetización digital y las competencias digitales de los estudiantes de 7mo EGB de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez, lo cual se realiza, a través de la aplicación del cuestionario de conocimiento previo sobre las TIC e Internet para observar el nivel de acceso y la noción que poseen al respecto. Luego se presentan encuestas que miden el uso de las TIC y la autopercepción sobre las competencias digitales para la realización de tareas cotidianas y se analiza la información. En este trabajo se establece una cuantificación de los datos obtenidos, con el propósito de describir el grado de integración de los estudiantes en el manejo de las TIC en la Era digital. Esta investigación es una aplicación de la encuesta tomada de la tesis doctoral de Ana Pérez Escoda (2015), quien creó encuestas aplicables a los estudiantes de educación primaria para medir sus competencias digitales en España. La revisión bibliográfica aportó a concluir que no todas las personas de esta Era son digitalmente competentes, pues, es distinto solamente acceder a las TIC y a saber acceder, distinguir, seleccionar, analizar, crear y evaluar distinta información. Por lo tanto, lo primordial sería experimentar varias actividades relacionadas con las TIC y tener curiosidad en aprender nuevas tareas para impulsar distintas destrezas que permitan incrementar, cada vez más, las competencias digitales.
  • ItemOpen Access
    El anonimato y la legitimidad en las comunidades virtuales: estudio de caso PUCEimposibles
    (PUCE - Quito, 2021-09-07) Lucero Colambo, Carla Paulina; *Yépez Reyes, Verónica
    Las comunidades virtuales se han posicionado como el espacio de interacción más opcionado por gran parte de nuestra sociedad, la razón principal es la facilidad que existe para acceder a internet y para expresar ideas, pensamientos y criterios. Si bien es la forma de comunicación más utilizada hoy en día, esta difiere de lo que tradicionalmente se conocía por comunicación; en esta nueva modalidad de comunicación, a los remitentes del mensaje, no siempre se los puede conocer. Aquí es donde se empieza a hablar del anonimato, puesto que la persona que emite un mensaje o idea en una página web no se identifica, sin embargo, esto no altera el proceso de interacción entre el remitente y los destinatarios. Estudiar y analizar a las comunidades virtuales requiere, en primer lugar, conocer, definir y distinguir los conceptos que conforman este espacio: comunidades físicas y virtuales, redes sociales, anonimato, legitimación, entre otros. Las comunidades virtuales han adquirido un espacio fundamental en la comunicación actual, quizás con mayor calado entre los jóvenes: en el colegio, la universidad, en el trabajo, etc. Sin embargo, un elemento de particular interés es el del anonimato en las publicaciones, a partir del cual se dan nuevas y distintas formas de comunicación. En el presente trabajo se profundiza acerca del anonimato en redes sociales en donde existe la posibilidad de entender a estos espacios como un medio de comunicación en el que las personas emiten sus criterios sin la necesidad de tener que identificarse, siendo esta la razón esencial de la aceptación y aprobación de esta forma de comunicación. El Capítulo I se enfoca en las comunidades, partiendo de terminologías individuales y el desarrollo de sus respectivos conceptos: comunidades físicas y virtuales, redes sociales, anonimato, legitimación, entre otros. En el Capítulo II se analiza el lugar que han adquirido las comunidades virtuales en la actualidad, así como, los efectos y la forma de participación en este nuevo modelo de comunicación. Se enfatiza sobre el impacto del internet hoy en día en el contexto universitario. Se presenta el objeto de estudio de esta disertación que es la página de crushes PuceImposibles de la PUCE. En el Capítulo III se analiza el contenido de las publicaciones de la página de PuceImposibles en dos periodos académicos durante la pandemia por Covid-19 que trasladó la educación a la virtualidad. Se utiliza el método sociosemiótico en donde se examina por una parte, el alcance del anonimato y la legitimidad en las comunidades virtuales, y por otra, mediante el uso del Método de Abril (2007) que propone la lectura contextual, interpretación reflexiva y discursiva de las publicaciones se expone el funcionamiento de las comunidades virtuales en las redes sociales, para contestar a la pregunta de investigación: ¿Cómo adquieren legitimidad y se dificulta el anonimato en las comunidades virtuales, caso de PuceImposibles?.
  • ItemOpen Access
    Análisis de difusión digital de la campaña bájale al Acoso en la ciudadanía quiteña durante el último año de alcaldía de Mauricio Rodas
    (PUCE - Quito, 2020-10-15) Molina Salazar, Paola Mishel; *Pacheco Sempértegui, Francisco Aníbal
    La presente investigación tiene como finalidad analizar la difusión de información de la campaña “Bájale al Acoso”, además de interpretar su manejo en redes sociales, para conocer la aceptación, indiferencia o rechazo respecto a la creación de la campaña quiteña. Para esto, primero se determinaron conceptos acerca del desarrollo social y desde la comunicación, además de conceptos de campañas sociales, su procesos y evaluación, teniendo en consideración sus temáticas como violencia de género y acoso. Dentro del mismo capítulo se plantean conceptos de marketing, publicidad social y digital siendo propicios para el análisis de esta campaña. En la siguiente parte de la investigación, se encuentra información de la campaña desde la web, como es el ejemplo de varios artículos de Quito Informa, o canales de YouTube donde se encuentran entrevistas de las autoridades de la “Unidad del Patronato San José”, acerca de la implementación, y último año de rendición de cuentas de “Bájale al Acoso”. También se analiza el número de menciones de “Bájale al Acoso” en las principales redes sociales como lo son: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, donde se encuentran afiches, videos y otras graficas sobre la campaña. Estas cifras fueron obtenidas gracias a Sysomos, plataforma de monitoreo en redes sociales de cualquier marca, siendo una herramienta útil para medir difusión de campañas sociales y publicitarias. Por último, se precisa las herramientas para realizar una encuesta, que permita conocer si varios de los objetivos de la campaña fueron cumplidos. La encuesta digital y la muestra de doscientas personas quiteñas ayudaron a precisar su impacto en los quiteños, e identificar sus fallas para comunicar sus mensajes.
  • ItemOpen Access
    Reconfiguración de los componentes de identidad organizacional: PUCE, desde su fundación hasta la actualidad
    (PUCE - Quito, 2021-06-22) Vega Pérez, Carla Nicole; *Larco Pozo, Carolina
    En la presente disertación se analiza la identidad alrededor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), como institución. Se toma en consideración diferentes factores que se integran como constituyentes de identidad organizacional. Para lograr el propósito, el estudio recurrió a documentos fundacionales con los testimonios de Aurelio Espinosa Pólit y a documentos constitutivos actuales, en búsqueda de factores formadores de identidad. Como segunda unidad de análisis se asentó en entrevistas estructuradas a profesionales graduados, quienes realizaron entregas testimoniales sobre sus conocimientos y vivencias presentes y pasadas en torno a la PUCE. Estos profesionales fueron segmentados según sus rangos de edad que varían entre los sesenta y cinco y veinte años. Asimismo, se buscó la mayor variedad posible en cuanto a unidades académicas. Se encontró variaciones a través del tiempo sobre la imagen de la PUCE presente en los exalumnos. Aunque los factores fundamentales mantienen continuidad, estos cambios reflejarían, a su vez, las variaciones y cambios sufridos por la institución a través de los años.
  • ItemOpen Access
    La construcción mediática de la culpabilidad y la inocencia: la ambigüedad del discurso periodístico en torno al caso David Piña en los años 2013 y 2018
    (PUCE - Quito, 2022-05-31) Reinoso Castillo, Emilia Isabel; Aulestia Páez, Carlos Hugo
    En la presente disertación se hablará sobre cómo los medios de comunicación trataron el caso de David Piña en el año 2013, cuando en su intento de cubrir la coyuntura y dar a la sociedad un culpable acusaron a un joven de asesino y violador. Esto lo lograron a través de un discurso mediático expuesto en los diferentes noticieros, donde utilizaron recursos gráficos, auditivos y lingüísticos para construir un discurso de odio y violencia simbólica en torno al caso de Piña. Los mismo sucede en el 2018, cuando Teleamazonas hace seguimiento del caso de David Piña y encuentran inconsistencias en las investigaciones hechas por la fiscalía el año del crimen. El medio, intenta cambiar la imagen de David, pero obtienen como resultado la revictimización del sujeto. Los recursos para construir su discurso mediático son los mismos que mencioné con anterioridad, pero esta vez se utilizan voces oficiales que apoyan a David y se le da espacio a él para que cuente su versión de los hechos. Se obtienen como resultados que, los medios por la condición que ocupan en la sociedad de veracidad y seriedad llegan a influir en el comportamiento de las personas y en la creación de expresiones culturales porque son el grupo dominante y lo que sostienen y crean el discurso. Por otro lado, los espectadores, son el grupo dominado porque solo están asimilando el discurso y adaptándolo a su contexto.
  • ItemOpen Access
    Proyecto de comunicación para la conformación de un espacio de integración, práctica y diálogo de saberes de la comunidad universitaria de la PUCE
    (PUCE - Quito, 2022-06) Gómez Arias, Carlos Eduardo; Imbaquingo Pérez, María Isabel
    Las universidades tienen el reto de contribuir a la democratización del conocimiento a través de la creación de espacios de diálogo entre saberes formales e informales, entre academia y ciudadanía, lo que se conoce como ciencia ciudadana. La ciencia ciudadana promueve nuevas formas de relación entre la sociedad y la ciencia, para promover acciones colectivas y compromisos para la solución de problemáticas comunes y complejas. Los proyectos de ciencia ciudadana demandan la participación activa de los actores sociales en el intercambio de saberes, por lo que la comunicación se transforma en la base posible para cualquier proceso de diálogo entre ciencia y sociedad. Así, este trabajo de grado propone un proyecto de comunicación para la articulación de saberes en un espacio colectivo para la solución de problemáticas comunes a través del diálogo y la participación. La propuesta, que consiste en el diseño de creación de un Laboratorio Ciudadano en el Taller de Experimentación Audiovisual, resulta de un diagnóstico previo de los centros de práctica profesional y preprofesional de la PUCE; además, se identificó que sí existe un interés en colaborar en proyectos y soluciones comunes.
  • ItemOpen Access
    La publicidad como estrategia de comunicación en campañas sociales de protección medio ambiental: caso Greenpeace Save the Arctic y su incidencia en audiencias actuales gracias a las plataformas digitales
    (PUCE - Quito, 2022-06) Razo Yánez, Esmeralda Rosalía; López Paredes, Marco Vinicio
    El objetivo del presente estudio es analizar la incidencia del uso de la publicidad como estrategia de comunicación de Greenpeace dentro de la campaña social Save the Arctic y su permanencia en entornos digitales. A partir de su lanzamiento, la campaña Save the Arctic ha tenido actuación en las principales plataformas digitales, en donde ha construido su contenido publicitario a partir de una serie de elementos que motivan a que las audiencias participen y se involucren en la principal causa que persigue la organización. La investigación que se ha desarrollado es de tipo exploratoria y descriptiva, con metodología transversal. Como técnica principal se utilizó la observación para recolección de datos respecto a las tres principales plataformas digitales donde la campaña tiene actuación. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la ficha de observación que permitió registrar las publicaciones realizadas por la organización. El método empleado para la recolección de datos en los dos períodos de tiempo propuestos corresponde al transversal que a través de variables se examinaron las publicaciones en las cuentas de Greenpeace International en Facebook, Instagram y YouTube, y las interacciones de las audiencias (comentarios, me gusta y compartir). Los resultados que se obtuvieron de esta investigación determinaron que a pesar de que la campaña es extemporánea las audiencias se mantienen activas y participan de las publicaciones de Save the Arctic. Además, los relatos publicitarios que maneja la organización son capaces de influir en la percepción de las audiencias, motivando a que se mantengan conectadas y cercanas con la campaña. El contenido que elabora la organización evidencia que las problemáticas ambientales que han surgido ponen en riesgo al planeta y a toda la población actual y futura. Frente a esto las audiencias adquieren mayor responsabilidad social ante el desgaste medioambiental que sufre el planeta y esto se ve reflejado en el comportamiento de las audiencias en el entorno digital.
  • ItemOpen Access
    Proyecto de comunicación para promocionar el valor simbólico y la apropiación del espacio público de la Plaza de Santo Domingo
    (PUCE - Quito, 2023-07-01) Calisto Rueda, Leonela Inés; Imbaquingo Pérez, María Isabel
    El presente proyecto de comunicación aborda el tema de los territorios como espacios simbólicos, centrándose en la Plaza de Santo Domingo. Para ello, se explora la noción de la Modernidad Líquida como una realidad actual en los territorios, el concepto del sujeto zombi y la diferencia entre comunidad y sociedad. Además, se examinan los tipos de espacios según Zygmunt Bauman y la importancia de los moradores como sujetos relevantes para la convivencia en comunidad. En la Fase 1, se presenta la metodología del diagnóstico, los objetivos del mismo y los métodos utilizados para la investigación. En los Resultados del diagnóstico, se analiza la localización de la propuesta del proyecto de comunicación en la Plaza de Santo Domingo y la transformación histórica de este lugar, a su vez, se realiza una mirada semiótica a la memoria colectiva de la Plaza a través de una comparación de fotografías antiguas y modernas. También se exploran los elementos de identidad colectiva y apego hacia la Plaza que aún persisten entre los moradores del sector y se analiza la Plaza desde la perspectiva de los tipos de espacio según Bauman. Asimismo, se examina la inclinación de los moradores hacia la percepción de una comunidad estética en la Plaza. Finalmente, se presentan las conclusiones del diagnóstico, el análisis de los actores, análisis situacional y el análisis de los problemas, con el fin de plantear el proyecto final de comunicación que logre responder positivamente a las necesidades del sector de la Plaza de Santo Domingo.
  • ItemOpen Access
    El artivismo como recurso de creación de contenido en los movimientos feministas: caso 8M 2023 Quito
    (PUCE - Quito, 2023) Larrea Sánchez, Doménica; López Paredes, Marco Vinicio
    Este documento resume la teoría, investigación y producción de “Voces en Resistencia – Artivismos en acción”, una revista que se plantea exponer el uso de artivismos por parte del colectivo feminista durante el 8M, como herramienta de expresión y protesta pacífica, además de ser una forma de socialización y reunión en donde existe un común objetivo por generar un cambio social. En esta medida, se plantea generar un medio (revista) en donde este y otros aportes generados a partir del arte activista, sean expuestos y difundidos con el fin de llegar a más público, teniendo en cuenta a los artivismos como medio de expresión que refleja la realidad en la que nos desenvolvemos. Además, la revista será también un espacio con contenidos generados desde la colectividad, que es en donde nace y se generan todas las obras, poniéndonos en una perspectiva más profunda sobre el proceso creativo de las mismas. Finalmente, se ha realizado el número 0 de la propuesta de revista, pretendiendo expandir el trabajo de artistas y activistas ecuatorianas, en este caso particular.
  • ItemOpen Access
    Optimización del proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso de recursos didácticos virtuales en la asignatura educación para la ciudadanía
    (PUCE - Quito, 2022-08-24) Jacho Aguirre, Luis Miguel; Procel Guerra, Betty Shadira
    El presente trabajo investigativo, destaca la optimización del proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso de recursos didácticos virtuales en la asignatura Educación para la Ciudadanía en los estudiantes de 2dos años de bachillerato la Unidad Educativa Daniel Enrique Proaño de la ciudad de Quito. Esta disciplina, no ha podido cumplir satisfactoriamente con sus objetivos, porque las metodologías didácticas implementadas por los docentes de esta área del conocimiento no han innovado como deberían. Para lograr el objetivo planteado, se ha tomado una muestra de 3 docentes y 60 estudiantes los cuales fueron encuestados y entrevistados de manera exitosa. Se llegó a la conclusión que un porcentaje significativo de docentes no hacen uso de los recursos tecnológicos interactivos disponibles en la actualidad, lo que dificulta el aprendizaje significativo de los estudiantes. Por este motivo, se plantea la implementación de un Blog educativo que ponga a disposición del alumnado, nuevos e innovadores recursos de aprendizaje para aumentar su interés y motivación por la mencionada asignatura.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un programa de capacitación del uso de TIC, dirigido al personal docente de la Unidad Educativa Nicolás Jiménez
    (PUCE - Quito, 2022-01-01) Simbaña González, Henry Patricio; García Paredes, Yolanda Cecilia
    La presente investigación busco generar una propuesta de capacitación del uso de TIC a los docentes de la Unidad Educativa Nicolás Jiménez, para ello se consideró las necesidades que surgieron a raíz de la nueva educación a causa de la pandemia, ya que algunos docentes presentaron dificultades al momento de manejar las plataformas de videoconferencias que en aquel momento fueron útiles para la educación remota que exigían las condiciones actuales. La metodología aplicada en la investigación fue de tipo proyectiva; diseño de campo, contemporáneo transeccional y multivariable. Las unidades de estudio fueron 38 docentes de la seccional matutina en la respectiva Institución educativa. La técnica de recolección de datos fue la encueta y el instrumento el cuestionario los cuales permitieron diagnosticar los requerimientos e identificar las dificultades que tenían los docentes con respecto al manejo de las nuevas tecnologías, la situación actual frente al manejo de las TIC, la metodología aplicada en el proceso de enseñanza aprendizaje, aplicación de los recursos que utilizan los docentes y el diseño y estructuración de la propuesta de capacitación. La propuesta de capacitación fue presentada en módulos, mismos que contienen la descripción del módulo, objetivo, desarrollo del módulo, además se consideró la aplicación de metodología activo participativo a través de las rutinas de pensamiento, relación de la teoría - práctica, autoevaluación y heteroevaluación, motivando a que el docente construya, adquiera y analice su aprendizaje de forma progresiva y continúa fortaleciendo su rol docente a través de la aplicación de diversas plataformas, programas y otros recursos digitales que permitan innovar los procesos enseñanza mediante el uso de la TIC como un recurso educativo infalible y coherente con las necesidades del siglo XXI.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo profesional docente: una propuesta de capacitación sobre el trabajo colaborativo desde el enfoque del aprendizaje activo
    (PUCE - Quito, 2021-08-28) Molina Chillagana, Francisca Elizabeth; García Zacarías, Jean Carlos
    La Unidad Educativa San Francisco de Sales de la ciudad de Quito, es una institución reconocida por ofrecer a la ciudadanía quiteña una educación de calidad tanto académica como espiritual. En el año 2018 la institución inició el proceso de implementación del Programa del Bachillerato Internacional, oferta académica que demanda un cambio en los métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo de formar jóvenes con mentalidad internacional, capaces de afrontar los desafíos del mundo posmoderno. La propuesta de investigación, es desarrollar un programa de formación docente con base en el trabajo colaborativo desde el enfoque del aprendizaje activo, esta línea de investigación permite profundizar el conocimiento de las actuales prácticas pedagógicas innovadoras que se utiliza en la educación. La base teórica de la investigación está sustentada en la importancia de la formación docente, el conocimiento del trabajo colaborativo y los aprendizajes activos, además de una base legal que impulsa a la mejora del sistema educativo. Para el desarrollo del trabajo se utilizó una metodología descriptiva que permite saber el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre las metodologías activas y como están son aplicadas en su ejercicio profesional; para esto los 50 docentes serían la muestra para obtener la información, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario que permitió identificar la formación, el grado conocimiento y motivación a cerca de la capacitación docente. Con los resultados obtenidos, desde el análisis de la información recolectada se formula y se sustenta la viabilidad de preparar una propuesta de capacitación docente continua que favorezca al crecimiento profesional y mejore el servicio educativo de la institución. Los principales hallazgos demuestran que la institución cuenta con docentes de formación de tercer y cuarto nivel, los maestros han asumido con responsabilidad estrategias de enseñanza innovadoras, que son necesarias para mejorar la adquisición del conocimiento, además sienten motivación para fortalecer los espacios de capacitación profesional en la institución.
  • ItemOpen Access
    Propuesta metodológica de enseñanza - aprendizaje de Historia para desarrollar el pensamiento crítico con estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Manuela Cañizares período 2019-2020
    (PUCE - Quito, 2020-06-22) Carranza Duque, José Armando; *Larco Chacón, Elsa Carolina
    La presente investigación tiene la finalidad de implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico en la asignatura de Historia, motivar al aprendizaje en base al fortalecimiento de habilidades de investigación, análisis y comprensión en el estudio de los acontecimientos históricos. Se ha establecido como objetivo principal promover el aprendizaje activo, investigativo y participativo; el empleo de métodos de enseñanza que superen la narración y memorización de la historia, además se direcciona a que los estudiantes desarrollen habilidades en base al descubrimiento de manera autónoma y la aplicación de procesos cognitivos como la evaluación, comparación, contrastación y la interpretación, en este proceso se plantea la incorporación del uso de fuentes históricas que permitan profundizar y entender de manera más adecuada la historia. La metodología de investigación es mediante enfoque cualitativo, método hermenéutico, de tipo descriptivo y proyectivo.