ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 236
  • ItemOpen Access
    Diseño del centro de exhibiciones “Mindalae" interconectado hacia la Plaza de Ponchos mediante un eje urbano a lo largo de la calle Quiroga para la ciudad de Otavalo
    (PUCE Ibarra, 2023-05) Martínez Cuestas, Marjorie Lilibeth; Pinto Buitrón, Nicole Alejandra; Patiño Mendoza, Franklin Homero
    Otavalo es la capital intercultural del Ecuador, destacándose a nivel mundial por su riqueza cultural. La ciudad es visitada tanto por turistas nacionales como internacionales, siendo la plaza de ponchos su lugar icónico, reconocido en varios lugares del mundo. Una vez a la semana, las calles alrededor de la plaza se peatonizan y se vuelven parte de la feria. Las calles que rodean la Plaza de Ponchos se convierten en ferias peatonales desde hace varios años debido a la gran actividad comercial que se desarrolla en la plaza y sus alrededores. Sin embargo, este aumento de la actividad comercial también ha generado desorden y un gran flujo peatonal, además al final de esta calle, se encuentran espacios públicos y áreas verdes en estado de abandono, incluyendo un fragmento de la quebrada "El Tejar" que ha sido objeto de conflictos. Se puede notar claramente que, en esta área, hay grandes contrastes en cuanto al uso del espacio público, ya que algunos lugares son utilizados de manera excesiva, mientras que otros son completamente abandonados. Se necesita una solución estratégica para abordar la problemática que se presenta en la plaza de ponchos y a lo largo de la vía Quiroga. Esta solución incluiría conceptos como la peatonización de calles, urbanismo táctico y rehabilitación de espacios verdes abandonados. Además, se busca crear un equipamiento arquitectónico que satisfaga las necesidades de los distintos usuarios y las actividades del sector. El diseño plantea soluciones tanto urbanas como arquitectónicas que abordan todos los ejes analizados dentro del proyecto. Se consideran aspectos culturales, turísticos y comerciales para el desarrollo de la ciudad, y se evalúan las condiciones de los espacios públicos próximos a la plaza de ponchos para buscar soluciones a la imagen urbana desorganizada.
  • ItemOpen Access
    Habitabilidad en la vivienda colectiva: nueva tipología de vivienda colectiva con principios de ciudad compacta que promueva un nuevo concepto de habitabilidad, en el barrio Bellavista de Caranqui.
    (PUCE Ibarra, 2023-11) Játiva Valverde, José Sebastián; Torres Villarreal, Steven Jhoel; Patiño Mendoza, Franklin Homero
    La investigación se enfoca en evaluar la calidad del hábitat en el barrio Bellavista de Caranqui, Ibarra, abarcando tres niveles: interno, medio y urbano. Se emplea un análisis cualitativo mediante encuestas basado en el trabajo de Hernández G y Velásquez S (2014) en México Occidental para medir la calidad del hábitat a nivel interno. Esto incluye aspectos de funcionalidad, espacialidad, dinamismo, identidad y seguridad, junto con indicadores de percepción como confort, bienestar humano y privacidad. Para evaluar los niveles de habitabilidad en la vivienda colectiva y su relación con el barrio, se utiliza un análisis cuantitativo que considera parámetros como áreas verdes, viario, densidad habitacional, diversidad de actividades, cercanía a espacios públicos recreativos, redes de movilidad y servicios de infraestructura. Estos parámetros se basan en un modelo de ciudad compacta. Partiendo de la premisa de que la vivienda es parte integral de la ciudad y su habitabilidad depende de esta, se propone una intervención a nivel urbano basada en un barrio diverso y caminable, promoviendo un ambiente propicio para la actividad de residencia. A nivel micro, se busca mejorar significativamente la habitabilidad interna de la vivienda colectiva en términos de función, flexibilidad, privacidad y diversidad tipológica, acompañada de un diseño que siga los principios de compacidad, como densidad habitacional, áreas verdes, área vial y diversidad de actividades, para crear un entorno más eficiente, seguro y atractivo.
  • ItemOpen Access
    Propuesta urbana arquitectónica para la plaza de ponchos y el parqueadero Ally Micuy en la ciudad de Otavalo
    (PUCE Ibarra, 2024-02) Ipiales Ortega, Mateo Andres; Patiño Mendoza, Franklin Homero
    En la provincia de Imbabura al norte del país se ubica Otavalo una ciudad ancestral, conocida por la riqueza cultural, de sus habitantes. Una de sus actividades primordiales es el comercio. Actividad que tiene origen desde 1870. En conmemoración de elevación de villa a ciudad en 1929, se inauguró el mercado centenario o plaza de ponchos, junto con la feria artesanal los días sábados, siendo las principales fuentes de crecimiento comercial y turístico de la ciudad. Otavalo tiene gran potencial, pero tiene una problemática urbana; la feria artesanal convierte las vías y espacios públicos en puntos de ventas informales, limitando la circulación peatonal. La investigación tiene como enfoque rescatar el espacio público, proporcionando arboriza ción, accesibilidad e inclusión. Referente a la plaza de ponchos, el trabajo se basa en una eva luación cuantitativa de los equipamientos cercanos a la plaza, evaluándolos con mapeos. La metodología cualitativa basada en encuestas sobre la percepción de las personas hacia el espa cio público y percepción propia ayudado con fotografías, con el propósito de vincular la infor mación, mejorando la calidad de vida los habitantes. Los resultados obtenidos a nivel cualita tivo se establecerán en diagramas permitiendo el entendimiento de los resultados hacia la per cepción de los peatones hacia el entorno inmediato. Con la obtención de datos se establece una propuesta de diseño urbano alrededor de la plaza centenaria, permitiendo el rescatar del espacio público. Sobre la propuesta arquitectónica, plantea una plaza gastronómica, un equipamiento que pretenda generar espacios de descanso, recreación, e intercambio cultural y social.
  • ItemOpen Access
    Complejo ecoturístico en Antonio Ante, Atuntaqui
    (PUCE Ibarra, 2024-01) Enderica Velastegui, Dayana Jazmín; Villegas Beltrán, Joan Nicol; Rojas Benavides, Andreina De La Candelaria
    El cantón Antonio Ante es acreedor de atractivos naturales, culturales, arqueológicos, etc. Un escenario idóneo para la práctica del turismo alternativo como el turismo de naturaleza. Sin embargo, al destacarse únicamente su atractivo turístico ligado a la actividad textil, artesanal y comercial, Atuntaqui se ha convertido en una ciudad transitoria dónde los turistas nacionales y extranjeros acuden por cortos periodos de tiempo, únicamente con fines comerciales. Bajo esta premisa el objetivo de este trabajo es diversificar la propuesta turística a través de una intervención urbano - arquitectónica que potencie los atractivos paisajísticos, promueva el ecoturismo, genere identidad territorial y crecimiento de actividades complementarias al turismo. Al definir el enfoque temático se optó por un método mixto que combina el enfoque cualitativo y cuantitativo, donde se pudo identificar datos importantes para el desarrollo del proyecto. Entre ellos la insuficiencia de servicios importantes para el desarrollo del turismo como el alojamiento, alimentación y espacios de esparcimiento. Después de un análisis del territorio considerando la problemática existente y las necesidades del usuario se plantean tres escalas de intervención: la escala macro corresponde al diseño del recorrido de una ruta turística que destaca atractivos naturales, culturales, religiosos y comerciales. La escala meso proyecta un eje cultural que comprende el diseño vial reconfigurando la acera y calzada, al igual que una propuesta de prototipos de fachadas. La escala micro se traduce en el diseño de un complejo de ecoturismo que busca la conexión con la naturaleza, está dirigido para tres tipos de usuarios. Combina técnicas constructivas habituales y tradicionales como el tapial y BTC que reducen la huella ecológica y responden a la identidad del lugar. El proyecto en sus tres escalas de intervención permite promocionar y brindar las garantías necesarias para catalogar a Atuntaqui y Andrade Marín como un destino turístico de alto impacto, incursiona en prácticas de turismo alternativo que promueven la revalorización de sus atractivos naturales y encanto cultural ofreciendo diversidad de servicios y actividades que incitan a permanecer en la ciudad por periodos más largos de tiempo combatiendo así el turismo flotante.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un mercado minorista para la zona sur occidental de la ciudad de Ibarra
    (PUCE Ibarra, 2023-11) Yépez Cerón, Carlos Javier; Guerrero Quimbiulco, Giovanny Darío
    El proyecto denominado “Diseño de un mercado minorista para la zona suroccidental de la ciudad de Ibarra” plantea una indagación previa para lograr identificar factores que conduzcan a la proyección del mercado con infraestructura idónea, que permita a cada uno de los usuarios adquirir productos de ma nera confortable, segura e higiénica. Del mismo modo, brindar a los comerciantes un espacio de trabajo en el cual puedan desenvolver las diferentes actividades comerciales de acuerdo al tipo de producto que oferten, ya sea perecible y no perecible. La conceptualización de la propuesta arquitectónica pretende establecer rasgos similares con un centro comercial. La resolución expuesta no simplemente aborda a los actores principales o las tareas de comercio que se originan, sino también proveer a la urbe de un equipamiento comercial cooperando al crecimiento en zonas de desarrollo urbano.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un centro agrícola para el cantón Mira
    (PUCE Ibarra, 2024-01) Villarreal Rosero, Francisco Daniel; Acosta Rosales, Raquel Alegría
    El “Diseño de un Centro Agrícola para el cantón Mira” es el resultado de la investigación del sector social, económico, cultural, medio ambiental y agrícola. Actualmente, la agricultura es la principal actividad económica del cantón con el 58 % de su PEA, no obstante, la falta de infraestructura, las escasas capacitaciones técnicas y el uso excesivo de productos químicos, limitan el crecimiento económico y agravan la contaminación de los recursos naturales. El proyecto arquitectónico permite, el aprendizaje de nuevas técnicas de cultivo y la aplicación de una agricultura orgánica, ecológica y de precisión, con espacios y áreas comunes que promueven de forma integral, el desarrollo del cantón Mira.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un circuito turístico interpretativo en lacustre de Mojanda
    (PUCE Ibarra, 2024-03) Rodríguez Bastidas, Ana Belén; Sánchez Sanipatín, Karla Yomaira; Patiño Mendoza, Franklin Homero
    La propuesta tiene como propósito realizar un diseño de un circuito turístico interpretativo, que se adapte al entorno natural de la laguna de Mojanda y resolver el problema de carencia de equipamientos de turismo en el lugar, y a la vez, aprovechar la integración de un recorrido cultural y así rescatando las tradiciones del sector y generando un confort para los usuarios. Se utiliza las siguientes metodologías: inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico lógico y método empírico para recopilar indagaciones, analizar datos y recoger resultados estadísticos, a base de entrevistas y encuestas de aplicación. En primera instancia, se logra distinguir el sector de estudio, determinando los datos y el potencial que pueda tener para realizar el proyecto. En segundo lugar, por medio de encuestas se analiza la percepción de los usuarios con respecto al potencial turístico natural y económico que se puede explotar; en tercer lugar, plantear y proponer el diseño del proyecto. Cómo resultado y conclusión, al ser Mojanda un área natural protegida se respeta y adapta a las normas de conservación vigentes. Se propone una arquitectura amigable con el medio ambiente utilizando materiales de la zona generando bienestar para los usuarios, se implementa un sistema sostenible interpretativo por medio de guías de investigación aplicando estrategias innovadoras, por lo tanto, contribuye a desarrollar el espacio y a una conectividad de lo natural con el usuario. En base a esta realidad encontrada en Mojanda se aplica las teorías conceptuales creando un circuito interpretativo destacando la cultura y tradiciones ancestrales, ayudando al turismo y a la economía generada por los habitantes del sector.
  • ItemOpen Access
    Refuncionalización de un espacio público recreativo-educativo que fomenta el desarrollo de la niñez en la comunidad de Pucará de la parroquia rural de Apuela
    (PUCE Ibarra, 2023-09) Reyes Tapia, Evelyn Dalila; Domínguez Andrade, Santiago Javier
    En la parroquia rural de Apuela es importante realizar una refuncionalización del espacio público para convertirlo y darle un concepto recreativo- educativo con la finalidad de fomentar el desarrollo de la niñez en comunidad de Pucará, pues de esta manera se logrará que la población infantil del sector pueda acceder a áreas en las cuales logren encontrar espacio equipados en los cuales los niños puedan no solo realizar actividades de recreación y deporte sino también sirvan como espacios educativos, pues de esta manera se fortalecerá el desarrollo intelectual, físico, social y psicológico de los niños de toda la parroquia Apuela.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de espacios públicos a través de la revitalización de vacíos urbanos en la parroquia Caranqui de la ciudad Ibarra
    (PUCE Ibarra, 2023-11) Palma Paredes, Jordan Aldair; Vallejo Santillán, Iván Steven; Ruales Orbes, Gabriela
    El proyecto de titulación se centra en el diseño de un sistema de espacios abiertos en la parroquia de Caranqui, situada en Ibarra, se presenta como una oportunidad única para revitalizar y aprovechar los vacíos urbanos existentes en esta comunidad. Estos vacíos urbanos, que se referen a terrenos o áreas desocupadas o subutilizadas en el entramado urbano, ofrecen un potencial signifcativo para transformarlos en espacios públicos vibran tes y multifuncionales que satisfagan las necesidades de los residentes y promuevan la interacción social. La utilización de los vacíos urbanos en Caranqui permitirá la creación de áreas verdes, pla zas y parques que fomenten la recreación, el esparcimiento y la convivencia comunitaria. Estos espacios abiertos ofrecerán un respiro en medio del entorno construido, brindando a los habitantes un lugar para relajarse, realizar actividades al aire libre y disfrutar de un entorno natural. Además, el diseño del sistema de espacios abiertos debe ser inclusivo y accesible para todos los residentes, teniendo en cuenta las necesidades de personas de todas las eda des y capacidades. Se pueden incorporar senderos peatonales, áreas de juego, zonas de descanso y mobiliario urbano adecuado para garantizar la comodidad y la comodidad de los usuarios. Se recolectó información sobre los proyectos que aprovecharon los vacíos urbanos en otras ciudades mediante la revisión de temas relacionadas con nuestro proyecto. Esto nos permitió obtener una comprensión más completa y sistemática sobre su desempeño. A través de la metodología del estudio, pudimos identifcar los aciertos y errores de pro yectos anteriores. Con esta información en cuenta, seleccionamos y evaluamos métodos efectivos para su inclusión en el desarrollo del trabajo y utilizar metodos de evaluacion de espacios abandonados para categorizarlos con la ayudar de metodos de otro autores. Se propone la creación de una infraestructura arquitectónica en Caranqui con el objetivo de establecer un núcleo que integre espacios recreativos, comerciales, bancarios y culturales. Esta propuesta surge como respuesta a la concentración de áreas comerciales en un solo lugar de la parroquia, que tiende a ser el único sitio visitado por los turistas.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un centro de capacitación, comercialización y desarrollo agrícola, para la zona de Azama del cantón Otavalo
    (PUCE Ibarra, 2023-12) Ipiales Arellano, Walter Jesús; Villalba Dávila, Franklin Augusto
    El presente trabajo de titulación, analizara la situación agrícola del sector urbano marginal de la zona de Azama en el Cantón Otavalo. La zona de Azama cuenta con seis comunidades Juramentadas y una Asociación las cuales llevan por nombre: Libertad de Azama, Patalanga, Uyancha, Esperanza de Azama, Pigulca, Gualapuro y la Asociación Jacinto Collahuazo. Todo el sector tiene como característica la agricultura y en menor cuantía la ganadería La propuesta formal y funcional nace de los principios y elementos del sector los cuales son, la comunidad, la cultura y la agricultura. Estos aspectos juegan un rol importante dentro de la región, esa presencia de elementos tiene como finalidad brindar al usuario una comodidad y que se relacione con el equipamiento arquitectónico que se implantará. Este equipamiento está enfocado a la producción, capacitación , innovación y desarrollo para la optimización agrícola del sector, se pretende encaminar y potencializar los cultivos de la zona, siendo además un referente para toda la provincia de Imbabura, para esto se ha propuesto plantear diferentes espacios funcionales como un centro de capacitación, auditorios, área administrativa, talleres, granjas, cafetería, espacios de comercialización de productos, bodegas, los cuales están ligados al campo agrícola.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un complejo deportivo en la parroquia de Gonzáles Suárez
    (PUCE Ibarra, 2023-09) Inlago Paisano, Jefferson Alexander; Prado Mateus, Salvador
    Gonzáles Suárez es una de las parroquias más diversas en cultura y tradiciones de la provincia de Imbabura. Una de las principales actividades que genera ingresos económicos que se realiza en la parroquia son las actividades deportivas, existe una gran variedad de actividades en el sector y sitios cercanos. Estas costumbres están enfocadas en el deporte y la recreación desde la antigüedad. Con el paso del tiempo, las personas pertenecientes a la parroquia practican actividades recreativas, culturales y deportivas son puntos muy característico de la zona, pero el sector presenta algunos problemas, uno de los más graves y notorios es la falta de equipamientos para el progreso deportivo, debido a que el sector cuenta con espacio y áreas deportivas muy alejadas de donde se concentra la población y no se encuentran adecuadas para los usuarios, esto por lo general ocasiona distintos problemas de salud, pérdida del interés y desmotivación hacia las actividades ya mencionadas en las personas de todas las edades, además la falta de equipamiento deportivo provoca que jóvenes y niños del sector al no tener una actividad sana que realizar, empiezan a tener interés por malos hábitos como son la drogadicción y el alcoholismo, a consecuencia de ello, es necesario una intervención que motive e impulse al sector hacia un ámbito deportivo-cultural. Por ello, se propone el diseño de un complejo deportivo para la parroquia de Gonzáles Suárez en la provincia de Imbabura. Este proyecto tiene un área de cobertura hacia los sectores afectados por los diferentes problemas, el proyecto busca potenciar las actividades deportivas, recreativas y culturales a nivel sectorial, parroquial, cantonal e interprovincial mediante un equipamiento adecuado hacia el usuario para un desarrollo urbano rural más organizado y amplio.
  • ItemOpen Access
    Diseño urbano y arquitectónico de un eje articulador ecoturístico para la cabecera parroquial de Maldonado en la provincia del Carchi
    (PUCE Ibarra, 2023-12) Guzmán Hernández, Andersson Vladimir; Pérez García, Galo Alejandro; Rondón González, Alfonso
    Un equipamiento está destinado a la construcción de la vida colectiva siendo necesario porque se concibe como un instrumento que ayuda a dinamizar y activar lugares y servicios dentro de la cotidianidad de las personas. La Cabecera Parroquial de Maldonado es una de las 9 parroquias que conforman el cantón Tulcán siendo esta un referente por su abundante flora y fauna nativa, además de ser fuente de abastecimiento de productos agrícolas tropicales a la provincia del Carchi. Dentro de este contexto se evidencia la mala práctica agrícola ya que cada vez la frontera de cultivo va creciendo, dando por desvalorizado el área natural existente esto ha provocado la decadencia del sector del turismo que, aun habiendo el equipamiento, este ha sido abandonado por las autoridades de turno y dejando en el olvido lugares con alto potencial de desarrollo turístico. Es por ello que se busca recuperar estos sitios con intervenciones de bajo impacto para lograr la preservación de la flora y fauna existente y además sea parte de los atractivos a visitar. Con la propuesta urbana se pretende generar un eje que articule los atractivos turísticos y sitios de transición entre lo natural y el medio construido, de esta manera activando sectores complementarios, de esta manera valorizando el espacio público promoviendo la movilidad alternativa. Este proyecto se divide en dos partes; en primera instancia se realizará la intervención urbana formando un Circuito Ecológico y mejorando la movilidad priorizando al peatón y la implementación de elementos arquitectónicos no invasivos dentro de puntos estratégicos, en una segunda instancia se desarrollará un elemento arquitectónico el cual parte de las necesidades existentes permitiendo conectarse al contexto. En conjunto se complementan las partes para el buen funcionamiento del equipamiento.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un eco-hotel potencializando el turismo en la Reserba Natural Cotacachi Cayapas
    (PUCE Ibarra, 2024) Guevara Moreta, Joseelyn Michelle; Morales Males, Marco Raúl
    El presente trabajo se desarrolla en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, en una zona de amortiguamiento natural, enfocándose en brindar un mejor servicio turístico en la zona, aprovechando la riqueza natural y paisajística que posee el sitio. El proyecto se enmarca en el diseño de espacios arquitectónicos ecológicos, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de la población turista del sector, sin generar huellas ni daño ambiental. Contará con espacios destinados a la recreación y a la conexión del humano con la naturaleza, dándole así un carácter ecológico por medio de la utilización de sistemas tecnológicos de energías renovables y conocimiento de los saberes y tradiciones de la cultura del sector. El proyecto responde a las necesidades y recursos que posee el sector, dando como respuesta la creación de un Eco Hotel de cuatro estrellas. Buscando implantar un modelo de Ecoturismo en el sector, que brinde relación entre la población del sector, los turistas y el ambiente como un sistema beneficioso para las tres partes. Por medio de Arquitectura ecológica y sostenible se implementarán estrategias que contribuyan con la conservación del medio ambiente como soluciones bioclimáticas y de materialidad. Ligado a nuevos espacios de recreación, contemplación y descanso en un mismo lugar. Esto se hará con el fin de mostrar que se pueden aplicar estrategias en un proyecto que abarca desde el diseño urbano, hasta el diseño arquitectónico interno del Eco-Hotel. Para el diseño de este proyecto se han considerado todos los temas analizados, con el fin de que el planteamiento fortalezca las principales características del sitio y compense con nuevos espacios al entorno. El proceso se va a llevar a cabo en dos fases una propuesta urbana y una arquitectónica. La propuesta urbana se define por la intervención de la vía de acceso principal (Vía Intag), generando un recorrido lineal en donde estarán ubicadas de manera estratégica paradas de bus, las cuales contrán con explicaciones sobre las comunidades de Cuicocha, también se incluirá un carril destinado al uso de bicicletas. En el desarrollo de la propuesta arquitectónica se llevará a cabo el diseño de un eco-hotel, potencializando el turismo en el Parque Nacional Cotacachi Cayapas, para elevar el nivel de vida social y cultural de los habitantes del cantón Cotacachi.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un centro de producción, capacitación y venta de productos agrícolas en la quebrada Corral Viejo de San Antonio de Ibarra
    (PUCE Ibarra, 2023-12) Guevara Amaya, Lesly Dayana; Morillo Guama, Andy Asahel; Domínguez Andrade, Santiago Javier
    La expansión-contracción del territorio agrícola rural en San Antonio de Ibarra provincia de Imbabura presenta, falencias de infraestructuras, servicios y oportunidades para un desarrollo óptimo de los agrónomos y su producción agrícola, detectándose por medio de la recolección de información de diferentes técnicas y metodologías como lo es la metodología de Agroecosistemas de Lorena González en 2020, que tiene como base la implementación de cartografías y la observación del entorno, esta permite conocer tres tipos categorías: hábitat, entorno rural y productividad rural, así como encuestas basadas en la INEC 2021 y fichas diagnostico elaborada por Sánchez en 2018. La aplicación de ellas da como resultado que la producción en San Antonio de Ibarra se divide entre 11, 046% NAP-1, es decir producción agrícola en cultivos de invernadero y con un 88.95% NAP-2, producción agrícola, huertos hortícolas y frutícolas de libre exposición. Además de ello en el sector no existe una vinculación de mercados mayoristas, lo que es obligatorio en las tierras rurales complicando el ingreso económico de los agricultores según la LOTUGS, como el promover la asistencia técnica de capacitación e innovación tecnológica para mejorar la productividad de las cosechas agrícolas en zonas rurales, en el sector no se encuentra ningún centro en que se realicen dichas capacitaciones. Se manifiesta que tan solo el 36% posee agua de riego, causando que los cultivos de la zona oeste sean los únicos que cuentan con este servicio por su aproximación con la quebrada Corral Viejo y el 64% de los agricultores pertenecientes a la zona no tiene este servicio, también se observa la contaminación en la quebrada debido a que las aguas servidas de las viviendas cercanas desembocan sin ningún tipo de tratamiento directamente en ella. Por ello se proponen tres tipos de intervenciones, a nivel micro en el que se propone la Recuperación Producción y Venta de Productos Agrícolas Rurales en la quebrada Corral Viejo para incentivar la producción agrícola, así como la regeneración de la misma en San Antonio de Ibarra. En una escala meso se plantea crear espacios lúdicos en la quebrada Corral Viejo para incentivar el cuidado de la misma y la recreación de todos sus habitantes y en una escala macro se propone crear un sistema de fitorremediación que ayude al mejoramiento de la quebrada Corral Viejo, generando puntos específicos de mejoramiento además de la implementación de sistemas de agua de riego que distribuyan el agua de manera equitativa así como el diseño de baldosas climáticas y canales que recogerán agua lluvia y ayudaran con esta distribución equitativa de agua de riego.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un centro comercial para promover el desarrollo económico y comercial en Tulcán
    (PUCE Ibarra, 2023-12) Gordón Rivera, Estefany Madelaine; Villalba Dávila, Franklin Augusto
    Los desafíos económicos enfrentados por la ciudad de Tulcán, exacerbados por la devaluación del peso colombiano y agravados aún más por la recesión económica y la pandemia global, exigen atención urgente y soluciones innovadoras. Esta tesis se centra en el diseño de un centro comercial como catalizador para el desarrollo económico y comercial en Tulcán. La fuerte dependencia de la ciudad en el comercio transfronterizo la deja vulnerable a las fluctuaciones económicas externas, lo que requiere diversificación para lograr estabilidad. Al analizar la situación actual, queda claro que Tulcán carece de diversidad económica, lo que la hace susceptible a crisis económicas. Esta investigación propone la implementación de estrategias para estimular .la economía local y el turismo, enfatizando la necesidad de ofertas económicas diversificadas para atraer tanto a los residentes locales como a los turistas regionales, creando oportunidades de empleo para la comunidad. Según (Valdivia, 2016) “La actividad comercial ha pasado a ser un motor que define la configuración de las regiones y sus ciudades sin importar la magnitud física de estas. Los flujos económicos de cada pueblo deben generar las alternativas de negocios para una mayor participación del sector privado que posibilite el crecimiento económico y el desarrollo sostenible equilibrando las responsabilidades del sector público y privado.” En el marco de esta propuesta, es crucial destacar que la creación de un centro comercial no solo busca mitigar los desafíos económicos de Tulcán, sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La inclusión de espacios públicos accesibles, áreas verdes y zonas de recreación dentro del diseño arquitectónico no solo enriquecerá la oferta comercial, sino que también contribuirá al bienestar general de la comunidad. Este enfoque holístico reconoce la interconexión entre el desarrollo económico y el bienestar colectivo, aspirando a crear un entorno urbano que no solo sea próspero desde el punto de vista comercial, sino también habitable y enriquecedor para todos los residentes. Según (Riveros, 2016) “El mall es un símbolo de desarrollo económico y de progreso para muchos sectores de la población. Para un municipio, su llegada adquiere gran relevancia por el fuerte poder de atracción de público que trae, junto con una reactivación del comercio local.
  • ItemOpen Access
    Reestructuración de un tramo de la quebrada Santa Lucia y diseño de un parque sectorial para el sector "El Retorno" en la ciudad Ibarra
    (PUCE Ibarra, 2023-09) Gómez Martínez, David Alfredo; Vásquez Realpe, Ronny Alexis; Villalba Dávila, Franklin Augusto
    Esta investigación parte desde un enfoque urbano arquitectónico. Las nuevas ciudades se centran en la producción en masa de grandes edificaciones, olvidando las necesidades de integración social de sus habitantes generando la perdida de cultura e identidad social, promoviendo además el abandono por parte de sus habitantes de áreas y espacios públicos urbanos, ocasionando consigo una desconexión social y la falta de interés al momento de la preservación de su entorno natural. El paso de los años y la contaminación ambiental ha prevalecido en los espacios intersticiales de la ciudad los cuales no han sido intervenidas a través de la planificación arquitectónica de estas áreas, pasando a ser vistas en segundo plano. Esto ha provocado que la ciudad no cuente con zonas de áreas verdes recreativas que aporten al medio ambiente e incentiven la realización de deportes y a su vez sean pulmones de oxígeno para la ciudad, debido a esto se propone la recuperación de las franjas de protección y diseño de un parque sectorial. La propuesta urbana comprende en mejorar la vialidad peatonal y vehicular del sector con el mejoramiento en sus vías además de la implementación de vegetación en las mismas que ayudaran a dar sombra, la recuperación de las franjas de protección de las quebradas y la intervención en diferentes tramos de la mismas, se propone incluir miradores a lo largo de las quebradas, rampas con diferentes niveles para adaptarse a la topografía de las franjas de protección entre el terreno y el nivel del río, además de contar con rampas de accesibilidad universal. La propuesta arquitectónica se dispone en el terreno con un diseño abierto para poder cumplir con los requerimientos del concepto de conexión entre lo natural y lo edificado; teniendo como corazón del proyecto al centro social, con el fin de que el mismo conecte los diferentes espacios del parque, se plantea varios tipos de espacios acorde a las encuestas realizadas.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un centro de desarrollo sostenible para la puesta en valor del trabajo y producción artesanal en tierra del barrio El Tejar de la ciudad de Ibarra
    (2023-12) Farinango Villarreal, Henry David; Coral Hinojosa, Rafael Sebastián
    El presente trabajo de titulación pretende aportar a la integración social como también la recuperación de la identidad de la comunidad de los Tejares ubicado en la ciudad de Ibarra en la periferia sur, en el cual, está enfocado en la retrospectiva del sitio fortaleciendo así la puesta en valor de la producción y fabricación artesanal en tierra. El proyecto como tal, se llevará a cabo mediante un análisis de la situación vigente, además de, la comprensión de la problemática de la comunidad. Para esto se recopilará las cualidades propias del sitio, mejorando así la percepción del lugar, imagen urbana, siendo este un modelo de planificación y crecimiento urbano de la ciudad en las zonas periféricas. Para esto se plante generar estrategias urbanas a nivel esquemático macro, meso y micro de unificación y vinculación de puntos estratégicos mediante la teoría de la acupuntura urbana, proponiendo sitios de permanencia como iconos culturales, económicos y sociales, identificándose como una red verde de equipamientos, determinando así la ubicación para la implantación del centro de desarrollo a diseñar, como resultado de los análisis realizados. El diseño arquitectónico del proyecto se logró con la finalidad buscar una solución para reactivar la producción, fabricación y comercialización de productos elaborados en base a tierra, además se propone distintos talleres educativos para reforzar los conocimientos transmitidos de generación en generación, generando así diferentes fuentes de empleo para los usuarios de la comunidad, además de la implementación de sistemas constructivos sostenibles innovadores que destaquen la identidad local como un eje de desarrollo social artesanal, todo esto se genera para resolver la actividad laborar e integrar a la comunidad. Los espacios arquitectónicos a plantear buscan ser multifuncionales, en el cual, tengan diferentes funciones adaptándose a actividades recreativas, identidad cultural y trabajos artesanales aportando así a la interactividad social, siendo este un proyecto de carácter comunitario se plantea espacios de huertos de cultivo con lo cual se fomenta los principios de comunidad en el lugar.
  • ItemOpen Access
    Rehabilitación de un bien patrimonial como espacio de inclusión en el centro histórico de Ibarra
    (PUCE Ibarra, 2023-12) Chiliquinga Chiran, Edwin Armando; Sanipatin Potosi, Edgar Vinicio; Morales Males, Marco Raúl
    El trabajo de fin de carrera consiste en la rehabilitación de un bien patrimonial como espacio de inclusión en el centro histórico de Ibarra. La edificación base data del año 1910, la cual le ha permitido formar parte del centro histórico de la ciudad y ser inven tariada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Ecuador; se ubica en la manzana número 13 correspondiente al plano catastral del centro histórico de la ciudad de Ibarra. Sus límites son al norte la calle Pedro Moncayo, al sur la calle Juan de Velasco, al este la calle Juan Montalvo y al oeste la calle Juan de Salinas. Actualmente el casco antiguo no dispone de espacios inclusivos y sustentables. Por lo tanto, el proyecto trata de un centro de inclusión apta para todo público donde se logre la concientización de la sociedad y la atención a personas con discapacidades Conjuntamente el proyecto tiene por objetivo, regenerar el espacio público con la conexión de tres hitos importantes de la urbe, (el Obelisco, las plazoletas González Suárez y Francisco Calderón), mediante el rediseño de las calles Juan de Velasco, Juan de Salinas, Miguel Oviedo, Juan Montalvo y Pedro Moncayo. Tomando como referencia la teoría de la red urbana, las características y necesidades que tienen las personas con discapacidad, tanto a nivel macro y micro del entorno. En si se busca un espacio públi co inclusivo y sustentable, que este enfocado en garantizar la accesibilidad y movilidad de quien padece un tipo de discapacidad. Para ello, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: ubicación, cercanía, relación e influencia entre estos elementos arquitec tónicos; se busca tener un funcionamiento complementario, donde se manejen los diferentes tipos de discapacidad, por lo que se requerirá de una modulación, que permita dar soluciones a la movilidad y accesibilidad de estas personas.
  • ItemOpen Access
    Red de espacios verdes públicos, aplicado a la propuesta de un corredor verde urbano en la cabecera cantonal de Otavalo
    (PUCE Ibarra, 2023-12) Chicaiza De la Cruz, Erikc Michael; Villalba Dávila, Franklin Augusto
    El trabajo de titulación tiene la finalidad el aportar al desarrollo de planificación urbana en la cabecera cantonal de Otavalo median te planes y estrategias para los espacios verde públicos y potencializar la superficie verde por habitante debido al alto déficit que existe en la ciudad. Este trabajo se basa en el estudio de identificación, clasificación y evaluación de los espacios verdes públicos de la cabecera can tonal, estos espacios son parques, parques cívicos, parques lineales, parques infantiles, bulevares, campos deportivos, márgenes de agua donde una de las características fundamentales es que el 50% o más de su superficie sea permeable. Una vez identificado y clasificado los espacios verdes públicos se realiza la evaluación mediante tres metodologías estas son cuantitativas, cualitativas y mixtas; la evaluación de calidad de los espacios verde públicos nos permiten apreciar el estado de los espacios, su nivel de funcionamiento e identificar las problemáticas de estos espacios, las encuestas de vida a los usuarios nos permite visualizar el nivel de uso y cohesión social en los espacios y la superficie verde por habitante nos determina la falta de espacios permeables en la ciudad de carácter público. Con el análisis de la problemática se propone generar una red de espacios verde públicos para la cabecera cantonal de Otavalo, esta red está conformada por los espacio verdes públicos existentes en la ciudad, la propuesta de dos bosques urbanos en la loma de Cotama y Pucara, que están conectados mediante tres corredores ecológicos hídricos como los principales elementos articu ladores que son el río Tejar, Jatunyacu y Machangara; para la complementación de esta red se desarrolla mediante corredores verdes urbanos en la avenida y calles que se complementan por senderos ecológicos. Finalmente se propone un corredor verde multifuncional en la actual E35 como elemento de conexión entre los espacios verdes públicos y los corredores ecológicos. Este corredor verde urbano tiene la finalidad de generar espacios verdes que mejoren la ca lidad de vida de los otavaleños mediante espacios de recreación y esparcimiento que permitan la cohesión social de los usuarios. Este proyecto beneficia a la población otavaleña generando un alto índice de superficie verde por habitante, impulsando el cuidado y la proyección de espacios verdes públicos de calidad como elementos mitigadores ante el cambio climático y sus altos beneficios para la vida humana.
  • ItemOpen Access
    Esquema para la reactivación de espacios subutilizados y organización del comercio informal en el centro histórico de Ibarra
    (PUCE Ibarra, 2023-09) Cevallos Montalvo, Marlon Andrés; Villalba Dávila, Franklin Augusto
    El objetivo de la presente investigación es abordar problemáticas sobre el comercio formal e informal, y las causas que lleva a que este fenómeno social afecte el buen funcionamiento en el ámbito urbano. Para analizar las causas de este fenómeno es necesario identificar la cantidad y los tipos de comerciantes formales e informales que existen laborando en el centro histórico, entendiendo así la magnitud del problema y el impacto que tiene al rodearse de espacios públicos ineficaces, y edificaciones patrimoniales en deterioro como son las del centro histórico de Ibarra. A continuación, se presenta esquemáticamente las claves técnicas en las cuales se tomara en cuenta el funcionamiento habitual de las personas en un espacio urbano comercial, y se ejecutara metodologías que cambiaran el orden funcional de estos espacios en el interior y exterior de las manzanas, y al mismo tiempo formular estrategias comerciales en los espacios de transición que enmarcaran el buen desempeño vital del comercio en una zona patrimonial. Se buscará ordenar una problemática macro donde se tomarán en cuenta las vivencias ciudadanas de lo exterior y lo interior, de la manzana en todo el centro histórico de la ciudad, de esta manera esquematizaremos los desafíos que se atiene el proyecto. En lo exterior se maneja centralidades comerciales, también comerciantes informales, transeúntes, peatones urbanos, y el espacio público de calidad donde se trata de la infraestructura urbana. En lo interior se maneja los vacíos de los patios en las casas llamados también corazones de manzana, las fachadas que son la cara de las calles y que invitan a los transeúntes a interactuar, según su estado, como funciones activas e inactivas, también el espacio de transición que es el espacio donde se genera confianza para convencer al transeúnte si se decide entrar, siempre y cuando sea un espacio de calidad y llamativo, y por último el comercio formal que son las personas que generan comercio de productos acorde a las leyes del estado y cumpliendo con normas municipales. Después de un análisis minucioso se propondrá estrategias de intervención urbana-arquitectónica, donde se planificaría una mejor equidad del comercio, reflejando así áreas vitales en todo el centro histórico, creando permeabilidad entre el espacio interior y exterior de las manzanas, abriendo así oportunidades de empleo en los corazones de manzana, transformados en espacios semipúblicos, y con una proyección a futuro de encontrarnos con sitios de comerciantes formales.