Tesis - Especialista en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • ItemOpen Access
    Predicción de mortalidad con el índice abreviado de severidad de quemadura (ABSI) en pacientes que ingresan a la unidad de quemados del Hospital Pediátrico Baca Ortiz enero 2015 - diciembre 2018
    (PUCE - Quito, 2020-04-30) Llangarí Trujillo, Telmo Alberto; Trujillo, Olimpia Raquel
    Las lesiones por quemaduras son un importante problema de salud en todo el mundo, se consideran como una de las lesiones más traumáticas y devastadoras a la que un niño debe enfrentar y son casusa significativa de morbimortalidad pediátrica. Objetivo: Determinar la predicción de mortalidad utilizando la escala del Índice Abreviado de Severidad de Quemadura (ABSI) de los pacientes quemados ingresados a la Unidad de Quemados del Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, tipo transversal, con una muestra de 527 pacientes con diagnóstico de quemaduras que fueron internados en la unidad de quemados del Hospital Pediátrico Baca Ortiz en Quito, Ecuador durante el periodo enero 2015 diciembre 2018. Resultados: El ingreso total fue de 527 pacientes y la mortalidad fue de 0.6 %. La mayoría (64.9%) corresponde a edad de 1-5 años. La puntuación de ABSI (<3) es de 64,9% con un riesgo de mortalidad “muy bajo”, que se asocia a un buen pronóstico. Mientras que el 6,4% presento un ABSI (6-9) con peor pronóstico y riesgo de mortalidad moderadamente severo y grave que va del 10 - 50%. Al relacionar el ABSI con la edad y sexo determino que los pacientes de 6 a 15 años (58,8%), tiene una probabilidad de mortalidad 3,5 veces mayor en relación al grupo de 0 a 5 años, y las mujeres (64,7%) tienen una probabilidad de mortalidad 1,3 veces mayor en relación a los hombres. Las quemaduras de III grado determinaron una probabilidad de mortalidad 17,3 veces mayor. El ASCT, la estancia hospitalaria en unidad de quemados y UCI, el número de procedimientos quirúrgicos demostró una relación directamente proporcional a la severidad del ABSI, estos datos son estadísticamente significativos. La etiología de la quemadura por fuego directo, eléctrica e inhalatoria se asoció con un ABSI (>6) con incremento de mortalidad. Conclusión: El ABSI se calcula de manera sencilla y tiene un pronóstico confiable en la mortalidad de los pacientes ingresados con lesiones por quemaduras en la unidad de Quemados del Hospital Pediátrico Baca Ortiz.
  • ItemOpen Access
    Fascitis necrosante en región inguinal en un lactante de un mes de edad. Intervención innovadora con cámara hiperbárica en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Reporte de un caso y revisión de literatura
    (PUCE - Quito, 2023) Obando Navas, José Luis; Bracho Torres, José Julio
    La fascitis necrosante (FN) es una patología compleja que implica la infección bacteriana grave de tejidos blandos que afecta la fascia superficial y profunda y que tiene una evolución rápida que puede ir de horas a días. El diagnóstico y tratamiento temprano son fundamentales para asegurar un pronóstico favorable de un paciente con esta patología. Sin embargo, la identificación de esta enfermedad en estadios tempranos es considerada un desafío incluso para médicos experimentados debido a la rareza de su presentación que ocasiona que el personal médico no esté familiarizado con los signos y síntomas. A esto hay que añadirle el hecho de que los síntomas que generalmente se observan como eritema, edema y dolor suelen estar presentes en cualquier proceso infeccioso lo que retrasa un diagnóstico temprano. El tratamiento adecuado consiste en la administración adecuada de antibioticoterapia y el desbridamiento quirúrgico junto con reanimación hídrica de ser necesario. Cuando el paciente no evoluciona de la manera esperada a pesar de estar recibiendo tratamiento, es necesario pensar en terapias complementarias que puedan servir para mejorar el pronóstico. Una de estas terapias complementarias consiste en la administración de oxígeno hiperbárico a través de una cámara hiperbárica. Se presenta el caso de una paciente de un mes de edad que ingresa a emergencias del Hospital Pediátrico Baca Ortiz transferida por una hernia incarcerada y que fue resuelta quirúrgicamente. En su evolución postquirúrgica se presenta un cuadro atípico de FN. La paciente recibió tratamiento basado en antibioticoterapia y desbridamiento quirúrgico, pero al no evolucionar favorablemente su herida se decide el tratamiento complementario con cámara hiperbárica, lo que permitió el control de la infección y mejorar la calidad de los tejidos siendo posible el cierre de la herida, conservado la movilidad funcional y con secuelas estéticas aceptables. Los resultados del caso de estudio junto con la revisión bibliográfica demuestran que es factible y seguro utilizar cámara hiperbárica como terapia complementaria con resultados favorables para tratar FN en una paciente lactante. Sin embargo, hay que recordar que el uso de oxígeno hiperbárico será ineficaz si el paciente no ha recibido previamente el tratamiento para FN que implica desbridamiento a tiempo y antibioticoterapia.
  • ItemOpen Access
    “Síndrome de Pai: Reporte de primer caso en ecuador, atendido en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz”
    (PUCE - Quito, 2023) Ortega Heredia, Andrés Damián; Bracho Torres, José Julio
    El Síndrome de Pai es una entidad poco estudiada y desconocida. Fue descrito por primera vez en 1987, como un reporte de caso aislado. (Pai et al., 1987) En Ecuador no existen reportes de esta patología, posiblemente debido a su desconocimiento y subdiagnóstico consecuente. Se han descrito diferentes registros de prevalencia, que van desde pericallosos. Pueden presentarse alteraciones en el desarrollo neuropsicológico por la presencia de lipomas en el SNC. (Caycedo et al., 2016). Se presenta el caso de un paciente masculino de 10 meses de edad, que consulta al servicio de Cirugía Plástica del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, con los siguientes hallazgos: pólipo nasal izquierdo y en el proceso alveolar medio anterior que ocasiona un frenillo bífido, fisura media incompleta del labio superior y el reporte tomográfico de lipoma pericalloso que recubre el esplenio impresionando hipoplasia del mismo. El cuadro clínico y los estudios realizados confirman el diagnóstico. Fue intervenido quirúrgicamente, el resultado fue exitoso, logrando el restablecimiento de las subunidades anatómicas del labio y región nasal; el seguimiento postquirúrgico fue satisfactorio a corto plazo, y en relación al desarrollo neuropsicológico no manifestó ninguna alteración. El propósito de esta investigación es presentar el primer caso clínico de este síndrome documentado en Ecuador, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, exponer las características clínicas y realizar una revisión bibliográfica actualizada, en un intento de disminuir el subdiagnóstico existente en la actualidad.
  • ItemOpen Access
    Factores de riesgo relacionados con el desarrollo de fístulas palatinas posterior a una Palatoplastia en el Hospital Carlos Andrade Marín desde el 2010 al 2019
    (PUCE - Quito, 2020-02-13) Cáceres Fajardo, Christian Javier; *Ramírez Soasti, Iván Marcelo
    OBJETIVO: Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados con el desarrollo de fístula palatina posterior a la realización de una palatoplastia primaria en pacientes con paladar fisurado en el Hospital Carlos Andrade Marín desde el 2010 al 2019 METODOLOGIA: Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo de casos y controles, los pacientes fueron divididos en un grupo de casos (con fístula palatina) y un grupo control (que no desarrollaron fístula palatina) RESULTADOS: El análisis estadístico reporta que el uso de ortopedia prequirúrgica (OR: 0.014, p: 0.000) y la alimentación con leche materna (OR: 0.033, p: 0.003) son factores protectores, estadísticamente significativos. Las variables en relación con la infección del sitio quirúrgico (OR: 3,6 p: 1), necrosis del paladar (OR: 29.86, p: 0.999) y sangrado postquirúrgico (OR: 14.38, p: 0.998) se muestran como factores de riesgo sin ser estadísticamente significativos. Los cuidados luego de la cirugía como la dieta líquida (OR: 0, p: 0.996) y la higiene bucal adecuada (OR: 0, p: 0.999), resultaron ser factores protectores sin ser estadísticamente significativos. Además, se observa que la edad al momento de la cirugía, el sexo del paciente y el lugar de la cirugía no se relacionan con el desarrollo de fístula palatina. CONCLUSIONES: La investigación concluye que los factores de riesgo asociados al desarrollo de fístula palatina son la infección del sitio quirúrgico, necrosis de los colgajos, sangrado posquirúrgico del paladar y presentar compromiso de labio y paladar, aunque no se encontró relación estadísticamente significativa. Así mismo los factores protectores para evitar el desarrollo de fístula palatina son el uso de ortopedia prequirúrgica y la alimentación con leche materna; siendo estadísticamente significativos.
  • ItemRestricted
    Impacto de la mamoplastia de reducción en la calidad de vida, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Carlos Andrade Marín, 2013-2018
    (PUCE - Quito, 2020-01) Molina Vinueza, Yesenia Maribel; Rengel Maldonado, Juan Fernando; Torres Toala, Fausto Gady
    Este estudio transversal analítico, tuvo como objetivo evaluar el impacto de la calidad de vida de las pacientes diagnosticadas de hipertrofia mamaria que fueron intervenidas quirúrgicamente en el periodo comprendido entre los años 2013 y 2018 en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Carlos Andrade Marín. Se aplicó el BREAST-Q™, instrumento válido y específico, mediante entrevista y además se revisaron sus historias clínicas para la obtención de datos socio-demográficos, antropométricos y relacionados con la cirugía. La muestra fue de 72 pacientes. Se utilizó el programa SPSS25 para los análisis, tras éstos la investigación nos indica que la calidad de vida de las mujeres sometidas a mamoplastia de reducción por hipertrofia mamaria, mejora significativamente en todas las dimensiones valoradas por el BREAST Q™, se encontró una relación estadísticamente significativa de los resultados de éstas al valorar el antes y después, obteniendo una p<0.000, siendo la escala con mayor mejoría la que valora el bienestar psicosocial. No se encontró ninguna correlación significativa entre la calidad de vida y la edad, índice de masa corporal, peso resecado de las mamas ni la distancia de elevación del complejo areola-pezón. A pesar de que la mamoplastia de reducción es considerada como una cirugía mayor, que requiere cuidados postquirúrgicos especiales, con limitaciones en las actividades normales por al menos por un mes, el impacto en la calidad de vida en las mujeres parece superar el malestar del evento quirúrgico, esto se ve reflejado en que el 87.5% de las pacientes evaluadas refieren que volverían a someterse a era cirugía. Se recomienda realizar una difusión en la comunidad médica general de la hipertrofia mamaria y utilizar de forma rutinaria el BREAST Q™ en los servicios de cirugía plástica, con lo que se lograría una valoración integral de las pacientes, así como cuantificar el impacto de ésta patología en su calidad de vida y posteriormente evaluar los resultados del tratamiento.
  • ItemOpen Access
    Prevalencia del Trastorno Dismórfico Corporal, una patología infravalorada en la consulta inicial del paciente de cirugía plástica del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Número 1 de la ciudad de Quito de octubre del 2019 a febrero del 2020
    (PUCE - Quito, 2020-02-01) Mena Iza, Williams Gustavo; Moreno González, Ivo Ricardo; Noroña Cedeño, Byron Anibal; Torres Toala, Fausto Gady
    ANTECEDENTES: El trastorno dismórfico corporal (TDC) se define como un trastorno obsesivo que genera una preocupación fuera de lo normal. El mismo que es percibido en los rasgos físicos propios (autoimagen) los cuales son catalogados por el paciente como un defecto anormal. OBJETIVOS: Medir la prevalencia del trastorno dismórfico corporal (TDC) y comorbilidades psicológicas asociadas en la consulta externa de cirugía plástica del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas Número 1 de la ciudad de Quito. METODOLOGIA: Se realiza un estudio analítico trasversal, que contó con la participación de 200 pacientes que acudieron por primera vez a la consulta externa de Cirugía Plástica del Hospital de las Fuerzas Armadas de la Ciudad de Quito desde octubre del 2019 hasta febrero del 2020, obteniendo un total de 195 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y 5 fueron excluidos. Se utiliza un modelo de encuesta con preguntas abiertas y cerradas donde se valora demografía poblacional, prevalencia de TDC mediante la escala BDDQ (Body Dismorfic Disorder Questionary), y se miden comorbilidades asociadas como ansiedad y depresión con la escala EADG (escala de ansiedad y depresión de Goldberg). Para el análisis se utilizan medidas de tendencia central y medidas de asociación, T de student, valores de P con IC del 95%, y finalmente los datos se analizan en sistemas informáticos Excel, SPSS y Epi Info. RESULTADOS: La prevalencia del trastorno dismórfico corporal en la población estudiada, representa el 17.95%, dentro de la misma el sexo femenino sigue siendo el grupo principal poblacional con el 55% y presentando un factor de riesgo con un OR 3.70 (I.C. 95% 1.61-9,44 valor de p 0.002), la edad donde hubo mayor presentación de los síntomas son sujetos menores de 38 años con principal énfasis en pacientes de 18 a 23 años con el 41%; las principales áreas de interés en cuanto al sexo femenino recaen sobre el peso, la nariz, la piel, los parpados y cejas, por otro lado en el sexo masculino las principales áreas de interés son la piel, la nariz, el peso y la constitución corporal; la presencia de comorbilidades psicológicas como ansiedad y depresión son de frecuencia elevada alcanzando un 43% para ansiedad y un 44% de depresión dentro de nuestra población constituyéndose en factores de riesgo para desarrollar TDC, se estima que la presencia de ansiedad puedo elevar el riesgo de padecer TDC, OR 4,28 , (IC de 95% 1,92- 9,53) y con depresión se estima un riesgo con un OR 2,47, (IC de 95% 1,16 a 5,26). CONCLUSIONES: son pocos los trabajos realizados, en la población local, que traten sobre la presencia de dismorfismo corporal. Se observó una alta prevalencia dentro de sujetos de primera consulta de cirugía plástica en una institución pública, identificándose factores de riesgo que deben ser tomados en cuenta, en el momento de una primera entrevista, esto permitirá hacer una selección y derivación oportuna del paciente antes de ser sometido a cualquier procedimiento; mejorando la satisfacción del paciente con respecto a la atención recibida, así como el evitar posibles conflictos entre los pacientes que aquejan esta patología en contra del personal médico como los cirujanos plásticos (parte importante en el manejo y tratamiento de estos pacientes) ya que pueden ser altamente demandantes y llevar a consecuencias inclusive en el ámbito legal.
  • ItemOpen Access
    Conocimientos, actitudes y prácticas de los especialistas en cirugía plástica sobre las complicaciones de los procedimientos estéticos quirúrgicos realizados por personal no capacitado en el Ecuador
    (PUCE - Quito, 2022-06-21) Recalde Loaiza, María José; Ramírez Soasti, Iván Marcelo
    La Cirugía Plástica está compuesta de dos campos: la parte Reconstructiva y la parte Estética. Esta última a diferencia de la parte Reconstructiva es realizada principalmente a nivel privado y cuyos réditos económicos son sustanciales para quienes la practican, por lo cual, personas y/o profesionales que no han sido académicamente entrenados para estos procedimientos se someten a realizarlos, generando un potencial problema en las personas que son sometidas a este tipo de intervenciones. OBJETIVO: Determinar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas de los especialistas en Cirugía Plástica sobre las complicaciones de los procedimientos estéticos quirúrgicos realizados por personal no capacitado en el Ecuador. METODOS: Se realizará una encuesta en línea a 153 Cirujanos Plásticos certificados, mismos que deben cumplir con los criterios de inclusión propuestos en el presente proyecto. RESULTADOS: Se encontró que las personas que más conocimientos tenían estaban en su mayoría en desacuerdo con las acciones tomadas por los organismos nacionales competentes que luchan contra el intrusismo. Se pudo evidenciar también, que la mayoría de las complicaciones derivadas de procedimientos intrusivos se debieron a la falta de entrenamiento, capacitación y experiencia.
  • ItemOpen Access
    Percepción de la cirugía plástica reconstructiva y estética en el personal de salud de Ecuador
    (PUCE - Quito, 2020-11-10) Guevara Aguilera, Freddy Orlando; Padilla Badillo, Ricardo Patricio
    La Cirugía Plástica, en la actualidad sigue siendo considerada más por su aspecto estético que por el área reconstructiva para la población general inclusive para el personal de salud en Ecuador; somos una gran especialidad que abarca todos los ámbitos reconstructivos corporales. Fue necesaria su investigación, para tener bases sólidas desde el inicio para plantear cambios en nuestra realidad. OBJETIVO: Determinar la percepción que se tiene de la cirugía plástica reconstructiva y estética; investigando conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en el personal de salud del Ecuador. MÉTODOS: se realizó una encuesta de 33 preguntas validadas por cirujanos plásticos, aplicada al personal de Salud del Ecuador (médicos y enfermeras). Se envió la encuesta a 1015 personas y 407 fueron completadas íntegramente. RESULTADOS: Conocimientos: insuficientes 63,4%, regular 21,4%, bueno 9,6%, muy bueno 4,9%, excelente 0,7%. Actitudes: negativa: 21,4%, cuestionable: 52,3%, positiva 26,3%. Uno de los aspectos que llama la atención es que cirugía de mano sigue siendo una subespecialidad no atribuida a la Cirugía Plástica según este estudio. CONCLUSIONES: Bajos resultados en conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en el grupo estudiado. RECOMENDACIONES: incluir en los programas de pregrado de médicos y enfermeras, temas de cirugía plástica dictados por especialistas, para mejorar la concepción actual. Intervención desde órganos colegiados como la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Plástica en ámbitos: sociales, políticos, capacitación, beneficencia e incluso marketing en redes, para mejorar el concepto actual que tienen del cirujano plástico en Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Conocimientos, actitudes y prácticas de los cirujanos plásticos en el Ecuador sobre la prevención, diagnóstico y terapéutica de las complicaciones posteriores a abdominoplastia
    (PUCE - Quito, 2023-07-20) Ríos Proaño, Mario Andrés; Villafuerte Cevallos, Jorge Daniel; Ramírez Soasti, Iván Marcelo; Torres Toala, Fausto Gady
    Las malas prácticas alimenticias que surgen a raíz de los nuevos comportamientos modernos predisponen a la obesidad y al sedentarismo, dos grandes entidades causantes de la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles. Solo en Estados Unidos, el 40% de la población adulta es obesa y el 18,5% de las personas menores a esta edad también lo son. En Ecuador para el año 2021, el 35,4% de los niños entre 5 a 11 años tienen sobrepeso y obesidad. El cambio en el estilo de vida, una dieta saludable y la cirugía bariátrica conllevan a que una persona con obesidad o sobrepeso conlleva a una pérdida de peso, que en algunos casos es masiva, lo que produce flacidez de la piel y exceso de esta en ciertas áreas en donde antes se había hipertrofiado por la obesidad. Causando sobre todo en el área abdominal exceso de piel que provoca pliegues que causan malestar en los pacientes, infecciones cutáneas, falta de autoestima, rechazo a su cuerpo y limitación para realizar ciertas actividades. Es en este punto en donde se complementa el proceso de pérdida de peso con la cirugía plástica que brinda la posibilidad de modelar la figura corporal que se ha visto afectada por la pérdida de peso, teniendo implicaciones psicológicas, estéticas y funcionales (1–3).
  • ItemOpen Access
    Evaluación de las complicaciones en la reconstrucción y amputación primaria en pacientes con diagnóstico de fractura expuesta Gustillo IIIB y IIIC en pierna atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo Enero 2016 – Diciembre 2018
    (PUCE - Quito, 2020-02-14) Coronel Oquendo, María José; Herrera Apolo, César Andrés; *Ramírez Soasti, Iván Marcelo; Ramírez Soasti, Iván Marcelo
    Evaluación de las complicaciones en la reconstrucción y amputación primaria en pacientes con diagnóstico de fractura expuesta Gustillo IIIB y IIIC en pierna atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo Enero 2016 – Diciembre 2018 Objetivo: Analizar la tasa de complicaciones en la reconstrucción y en la amputación primaria en pacientes con diagnóstico de fractura expuesta Gustillo IIIB y IIIC en pierna Diseño: Se contó con una muestra de 78 pacientes a quienes se realizó un estudio de seguimiento histórico Resultados: Las complicaciones observadas en los pacientes del grupo de reconstrucción fueron de un 50.7%, siendo infecciones superficiales en un 71.83%, infección profunda 32,39%, amputación tardía en 11.54%, osteomielitis 38.08%, falta de consolidación en un 49.3% y falla de cobertura cutánea del 27.14%. El tiempo de estancia hospitalaria tuvo una media de 75 días. En el grupo de amputación primaria se presentó complicaciones en un 28.57%, siendo la infección superficial en 57.14%, infección profunda en 42.86%, osteomielitis en un 14.29% y la media en el tiempo de hospitalización fue de 38 días. Conclusión: Las fracturas expuestas tipo IIIB y IIIC se relacionan con una tasa mayor de infección, falta de consolidación, amputación tardía, tiempo de hospitalización prolongado, datos observados en nuestro estudio. El mecanismo de trauma principal fue el accidente de tránsito lo cual establece necesidades urgentes a llevarse a cabo a nivel nacional de operativo control de tránsito que reduzcan las estadísticas alarmantes de este tipo de siniestros.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de resultados en pacientes sometidos a rinoseptoplastia en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1, de enero del 2016 a diciembre del 2018
    (PUCE - Quito, 2020-02) Gavilanes Pilco, Jhon Jairo; Ramírez Soasti, Iván Marcelo
    Tema: Evaluación de resultados en pacientes sometidos a rinoseptoplastia en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1, de enero del 2016 a diciembre del 2018 Objetivos: Valorar el resultado en pacientes sometidos a rinoseptoplastia en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas. N°1. Metodología: Se usó estadística descriptiva e inferencial. Estudio transversal descriptivo con muestreo aleatorio simple. La muestra estudiada comprendió 85 pacientes (48 mujeres 56,5% y 37 hombres 43,5%) que fueron operados de rinoseptoplastia en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1, de enero del 2016 a diciembre del 2018. Cada paciente respondió a las preguntas del instrumento Rhinoplasty Outcome Evaluation versión en español. Resultados: La edad media fue de 31,9 ± 12,7 años. La mayoría de los pacientes presento como diagnóstico desvió del tabique septal 91.8% (n= 78); deformidad adquirida de la nariz 8,2% (n=7). El promedio de la puntuación del Rhinoplasty Outcome Evaluation en el posquirúrgico se muestra a favor del abordaje quirúrgico abierto, siendo este hallazgo significativo (p=0,04). Se encontró diferencia entre la mejoría al posquirúrgico y la duración de la cirugía (p=0.02). El puntaje promedio del Rhinoplasty Outcome Evaluation (81,8) en el posoperatorio fue mejor en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por el servicio de Cirugía Plástica, este hallazgo es significativo (p=0,01). Conclusiones: La rinoseptoplastia es un procedimiento cruento con una recuperación dolorosa y relativamente larga, sin embargo, la satisfacción de los pacientes fue alta, y llama la atención los mejores resultados con la especialidad de Cirugía Plástica.
  • ItemOpen Access
    Análisis del acceso a la cirugía de reconstrucción mamaria en pacientes con cáncer de mama mastectomizadas considerando características sociodemográficas y criterio médico en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Quito, abril 2011 - abril 2021
    (PUCE - Quito, 2022) Bastidas Delgado, Lilian Jackeline; Rengel Maldonado, Juan Fernando
    Introducción: La reconstrucción mamaria constituye una alternativa dentro del tratamiento para las pacientes mastectomizadas luego de haber presentado cáncer de mama, por lo cual es necesario disponer del servicio de cirugía reconstructiva a nivel de instituciones públicas y privadas. Según estudios realizados en la población de Estados Unidos y Canadá, el acceso a la cirugía de reconstrucción mamaria en pacientes con cáncer de mama mastectomizadas, oscilan entre el 3.4-27.9%. Hasta el momento no contamos con datos estadísticos para nuestro medio, por lo que, mediante este estudio buscamos determinar la relación del acceso a la cirugía de reconstrucción mamaria en pacientes con cáncer de mama mastectomizadas considerando sus características sociodemográficas y el criterio médico. Esta investigación está constituida por el total de mastectomías realizadas en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín – Quito. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, en el cual se utilizó datos de la historia clínica y registros de la base de datos del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, hospital docente de tercer nivel de la prestación de salud IESS, se obtuvo las variables de los casos diagnosticados y confirmados de cáncer de mama, durante un período de 10 años (abril 2011-abril 2021). Plan de Análisis: El análisis estadístico se realizó con una la herramienta estadística llamada EpiInfo, mediante el cual obtuvimos los resultados descriptivos y comparativos de los resultados obtenidos mediante la extracción de datos del sistema. Resultados: Se realizó un análisis estadístico en base a las medidas de tendencia central y mediante la comparación de las variables, obteniendo medidas de asociación como de significancia estadística.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la satisfacción con la imagen corporal y satisfacción sexual en pacientes sometidos a cirugía estética que asistieron a la consulta privada de cirugía plástica en la ciudad de Quito en el periodo noviembre 2020 a mayo 2021
    (PUCE - Quito, 2022-03-21) Egüez Dávila, Ivonne Vanessa; Suntaxi Llumiquinga, Alex Rolando; Ramírez, Iván
    Una motivación importante que hace que el paciente opte por una cirugía cosmética, es la expectativa por mejorar su aspecto físico y por ende su aspecto psicosocial. Por tanto, una cirugía con resultados adecuados estéticamente ocasionará mejoría en el ámbito psicológico, afectivo y social. Evaluar la satisfacción con la imagen corporal y satisfacción sexual en pacientes sometidos a cirugía estética en la consulta privada de Cirugía Plástica en la ciudad de Quito en el periodo noviembre 2020 a mayo 2021. La satisfacción con la imagen corporal y satisfacción sexual no tienen relación directa con las variables sociodemográficas. Se constató una leve mejoría en la escala de satisfacción sexual e imagen corporal con relación a las cirugías faciales y de contorno corporal; tan solo la cirugía mamaria tuvo una relación estadísticamente significativa con la satisfacción de la imagen corporal posoperatoria.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de los resultados de la queiloplastia unilateral mediante técnica de Millard, desde la percepción de los padres durante el proceso posquirúrgico, en cirugías realizadas en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz
    (PUCE - Quito, 2020-09-01) Sánchez Guerrero, Francisco José; Trujillo, Olimpia
    Evaluar el nivel de satisfacción del resultado estético y funcional de la queiloplastia por técnica de Millard en labio fisurado por parte de los niños y sus padres mediante la aplicación de las encuestas CLEFT – Q y Cleft Evaluation Profile y su relación con factores socio ambientales del paciente y su entorno. METODOLOGIA: El presente es un estudio PROm basado en uno de tipo transversal analítico que incluyó a 96 pacientes entre 8 y 16 años que fueron operados por cirujanos del servicio de Cirugía Plástica del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” mediante el uso de técnica de Millard. RESULTADOS: Los niveles de satisfacción posquirúrgicos en los menores tratados en cuanto a las esferas apariencia, calidad de vida y funcionalidad corresponden al 70,8%, 85,4% y 77,1% respectivamente para el nivel “muy satisfecho” y del 29,2%, 14,6% y 22,9% para el nivel “medianamente satisfecho” respectivamente. En cuanto a los padres, los niveles de satisfacción corresponden al 22,9% para “muy satisfecho” y 77,1% para “medianamente satisfecho” en la esfera apariencia; para la esfera funcionalidad es del 54,2% para “muy satisfecho” y 45,8% para “medianamente satisfecho”. La relación con la edad de los menores y el nivel de satisfacción es la única estadísticamente significativa en el estudio (p<0,05). CONCLUSION: La técnica de Millard ofrece niveles de satisfacción muy buenos y buenos en los pacientes y sus padres respectivamente, lo que permite mantener su aplicación como técnica de base para queiloplastias unilaterales, así como la recomendación de normalizar la aplicación de las pruebas CLEFT – Q y Cleft Evaluation Profile como método de evaluación continua de los resultados posquirúrgicos de la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”.
  • ItemOpen Access
    Efectividad de los márgenes de seguridad en la resección de carcinoma basocelular, en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el periodo comprendido en los años 2014 a 2018
    (PUCE - Quito, 2020-03-01) Gualpa Solórzano, Sthefani Sofía; Rengel Maldonado, Juan Fernando
    Efectividad de los márgenes de seguridad en la resección de Carcinoma basocelular, en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el periodo comprendido en los años 2014 a 2018 Objetivo: Verificar la efectividad de los márgenes de seguridad en la resección de carcinoma basocelular Diseño: Se contó con una muestra de 153 pacientes a quienes se realizó un estudio de corte transversal. Resultados: Los márgenes de seguridad dados por el cirujano tuvieron un efectividad de 66.67% para el margen de 1mm, 69.23% para los 2mm, 69.23% para 3 mm, 88.89% a los 4mm, 82.05% para los 5 mm y para los márgenes de 6 a 10 mm una efectividad del 90.91%, a su vez en el margen reportado por histopatología se encontró porcentajes de efectividad para 1mm: 77%, 2mm: 83.33%, 3mm: 92.31%, 4mm: 87.50% y 5mm: 83.33%, en todas las muestras con un margen mayor a 6 mm hubo efectividad del 100%. Conclusión: La diferencia de márgenes reportados en el protocolo quirúrgico y el reporte histopatológico la más frecuente es de 2 mm. El margen más utilizado en el estudio y con mayor porcentaje de efectividad en reporte histopatológico fue el de 4 milímetros.
  • ItemOpen Access
    Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el diagnóstico y manejo del paciente quemado en médicos del Ecuador
    (PUCE - Quito, 2020-02) Jiménez Benalcázar, Nataly Magaly; Hidalgo Ojeda, Andrea Soledad; Bracho Torres, José Julio; Torres Toala, Fausto Gady
    La quemadura se describe como una lesión traumática provocada por varios agentes posibles (biológicos, térmicos, químicos, mecánicos o eléctricos) que involucran diferentes capas de la piel en cierto grado. Se considera uno de los problemas de salud pública más devastadores debido a sus graves consecuencias físicas, funcionales y psicosociales. Son la cuarta causa predominante de lesión, ocasionan aproximadamente 180.000 muertes al año en todo el mundo. Más del 95% de las lesiones por quemaduras ocurren en países de bajos y medianos ingresos. La evaluación inicial y el manejo del paciente quemado en las unidades asistenciales donde reciben la primera atención de emergencia resulta de gran valor en su evolución y pronóstico ya que los detalles de la clasificación de quemaduras tanto como la reanimación se realizan simultáneamente en las primeras horas de transcurrido el evento. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el diagnóstico y manejo del paciente quemado en médicos del Ecuador, por medio de la elaboración de un banco de preguntas basada en evidencia y validada por expertos.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas en el manejo de heridas para la obtención de una cicatriz estética en el personal médico y de enfermería del Ecuador en el período octubre - diciembre del 2021
    (PUCE - Quito, 2022-04-13) Chérrez Gavilánez, José Luis; Pérez Padilla, Adriana Elizabeth; Noroña Cedeño, Byron Aníbal
    Las heridas son el problema más frecuente de salud pública. Se estima que 100 millones de personas por año en los países desarrollados, presentan cicatrices luego de procedimientos quirúrgicos, sean éstos electivos, terapéuticos o reparadores. (Jourdan et al., 2019a) La cicatrización es un proceso biológico complejo, no conocido totalmente por profesionales de la salud, se exige conocimientos concretos para su manejo. (Beaskoetxea Gómez et al., 2013) La piel, calificada como el órgano más grande del cuerpo humano, es la parte más visible del ser humano, por ende es importante para su imagen, y si alguna patología la afecta puede afectar la calidad de vida de nuestros pacientes. Esta afectación se correlaciona con factores como la edad, una cicatriz evidente, la cantidad de cicatrices presentes y su inesteticismo. La calidad de vida del paciente mejora cuando se cambia la apariencia de la cicatriz, disminuyendo el tamaño y coloración de la cicatriz debido al buen manejo de las heridas. (Morales-Sánchez et al., 2018) Las cicatrices hipertróficas y queloides, influyen en la autoestima del paciente y el bienestar sicosocial, una cicatriz antiestética es una fuente de insatisfacción del 91% de procedimientos quirúrgicos de rutina. (Kohta & Nishigaki, 2020) Existe muchas veces una comunicación deficiente entre los pacientes y el personal de salud, quienes brindan atención pre y posquirúrgica muy limitada, esto no ayuda a los pacientes con el proceso de cicatrización adecuado. (Kohta & Nishigaki, 2020) Las decisiones inapropiadas en el manejo de una herida pueden implicar una evolución desfavorable, que desde el punto de vista médico legal se podría convertir en un problema cuando las heridas se encuentran en lugares visibles o afectan la estética. (PARRADO TÉLLEZ, 2019) Se percibe en el personal de salud, falta de conocimiento en cuanto a indicación de suturas, plastias y curación avanzada, para la obtención de una cicatriz estética. Lo adecuado sería mantener una colaboración con servicios que conozcan sobre una cicatrización adecuada como cirugía plástica. (Jourdan et al., 2019b; Kohta & Nishigaki, 2020; Son & Harijan, 2014) Este estudio es importante, puesto que conoceríamos el cuidado ofrecido por el personal de salud del Ecuador a pacientes que han sufrido algún tipo de herida. Definir si este personal se mantiene actualizado y capacitado en el manejo de heridas para la obtención de una cicatriz estética y proponer el manejo en conjunto con la especialidad de cirugía plástica y así brindar una atención pre y posoperatoria para la obtención de una adecuada cicatrización. A nivel nacional, no se encontraron datos sobre estudios similares, lo que da importancia a la realización de este estudio con el fin de sugerir una mejor capacitación y mejora en el sistema educativo en las carreras de medicina y enfermería.
  • ItemOpen Access
    Fisura palatina en el Ecuador, en una serie de 5 años, Hospital Pediátrico Baca Ortiz durante el periodo 2014 – 2018
    (PUCE - Quito, 2020-04-02) Burgos Torres, David Andrés; Bracho Torres, José Julio
    Contexto: La fisura de paladar, con o sin fisura labial, es el defecto de nacimiento craneofacial más común, afecta a un cuarto de millón de neonatos cada año en el mundo. Objetivo: Evaluar la Fisura palatina en el Ecuador, en una serie de 5 años, Hospital Pediátrico Baca Ortiz durante el periodo 2014 – 2018. Metodología: Estudio epidemiológico, descriptivo y transversal. Población: 1002 pacientes atendidos en el Hospital Baca Ortiz con fisura palatina y labiopalatina, desde 2014 hasta 2018. Muestra: 263 pacientes. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, utilizando la fórmula para una población finita. Considerando una prevalencia de fisura palatina de 14,9% (15%) en el Ecuador. La información fue recolectada de las historias clínicas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v22.0. Resultados: Edad : 2,6 ±1,9 años. Menores de 2 años: 54,4%. Sexo masculino (58,6%). Región sierra: 39,4%. Tipo de fisura: labiopalatina (64,3%), Palatina (35,7%). Alteraciones funcionales: Fonación (100%), Respiración y mucosa nasal (68,1%). Fisura sindrómica (9,5%). Técnica quirúrgica: Palatoplastia Von Langenbeck (83,7%), Plastia en Z de Furlow (1,5%). Reintervenciones (56,7%). Hospital Baca Ortiz (93,5%). Correlaciones: Alteraciones de la respiración y la mucosa nasal en pacientes con fisura labiopalatina [OR: 4,89; IC 95%: 2,8-8,5]. Reintervención y Palatoplastia Veau-Wardill-Kilner (90,9%; n=10); [OR: 8,13; IC 95%: 1,02-64,5]. Sexo femenino y fisura palatina [OR: 3,00; IC 95%: 1,78-5,06], (p<0,05). Conclusiones: Las características sociodemográficas, clínicas y la evolución postoperatoria de los pacientes operados con fisura palatina en esta serie de cinco años, no difiere de la descrita en la literatura internacional.
  • ItemOpen Access
    Recidiva de cicatriz queloide en pacientes tratados con resección quirúrgica más radioterapia en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín durante el período de 2013 a 2018
    (PUCE - Quito, 2020-06-15) Caicedo Escudero, Daniela Margarita; *Rengel, Fernando
    El proceso de cicatrización puede derivar en anomalías, que afectan el aspecto estético y funcional de la zona afectada, no existe una terapia que permita alcanzar los beneficios deseados, siendo la combinación de tratamientos los que han permitido un resultado favorable. Objetivos: Evaluar las recidivas de cicatriz queloide en pacientes tratados con resección quirúrgica más radioterapia en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín durante el período de 2013 a 2018. Metodología: Mediante un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo con datos desde enero del año 2013 hasta diciembre del 2018. La muestra estuvo constituida por 100 pacientes tratados mediante la combinación estudiada. La correlación de variables con Chi cuadrado y OR, con valor de p<0,05 para establecer una diferencia estadísticamente significativa con un IC de 95%. Resultados: Las edades comprendieron entre 12 a 57 años, el 83% se localizaron en el pabellón auricular, el 57% fueron posterior a perforación, la recidiva se presentó en el 24% de los pacientes y la principal complicación fue Radiodermitis. Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de recidivas y sexo (p 0.01, OR 0,299), localización en pabellón auricular (p 0.015, OR 1.525), perforación ((p 0.024, OR 1.239), herida traumática (p 0.001, OR 7.041), Conclusiones: Los principales factores que se relacionaron con la recidiva fueron: sexo, localización en el pabellón auricular y agentes causales como el trauma y la perforación. Las complicaciones más comunes fueron la Radiodermitis y dehiscencia de la herida. La localización más frecuente fue el pabellón auricular.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de biomarcadores hematológicos como predictores de mortalidad en pacientes sometidos a reparación abierta de aneurisma aórtico abdominal en el Hospital Carlos Andrade Marín, Quito, Ecuador, durante el periodo 2016-2020
    (PUCE - Quito, 2023-08-01) Cárdenas Figueroa, Edgar Geovanny; Salazar Poveda, Ricardo Napoleón; Jaramillo Vergara, Víctor Hugo
    Introducción: El aneurisma de aorta abdominal (AAA) es una grave amenaza para la vida humana, especialmente en aquellos casos en que es asintomático hasta la ruptura del aneurisma, que es una causa general de muerte en sujetos con AAA. Objetivo: evaluar los biomarcadores hematológicos como predictores de mortalidad en pacientes sometidos a reparación abierta de Aneurisma Aórtico Abdominal, Hospital Carlos Andrade Marín, Quito 2016-2020. Metodología: el presente estudio observacional de correlación se realizó en el Hospital Carlos Andrade Marín, con un total de 200 pacientes intervenidos de manera programada por Aneurisma de Aorta Abdominal, en el período de 2016 a 2020, se trabajó con una base de datos anonimizada, en el programa estadístico SPSS 26, se aplicó estadística descriptiva y de correlación. Resultados: la muestra estuvo caracterizada por tener una mayor cantidad de pacientes del sexo masculino y una edad media de 72,1 años, de etnia mestiza preferentemente. La mayor parte de pacientes presentó como comorbilidades más comunes a la Hipertensión arterial, ser fumador actual y Enfermedad Arterial Periférica. Los promedios de los biomarcadores hematológicos en el prequirúrgico, en su mayoría se encontraron dentro de parámetros normales. La glucosa y los niveles de PCR, fueron parte del modelo para predecir mortalidad en pacientes intervenidos de manera programada por Aneurisma de Aorta Abdominal. Conclusión: los biomarcadores relacionados con la predicción de mortalidad en pacientes con Aneurisma de Aorta Abdominal fueron la glucosa, y PCR, acordes a los biomarcadores que la literatura expone para aumentar el riesgo de mortalidad en estos pacientes.