d) Educación: tendencias, procesos, sistemas, enfoques, modelos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • ItemOpen Access
    La educación en centros de privación de libertad de mujeres en Ecuador : propuesta de aprendizaje-servicio a través de la escritura creativa, el dibujo y la pintura, como medio de rehabilitación social
    (Editorial PUCE, 2023-06) Cazar H., Elisa; Corrales Gaitero, Carlos
    La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y su programa de Posgrado en Maestría de Innovación Educativa, propone como proyectos de titulación todos aquellos trabajos dedicados a la innovación en los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje, es decir la educación innovadora. El proyecto busca poner al servicio de la sociedad planes educativos que permitan establecer elementos de integridad, coherencia y eficacia en los procesos vinculantes de formación y servicio de acuerdo con las expectativas y realidades observadas en el camino de la educación, en especial dirigida a grupos vulnerables como un aporte práctico de enseñanza-aprendizaje de jóvenes estudiantes y docentes. Además, permitirá realizar un diagnóstico de las necesidades educativas en varias áreas del conocimiento; puntualmente, vincular la escritura creativa con la pintura y el dibujo. También se busca fundir estas habilidades creativas y plasmarlas en un proyecto o taller dirigido a la educación alternativa como medio de rehabilitación, sin dejar de lado la lectura y la escritura como fortalezas para lograr este objetivo. Conocer la problemática educativa en personas privadas de libertad (PPL) permitirá visualizar y determinar las condiciones actuales, la educación escolarizada y no escolarizada, e identificar la situación de vulnerabilidad; al mismo tiempo, descubrir sus principales falencias, y así generar planes o proyectos para fortalecer la educación en centros de rehabilitación dirigidos, en este caso, a mujeres y niños.
  • ItemOpen Access
    VIRALIZAR LA EDUCACIÓN: Red de Experiencias Didácticas en torno al Meme de Internet
    (2019-05) Rey Somoza, Nuria; Marmolejo Cueva, Melba Cristina
  • ItemOpen Access
    MODELO DE FORMACIÓN DUAL FOCALIZADO APLICADO A LA SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO
    (2017) Casal Rodríguez, Chris; Sabando Párraga, Marjorie; Viteri Gómez, Rolando; Vinces Pivaque, Mariuxi
    The dual focused education model seeks to make teaching and learning more flexible in its own working environment, which makes it possible for higher institutes to offer technical and technological careers as alternatives to responsible learning. In this way, it contributes to the development of different abilities and professional competences of the students when generating different activities of inclusion within the labor institution. The proposal aims to demonstrate that studies under the dual education modality should be carried out with discipline and participate in different curricula that contribute in a cooperative way to the specialization and innovation in the areas that need an improvement of the through the experience. It is important to note that the geographical location of Higher Education Institutions shows a level of development associated with the industrial, service and production sectors. In this sense, the Juan Bautista Aguirre Higher Technological Institute, located in the Daule canton of the Guayas Province, focuses its investigations on the careers: Techniques in Public Safety and, Penitentiary Security Technician, with which, the objective general of the study focuses on analyzing the approach of academic training of the students of the institute under study.
  • ItemOpen Access
    MODELO DE FORMACIÓN DUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "JUAN BAUTISTA AGUIRRE"
    (2017) Méndez Mantuano, Marcel Oswaldo; Campi Mayorga, Ida Ivette; Huayamave Rosado, Ángel Raúl; Lozada Valdez, Amanda Yolanda
    The institutional model for dual careers at the "Juan Bautista Aguirre" Higher Technological Institute (ITS-JBA) is made up of two main elements: curricular design and implementation tools. These two components allow the administrative and operational viability of dual training courses, since there is a synergy between the two that guarantee (if applied correctly) the effective articulation of the proposed activities. This model is important for dual careers, because of their dynamic parallelism between theory and practice, they develop different interactions of this type of studies, reaching a significant contrast to the established models for face-to-face careers. With these premises, the current section tries to show sequentially the structure of the dual training educational model for the institute under study (ITS-JBA), detailing the two factors that compose it, the curricular design for dual careers that was elaborated by the faculty of the institute in 2016, with the aim of redesigning the courses with this modality of studies that is currently offered. This section has the purpose of giving an analytical projection from the vision of four professionals in the pedagogical field who try to contribute with a holistic proposal in the conception of future educational models of this type.
  • ItemOpen Access
    EXPERIENCIA DEL MODELO EDUCATIVO INCLUSIVO, BARRERAS Y FACILITADORES: ESTUDIO DE CASO
    (2017) Suárez López, Andrea Gabriela
    The inclusive educational model that aims at the 21st century school seeks a quality education for all, which guarantees rights and principles of equity, quality and justice. It has given way, from the old model based on the deficit to a model capable of planning for the presence and participation of all students, with a broader goal is to improve the quality of life of people and the education system traditional. This case study allowed to identify some barriers and facilitators (attitude-social, methodological, organizational, architectural) of an educational center of the city of Ambato, in order to propose a transformation. The method used considered a qualitative approach in which 108 students, 45 families and 15 teachers participated, to whom the questionnaires of the Guide for Inclusive Education (Índex) were applied. The analytical program NVIVO.10 was used to process the content of the responses. The results allowed to know better the experiences that are lived in the centers at the moment.
  • ItemMetadata only
    Educación tras las pantallas, puertas virtuales en los procesos de enseñanza aprendizaje del taller de diseño de Información
    (2021-08-17) Rivadeneira Cofre, Andrea Patricia; Rivadeneira Cofre, Andrea Patricia
    La situación de salud pública nos obligó a todos a situarnos tras una pantalla para continuar con las labores, la educación superior no fue la excepción. ¿Cómo enfrentar a esta virtualidad en carreras como Diseño que son de aplicación práctica y cuya metodología se basa en la realización de proyectos de desarrollo en talleres prácticos? La conectividad y el modelo de enseñanza son dos factores determinantes que se ha podido evidenciar en la virtualización de los talleres proyectuales; de acuerdo al diario El Comercio (2020) los equipos de computación hogareños deben ser compartidos por toda la familia, adultos teletrabajando, estudiantes universitarios conectados muchas horas, todos conectados de modo simultáneo, son algunos de los problemas de conectividad que se han tenido que enfrentarse en los procesos de educación. Partamos por el principal factor y sobre el cual tenemos gran incidencia, el modelo educativo; La carrera de Diseño Gráfico plantea en su documento de rediseño (2017) las estrategias y técnicas didácticas donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje, él es quién debe buscar, seleccionar, analizar y evaluar la información para la construcción de su conocimiento y para que esto suceda el docente debe planificar las experiencias que quiere desarrollar en el estudiante así como guiar, motivar y ayudar a los estudiantes durante este proceso. La virtualización a la que nos llevó la pandemia hizo que evidenciemos como estamos aplicando estás estrategias y técnicas didácticas establecidas en el micro currículo. Frascara (2018) nos dice que la enseñanza del diseño debe ser organizada, basándose en la resolución de problemas en forma de proyectos, es ahí donde inicio nuestra labor docente para afrontar esta virtualidad en la educación, la planificación exhaustiva de las actividades, espacios, recursos y hasta dificultades de conectividad que tendrán que enfrentar los estudiantes para lograr generar el conocimiento. En este proceso la participación y comunicación activa de los docentes fue vital para este desarrollo, se monitoreo metodologías, actividades, avances y sobre todo dificultades de los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    La pedagogía ignaciana, las competencias profesionales de la carrera de enfermería y el desarrollo de un modelo de servicio
    (6/2016) Ortiz Londoño, Lilian Silvana; Fernández García, José Luis; Ortiz Londoño, Lilian Silvana
    El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de servicio para la carrera de enfermería de la PUCE, enmarcado en la Pedagogía Ignaciana (PI). El modelo se deriva de la aplicación del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) y de una investigación sobre la aplicación de la PI en la PUCE, eje del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad. La metodología aplicada es descriptiva, transversal analítica, que permitió identificar las opiniones de los directivos de la universidad y de las carreras en su rol de gestores y que pueden facilitar la institucionalización de la PI. La información se obtuvo con encuestas. Los productos investigativos se analizaron en forma individual y grupal, previa clasificación por categorías de análisis, considerando ámbitos académicos y administrativos. El examen de la conceptualización de la PI en el contexto institucional, del servicio como razón de ser de la Enfermería y los hallazgos de la investigación, permitieron identificar el conocimiento, mas no la aplicación real del PPI en los ámbitos institucionales. Se construyó un Modelo de Servicio para el proceso formativo de los profesionales en enfermería, que puede ser replicado por cualquier disciplina. Se evidenció una gran dispersión de opiniones sobre el conocimiento e importancia del PPI en la institución. El Modelo de Servicio permitirá que los estudiantes desarrollen la impronta que la PUCE profesa; para el efecto se ha desplegado el modelo en un plan curricular de formación de pregrado para profesionales de enfermería.
  • ItemOpen Access
    La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana
    (2015) Higuera Aguirre, Edison Francisco; Higuera Aguirre, Edison Francisco
    El artículo aborda el problema de la interculturalidad y de la educación intercultural, en general, y de la educación intercultural en el Ecuador, en particular. Para cumplir este cometido: a) define nociones como pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad; b) realiza una presentación sucinta de la realidad de la educación intercultural con énfasis en la realidad intercultural en el Ecuador; c) recuerda las leyes actuales que se refieren a la educación intercultural en el Ecuador; d) formula una valoración crítica sobre la posibilidad real de la práctica de la interculturalidad y de la educación intercultural en el Ecuador.
  • ItemMetadata only
    Propuesta de un modelo educativo para la formación del talento humano en turismo en América Latina
    (2016) Carrera Burneo, Nelly Patricia; Carrera Burneo, Nelly Patricia
    Durante las últimas décadas en América Latina se ha observado un avance significativo en la mejora de la calidad de los servicios y de la oferta turística, lo que obedece al crecimiento del número de turistas y al dinamismo interno del sector. Por lo tanto, se requiere que la formación del talento humano sea sistémica, crítica y que transforme la realidad donde el profesional del turismo se desenvuelve. Este estudio tiene como principal objetivo proponer un modelo educativo para la formación integral del talento humano desde la comprensión del turismo como un sistema. El presente trabajo se basa en la revisión y análisis de planteamientos teóricos obtenidos de fuentes bibliográficas primarias y secundarias, con el objetivo de conceptualizar las relaciones existentes entre dos disciplinas: turismo y educación superior. Esta propuesta relaciona cuatro paradigmas educativos y tres metodologías de enseñanza y aprendizaje compatibles con el proceso educativo enturismo. Las relaciones mencionadas guían el proceso de educación superior a través del desarrollo de cinco campos del conocimiento, y cuyo propósito es que el educando desarrolle habilidades, destrezas y actitudes propias de la profesión que contribuyan al desarrollo del sector en el país. La propuesta educativa presenta como resultado la conceptualización teórica de un modelo sistémico para la educación superior en turismo. Otro producto es su representación esquemática sencilla que interpreta la interrelación de los diferentes componentes del modelo.
  • ItemMetadata only
    Procesos didácticos para el aprendizaje de la matemática en el contexto de la comunidad Waorani
    (2019) Álvarez Escobar, María Lorena; Arroyo Lewin, María Angélica; Álvarez Escobar, María Lorena
    Con el propósito de atender a las necesidades específicas de la Escuela Ika, ubicada en una región distante de la amazonía ecuatoriana y que atiende a niños de la etnia waorani, se presenta una propuesta didáctica, en el áreade matemática, para los estudiantes de educación básica elemental y media. El objetivo de este trabajo investigativo es fortalecer en los docentes del centro en mención procesos de enseñanza que generen aprendizajes significativos en los alumnos de segundo a séptimo año de Educación General Básica (EGB).Para determinar las necesidades de la enseñanza de la matemática, se parte de un análisis deductivo asociado a las políticas de educación, el contexto escolar, la metodología de aprendizaje y las destrezasalcanzadas por la muestra evaluada. A partir de la discusión generada se establece una propuesta que promueva la educación intercultural y el respeto a las etapas del desarrollo del niño. Lo que se llevará a cabo a través de la planificación micro curricular, el uso de material del entorno y la evaluación de logros.
  • ItemMetadata only
    Experiencia y resultados de un proceso educativo interdisciplinario para la promoción de salud en universitarios
    (2020) Cóndor Salazar, José David; Rivadeneira Guerrero, María Fernanda; Sola Villena, José Humberto; Rivadeneira Guerrero, María Fernanda
    Objetivo: Capacitar a un grupo interdisciplinario de estudiantes de pregrado como promotores universitarios de salud y evaluar los resultados. Metodología: Investigación acción participativa con 13 estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador durante el periodo 2012-2014. El proceso se desarrolló en cuatro fases: 1) capacitación en promoción de salud del grupo; 2) diagnóstico de la situación de salud general de los estudiantes; 3) diseño, planificación e implementación de un proyecto ejecutado por los estudiantes capacitados; y 4) evaluación de la intervención. En cada fase se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas para el diagnóstico y evaluación de resultados. Resultados: Fase 1: 100% de los estudiantes completaron el proceso de capacitación. Fase 2: se identificó como principales problemas de salud en la población estudiantil universitaria a los relacionados con salud mental (estrés, ansiedad, depresión), alimentación inadecuada y violencia. Fase 3: Se diseñó y ejecutó un proyecto de intervención a partir del diagnóstico realizado, que benefició a 2916 pares. Fase 4: Como resultado de la intervención, el 76,2% de los beneficiarios manifestaron enfrentar los problemas cotidianos, 90,6% lo consideraron importante para su desarrollo personal espiritual, afectivo y corporal, 94% mejoró las relaciones con sus compañeros, 68,9% aprendieron sobre sus derechos y 38% reconocieron que modificaron sus hábitos de vida. Conclusiones: La metodología implementada otorgó a los estudiantes herramientas para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos interdisciplinarios de promoción de salud. La investigación-acción posibilita transformaciones de las realidades en salud en entornos universitarios y es factible de ser aplicada en otros contextos.
  • ItemMetadata only
    Reconstrucción social y cultural desde un modelo educativo entre la responsabilidad social universitaria y la investigación acción participativa
    Andrade Zapata, José Santiago; Egas Reyes, María Verónica; Salao Sterckx, Emilio Quetzalcoatl
    l 16 de abril del 2016, un terremoto de 7.8 en la escala de Richter azotó las costas del Ecuador, principalmente a las provincias de Esmeraldas y Manabí. Como consecuencia, fallecieron 661personas y 22.754 personas perdieron sus hogares y fueron desplazadas a refugios. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador se involucró tanto en la atención de la emergencia como en el proceso de reconstrucción, a través del trabajo interdisciplinario entre docentes y estudiantes de diversas facultades. En un país donde los desastres naturales conllevan a desastres sociales y culturales, los procesos de reconstrucción se enlazan con una concepción específica del modelo educativo universitario: la relación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP). En esta presentación se analiza la concepción de vínculo de Donald Winnicott en un contexto comunitario e institucional, donde se despliegan las relaciones estudiantes-docentes, docentes-comunidad y estudiantes-comunidad. A través de este análisis se expone cómo la RSU y la IAP, construyen relaciones democráticas entre la universidad y comunidad, pero también cómo se resignifica el sentido profesional en estudiantes universitarios, lo que conlleva a preguntas de investigación con nuevos aportes en los procesos de reconstrucción social y cultural, en un contexto post desastre.
  • ItemMetadata only
    Programa de acompañamiento integral y educación inclusiva
    (2019) Acosta Bastidas, Anlleli Joseth; Uquillas Narváez, Mario Andrés; Medina Paspuel, Yessenia Fernanda
    La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de la Dirección General de Estudiantes, pone a disposición de la comunidad universitaria y la ciudadanía en general el siguiente programa de Inclusión Educativa como una buena práctica institucional, que nutre los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la concepción de todo el circuito estudiantil para la generación de procesos educativos en la educación superior con enfoque de inclusión. El objetivo principal de programa es generar procesos de educación inclusiva y acompañamiento en la formación de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad durante todo el trayecto educativo, es decir, en los procesos de admisión, permanencia y titulación. Por tanto, el paso por la universidad constituirá en una experiencia de vida significativa que contribuya a la formación de profesionales de excelencia académica, pero también ética.
  • ItemOpen Access
    La pedagogía ignaciana. Las competencias profesionales de la carrera de enfermería y el desarrollo de un modelo de servicio
    (2016) Fernández García, José Luis; Ortiz Londoño, Lilian Silvana; Yánez Corrales, Angela Cristina
    La finalidad de esta obra es preparar el terreno para el cultivo de la semilla del «servicio a los demás», en los futuros profesionales de enfermería, a través de un modelo con base en la aplicación del paradigma Pedagógico Ignaciano, que enriquezca su preparación, mientras cursa su experiencia formativa en las carreras de enfermería, en entornos institucionales inspirados y fortalecidos en la identidad ignaciana. La obra contiene elementos conceptuales, estructurales u curriculares de una modelo de servicio, que permitirá desarrollar y vivir el «acto de cuidado», razón de ser la profesión de enfermería, que afecta a los que enseñan, aprenden y reciben el cuidado. El Modelo podrá ser replicado en todas las carreras de salud.
  • ItemOpen Access
    Comunidades educativas y tecnología. Nuevos sentidos de aprendizaje y enseñanza
    (2021) Andrade Zapata, José Santiago; Egas Reyes, María Verónica; Grijalva Alvear, Isaac David; Logroño Sarmiento, Dennis Roberto; Maldonado Garcés, Verónica Gabriela; Miranda Orrego, María Isabel; Balladares Burgos, Jorge Antonio; Paredes Buitrón, Édison Marcelo; Rivas Toledo, Alexis Wladimir; Salao Sterckx, Emilio Quetzalcoatl
    Esta obra presenta los resultados del proyecto de investigación: Estudio sobre los usos y sentidos de las aulas digitales en relación con el aprendizaje escolar en la infancia en el Ecuador. Este proyecto fue financiado por La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Fundación Telefónica.