Tesis - Licenciatura en Comunicación mención Periodismo para Prensa, Radio Y Televisión (Restringida)

Código QR

Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 221
  • ItemRestricted
    Análisis de la aceptación de la radio como medio de entretenimiento e información, por parte de los jóvenes estudiantes del Colegio Manuela Cañizares y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    (PUCE - Quito, 2011) Egüez Ponce, María Fernanda; Leiva, Jimena
    La presente investigación consiste en un estudio de la acogida que tienen los programas radiales de entretenimiento e información entre jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 y 25 años de edad, estudiantes de la Unidad Educativa Experimental Manuela Cañizares y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, para identificar las posibilidades de existencia de este medio a futuro, conocer las expectativas que tienen los jóvenes con respecto al mismo, observar si el medio las satisface, ver cómo es percibida la labor de los locutores y establecer comparaciones en cuanto a la aceptación que tienen los programas informativos y de entretenimiento con respecto a la generación anterior. Para el efecto se han diferenciado tres capítulos en los que se identifican la evolución de la radio desde su aparecimiento y cómo influenció en las familias ecuatorianas, conceptos y características de la radio de hoy y el análisis de encuestas a los estudiantes en los rangos de edad mencionados y la generación anterior, identificándose así la aceptación que tiene el medio, entre los jóvenes que conformaron la muestra. En el primer capítulo se describe brevemente la historia de la radio en el Ecuador, la influencia del medio en el ámbito cultural político y social. En el capítulo segundo se abordan los conceptos básicos sobre la radio, sus características y elementos. Se muestran las nuevas formas de producción y la influencia de las nuevas tecnologías en ese proceso, la importancia de las audiencias. También se explican ventajas y desventajas que ofrece el medio radial desde el punto de vista de la producción, el tratamiento de mensajes radiofónicos y quienes intervienen en el proceso. Por otro lado, se aborda la profesionalización de quienes laboran en radio, considerando las leyes vigentes que la regulan. En el tercer capítulo se analiza cualitativa y cuantitativa la aceptación que tienen los programas de radio del género informativo y de entretenimiento entre los jóvenes de la muestra, a través de la presentación de los resultados de las encuestas aplicadas. Se observa también la acogida que tiene este medio entre los adultos de la generación precedente y se exponen las opiniones de los locutores con respecto a este medio y a su percepción de la acogida por parte de los jóvenes. Finalmente, constan los resultados, conclusiones y recomendaciones que sobre el Tema se obtuvieron.
  • ItemOpen Access
    El Talk Show y la verbalización del dolor como espectáculo, estudio de caso del programa “Caso Cerrado”
    (PUCE - Quito, 2010) Noboa Arregui, Adriana Alejandra; Pérez Villareal, Lourdes
    La televisión tuvo sus inicios en los experimentos que se realizaron en 1884 por el alemán Paul Nipkow, quien propuso un sistema de discos con unos agujeros que “leían” la imagen línea por línea. A continuación de Nipkow, los trabajos de Braun y Marconi, que compartieron el Premio Nobel en 1909, sobre los rayos y el oscilógrafo catódicos dieron paso al ruso Boris Rosling quien, en 1907-1911, realizó el primer tubo catódico en San Petersburgo, un dispositivo de recepción para visualizar las imágenes enviadas. Específicamente la televisión nace de la unión de tres descubrimientos y sus respectivos desarrollos: la fotoelectricidad, el análisis de fotografías descompuestas y recompuestas en líneas de puntos claros u oscuros, y el manejo de las ondas hertzianas para transmitir seriales eléctricas. Hacia 1925, John Baird, ejecutó la primera transmisión con el empleo de dos discos, un emisor y un receptor, con un sistema de 30 líneas con 12,5 imágenes por segundo. El 30 de septiembre de 1929 la BBC comenzó, desde su estudio de Long Acre (Londres), sus primeras transmisiones experimentales de televisión. Para ello adoptó el sistema para transmisión de imágenes de Baird. La retransmisión simultánea de sonido e imagen comenzó el 30 de marzo de 1930 a través de un nuevo transmisor, y poco a poco comenzaron a desarrollarse pruebas de emisión continuada. La BBC comenzaría a desarrollar transmisiones con sus propios medios a partir del 22 de agosto de 1932, creando para ello un nuevo estudio en la capital y nuevas infraestructuras como el sistema de emisión electrónica. Las emisiones regulares de BBC comenzaron oficialmente el 1 de octubre de 1936, desde la banda VHF. La cadena adoptó en 1937 el sistema Marconi de 405 líneas, el cual se mostró superior al de Baird en cuanto a calidad de imagen. En un principio, el radio de emisiones era de 40 kilómetros alrededor del transmisor situado en Alexandra Palace, pero poco a poco la señal fue en aumento. A partir de los años 50 la televisión comercial tuvo su desarrollo en Estados Unidos, con las tres grandes estaciones de la época NBC, CBS, y ABC, las cuales terminaron sacando del mercado a las estaciones más pequeñas, época en la cual la televisión empezó a generar mayores ingresos a través de los comerciales transmitidos. En esta década florecieron los géneros, que distinguieron a la televisión de la radio y el cine, como el talk show El Show de Jack Para y comedias como Yo amo a Lucy. En 1952 las cadenas existentes en aquel entonces aceptaron el código de la National Association of Radio Television Broadcasters, que contenía límites muy difusos en cuanto a la programación, pero cuya primera característica fue la presencia de anuncios publicitarios durante las emisiones, hasta del 20% en las horas del Prime Time. Así los programas empezaron a regirse por los ratings, indicadores de audiencia, que ya desde ese entonces determinaban su conservación o desaparición, condenando a las estaciones a realizar programas susceptibles de retener al mayor número posible de telespectadores frente a la pantalla. Las emisiones informativas ganaron importancia a partir de ese mismo año y la TV empezó a jugar un papel decisivo en la vida política de los países que la adoptaron como medio masivo de comunicación. Los shows de variedades y las series ganaron espacio a nivel mundial gracias a la televisión satelital que contribuyó a su globalización. El origen de los talk shows se remonta también a los años 50 en EE.UU, con shows vinculados a los programas magazines, a finales de los 60 El show de Phil Donahue (hoy en día, El show del Dr. Phil) abriría la puerta a esta tendencia, para que en los 70 y 80, iniciar los programas basados en las confesiones de celebridades, lo que daría paso en los 90 a que lo hagan otras personas, que no pertenecen al mundo del espectáculo, lo cual se tratará más adelante en el primer capítulo. Mientras tanto, a partir de 1960 en Estados Unidos ya existían más de 600 estaciones de televisión, y en esa misma década inició la denominada Era Audiovisual, con la cual la evolución técnica de la televisión ha crecido sin parar, con el lanzamiento del primer Sputnik, la creación de satélites cada vez más perfeccionados dio inicio a la revolución de las telecomunicaciones, en las décadas de 1970 y 1980 los canales y los productores duplicaron su servicio de emisiones vía satélite, llegando a crear canales internacionales. El mundo audiovisual está marcado desde ese entonces por dos tendencias, la internacionalización de las producciones y la creación de estaciones y programas locales. Los siguientes pasos en la evolución de la televisión fueron la programación por cable y actualmente la televisión con imágenes de alta definición y en tercera dimensión.
  • ItemRestricted
    Análisis semiótico de la estructura de las preguntas de la entrevista de Oriana Fallaci a un actor político: Henry Kissinger
    (PUCE-Quito, 2019-04-15) Torres Cepeda, Editha Carolina; Leiva Rodríguez, Jimena Alexandra
    El presente estudio analiza la estructura de las preguntas que hace la periodista Oriana Fallaci en la entrevista a Henry Kissinger en la Casa Blanca en noviembre de 1972. La entrevistadora de origen italiano, reconocida a nivel mundial por sus numerosas entrevistas a personajes de poder, en su mayoría actores políticos, es la autora del libro que se ha tomado como objeto de estudio “Una entrevista con la Historia”, específicamente las preguntas realizadas a Kissinger. Se identificaron las características del estilo de Fallaci a través del análisis de las dimensiones sintácticas y semánticas en cada una de las cuarenta preguntas que realiza. La investigación contiene sustentación teórica, la cual parte de la comprensión histórica del género de entrevista en el periodismo y la relevancia histórica de entrevistas que han trascendido más tiempo del que permite la coyuntura temática de la misma, ejemplificándolo con Fallaci. En el análisis se relaciona los resultados sintácticos con los semánticos, para llegar a las conclusiones que definen el estilo de entrevista de Oriana Fallaci. El contenido teórico se basa también en las aportaciones críticas de otros periodistas, sobre el estilo de entrevista de Fallaci, lo que llega a reforzar los resultados de este análisis semiótico; por ejemplo, al ser vista Fallaci como una entrevistadora incisiva en sus preguntas. Tal afirmación resulta cierta, porque a pesar de usar elementos sintácticos desde la persuasión, según el análisis semántico la función de la estructura de sus preguntas no deja de ser directa, por lo tanto, incisiva.
  • ItemRestricted
    Realización del reportaje audiovisual: “Censura y autocensura en el periodismo ecuatoriano durante el período presidencial de Rafael Correa”. Título del reportaje: “La regla es el silencio”
    (PUCE-Quito, 2019-04-10) Noroña Calvachi, Karol Estefanía; Dávila Jácome, Ana Gabriela
    El periodismo es, sin duda, uno de los ejercicios máximos de la libertad de expresión. Quien lo ejerce basa su accionar en la investigación –ética, rigurosa y competente- porque maneja un conjunto invaluable que incide en el desarrollo de toda sociedad: la información en sus diferentes dimensiones: sociales, políticas, económicas y culturales. Pero la funcionalidad del quehacer periodístico va más allá de su génesis informativa, porque se constituye como una herramienta que intenta explicar el mundo que nos habita y cómo va cambiando su dinámica para su posterior comprensión (Vilalta, 2006). La libertad de expresión -entendida como un derecho universal del ser humano- es esencialmente importante para el hombre, pues no solo garantiza la libertad individual, sino también define su progreso dentro de la esfera pública y el bienestar colectivo. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas incluyó a esta premisa dentro de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. El artículo 19 enuncia que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” (ONU, 1948). La libertad de expresión está presente en los núcleos más íntimos del hombre –aunque no llega a ser un derecho absoluto- desde la percepción con su entorno, su opinión y discurso. Y no solo en un contexto personal. La libertad de expresión es imprescindible en el escenario público y, en consecuencia, en un oficio de importancia pública como lo es el ejercicio periodístico a escala mundial. Dicho esto, y relacionando ambos planteamientos mencionados, cabe preguntarse: ¿Qué es lo que sucede si al periodismo –y quienes lo ejercen- se ve amenazado, ejerciendo mecanismos censores que vulneran la libertad de expresión? La censura entendida como un acto de vigilancia y control que llega desde el poder y que prohíbe la enunciación de ciertos discursos, desde una mirada foucaultiana. Aplicado al oficio periodístico, la censura se traduce a disciplinar la información para salvaguardar intereses de particulares. Y en su gran mayoría, los de los poderes dominantes. La interrogante ha sido previamente explorada y debatida en el Ecuador durante el liderazgo de diversos gobiernos con ideologías antagónicas: izquierda, centro izquierda, centro derecha y derecha. Desde Jaime Roldós hasta León Febres Cordero. Sin embargo, esa reflexión –a veces olvidada- se intensificó desde el 2007, cuando Rafael Correa Delgado, un joven político, posicionado como un líder de izquierda, asumió el poder ejecutivo del Ecuador. El comienzo de la gestión política de Correa arrojó una nueva Carta Magna en el 2008, que se aprobó en Montecristi, cuna manabita de Eloy Alfaro. La llegada de una constitución renovada abrió el camino para que diversos grupos políticos propongan un proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que, aunque cuyo debate inició en el 2009, fue aprobado cuatro años más tarde en medio de un ambiente político conflictivo y con gran oposición, sobre todo, del gremio periodístico privado.
  • ItemRestricted
    Conocoto Tieso: Propuesta de creación de un periódico digital informativo y promocional de la parroquia rural de Conocoto
    (PUCE - Quito, 2019-05-16) Quintana Parra, Danna Mishell; Cevallos López, Patricio Fernando
    Este trabajo de investigación propone la creación de un periódico digital hiperlocal para la parroquia rural de Conocoto, en el Distrito Metropolitano de Quito, con base en los postulados teóricos del periodismo hiperlocal y del periodismo digital. Con este propósito, se recopiló información de distintas prácticas de periodismo hiperlocal tanto internacionales como nacionales, además, se recolectó información sobre la situación comunicativa de la parroquia, las necesidades informativas e intereses de los usuarios potenciales, sus hábitos de consumo informativo, su acceso a internet como plataforma tecnológica, datos y opiniones de personas autónomas de la parroquia estudiada. Adicionalmente, se entrevistó a tres actores sociales de Conocoto, con el fin de precisar ciertos aspectos relacionados con la historia de la parroquia, los intereses del gobierno autónomo descentralizado (GAD) y la experiencia mediática comunitaria hiperlocal. Con estos insumos, se planteó la estructura editorial, la arquitectura informativa del portal web y se implementó un prototipo funcional mediante la utilización del gestor de contenidos WordPress en un servidor privado.
  • ItemRestricted
    “Ornitorrinco de la prosa”: presencia del periodismo literario en la crónica ecuatoriana
    (PUCE-Quito, 2019-04-01) Vasco Saavedra, Johanna Paola; Estrella Santos, Ana Teresa
    El tiempo es una construcción abstracta que abarca los anhelos más añorados del ser humano, y en sí, es el punto de partida para el desborde de su imaginación. De tal forma, se dio lugar a una brecha que rompió paradigmas al informar de una manera distinta a la convencional, es decir, el poder de provocar expresiones más allá de los sentidos, una manera en la que, sin contacto físico, la persona podría llegar a sentir el éxtasis en su máximo esplendor: el periodismo literario. Con esto, surge la necesidad de provocar sensaciones al transmitir información noticiosa, por lo que la humanidad investigará cada vez más acerca del hecho de interés, se enfocará no solo en el “qué” sino en el “para qué”, y es allí, que se entra en un paralelismo de géneros donde como afirma Vivaldi (1998) “Ni el periodismo es sólo mera objetividad, ni la Literatura es puro subjetivismo. El gran periodismo es algo más que simple comunicación; la auténtica Literatura no puede conformarse con los escarceos subjetivistas” (p.249). Esta dualidad da lugar a una imbricación de géneros llamada Periodismo Literario, que, a su vez, se desglosa en varias teorías de segmentación, en las cuales, cada una posee una clasificación de subgéneros, donde aunque definiremos los que se encuentran dentro de la rama periodística, nos enfocaremos en el género primordial para el análisis, es decir, la crónica periodística, donde se resalta la palabra periodística para no confundirla con la crónica en la rama netamente literaria. Por otro lado, es relevante destacar que las ideas que dieron inicio a la investigación, fueron abordadas por dos autores que metaforizaron al género. Villoro (2007), quien menciona que el Periodismo Literario es como el “ornitorrinco de la prosa” por los rasgos ajenos que lo comprenden y Susana Rotker (2007), que destaca la idea de que el Periodismo Literario es un género híbrido y contradictorio, tal cual “centauro” debido a su dualidad única (Benavides, 2016, p.1-2). De tal forma, en el primer capítulo, se hablará acerca del origen histórico a través de antecedentes que contextualizan tanto el surgimiento de la literatura, como del periodismo y así, el periodismo literario a nivel mundial y nacional, con principal enfoque en la crónica periodística y la convergencia que ésta conlleva, tal cual señala Pérez (2010) “El periodismo es la historia del presente y la literatura es el periodismo del pasado”. Posterior, tras conocer el contexto histórico en el primer capítulo; en el segundo, se establecerá el enfoque de la disertación, la cual pretende centrarse primero, en la conceptualización de términos que abarcan la investigación en torno tanto de periodismo como de literatura, luego, en la imbricación de ambos, los géneros que comprende dicha convergencia, el subgénero a analizar: la crónica, y así, los elementos narratológicos de gran utilidad para el análisis del universo de estudio: Premio CIESPAL de crónica 2014, escogido debido a que el anfitrión del concurso, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL), ha tenido una gran trascendencia en el ámbito periodístico, donde no solo se le ha reconocido a nivel nacional e internacional sino que también, ha realizado investigaciones de gran relevancia para la rama periodística, además de Seminarios latinoamericanos enfocados a la comunicación y el periodismo, así como proyectos, análisis de medios, creación de textos, entre otros temas que abarca y en los cuales tiene gran expertiz, siendo un referente del género para tomarlo como universo de estudio (CIESPAL, 2017). De esa manera, se da apertura al último capítulo, el análisis descriptivointerpretativo; para que en torno a la investigación del primer capítulo acerca de los antecedentes históricos enfocados a la crónica, y del segundo con el desglose de conceptos, elementos narratológicos, construcción de la crónica, etc., se analice en el objeto de estudio, las tres crónicas ganadoras del concurso CIESPAL bajo la metodología del análisis crítico-interpretativo, como el teórico metodológico, en el cual prevalecerán dos tipos de técnicas: la descriptiva, y la interpretativa, con el fin de no solo demostrar la presencia del Periodismo Literario en la crónica ecuatoriana, sino de las características que reflejan dicha simbiosis de géneros en el universo de estudio.
  • ItemRestricted
    La representación del otro subalterno en el semanario francés Charlie Hebdo, en relación con los principios éticos de la comunicación social
    (PUCE-Quito, 2019-02-12) Álvarez Carrión, Michelly Fernanda; Aulestia Páez, Carlos Hugo
    Una ola de sucesos terroristas y de violencia armada se ha desatado en los últimos años en Europa, en donde se ha atribuido la responsabilidad a los grupos extremistas del islam. La conmoción que estos eventos han causado a nivel internacional, ha intensificado el sentimiento de rechazo hacia el mundo oriental. Un mundo poco comprendido que se ha ganado una reputación basada en la subordinación, pero que forma parte de una historiaque empezó mucho tiempo atrás. El problema de investigación del presente trabajo de disertación estudia una de las brechas que influyó y fortaleció esta especie de odio y rechazo nacional e internacional haciaMedio Oriente y tiene que ver, precisamente, con el semanario francés ​Charlie Hebdo y sus publicaciones. Las caricaturas sobre Alá, Mahoma y el mundo musulmán fueron las causas del atentado perpetrado el 7 de enero de 2015 por miembros del grupo terrorista Al-Qaeda, que asaltaron la sede editorial ubicada en París y asesinaron a 12 personas. A raíz de este trágico evento, se estableció una lucha por la libertad de expresión en contra de la violencia armada, lo cual ha contribuído al imaginario colectivo sobre los musulmanes, que los estereotipa y tacha de terroristas. El mundo occidental señaló a todo aquel que profesa el islam, pero se olvidó que ​Charlie Hebdo ​ , a través de sus caricaturas, se burla, ofende, irrespeta y humilla a todos los Otros, esos otros que no son Francia, ni pertenecen a Europa.Entonces, cuando los musulmanes más radicales respondieron violentamente a esos productos violentos,surgió el gran conflicto que hasta ahora los persigue cual castigo heredado por un grupo minoritario de la extensa rama religiosa que es el islam. La intención deestetrabajodeinvestigaciónnoesjustificarlosactosdelosterroristas.Jamás se buscará excusar una masacre humana; más bien, el objetivo principal es plantear el otro lado de la moneda. Poner sobre la mesa el conjunto de factores que han llevado a medios de comunicación impresos como Charlie Hebdo ​ a representar a los Otros de la forma tan particular en que lo hace, donde predominan la burla, la deformidad de los cuerpos, el sexismo, la ofensa y la blasfemia. Otro de los fines es exponer el papel de los medios de comunicación. Cuando se trata del conflicto en Siria,los bombardeos en ciertos países de Medio Oriente ola de migrantes de esa región que huyen hacia Europa, los medios le dan una cobertura mínima, sin tanta relevancia periodística. Pero, cuando los eventos violentos tienen lugar en algún país de Occidente, toda la atención mediática y solidaridad humana se concentra allí. Que las cosas se den de esa forma no es un fenómeno de orden arbitrario, sino que tiene su origen en la época de las colonias europeas establecidas en territorios de Oriente. El primer capítulo de este trabajo aborda materias que conciernen a las pectoteórico-metodológico,que brindan herramientas para comprender corrientes como el ​colonialismo, imperialismo, orientalismo ​ ; que explican cómo Europa irrumpió con las culturas de las civilizaciones que yacían antes de la llegada de los colonizadores. Y que, bajo los argumentos de adoctrinamiento religioso y cultural,las sometieron violentamente en función de los intereses de expansión geopolítica y dominio hegemónico de cada país colonizador.
  • ItemRestricted
    Investigación periodística y propuesta editorial de una revista sobre fútbol femenino en la ciudad de Quito
    (PUCE-Quito, 2019-03-29) Benavides Calispa, Paola Mishell; Aulestia Páez, Carlos Hugo
    El fútbol femenino en Ecuador ha sido poco valorado durante mucho tiempo y la explicación más clara a esto es la existencia de una sociedad, aún machista. En los últimos años se ha hablado sobre el empoderamiento de la mujer en diferentes áreas y el balompié es una de ellas. El desconocimiento de la gente y la poca información existente al respecto de este deporte provoca un desinterés a nivel social, es por ello que las mujeres decidieron hacer historia, después de haber clasificado, por primera vez a una Copa Mundial en el año 2015 y al exigir un campeonato nacional solo para ellas. Es importante destacar que este trabajo de investigación se divide en tres partes. El capítulo uno presenta la explicación sobre la teoría crítica de la comunicación y los problemas que surgen a través del género, entendiendo que esta será la línea en que va encaminado este proyecto. Además se realizó un recuento sobre los diferentes géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos. Esta sección le permite al lector convencerse de que estamos capacitados para crear nuestra propia revista, justificando que existe un conocimiento de los distintos conceptos para llevarlos a la práctica con la elaboración de la revista. No se puede dejar de lado la existencia de los medios digitales y su importancia, a pesar de que el producto es impreso. Con esto se pueden asegurar textos de calidad, atractivos para el público y con información de primera. En la segunda parte se refuerza la teoría del primer capítulo al hablar sobre periodismo de investigación para conocer las características que debe poseer un investigador, la trascendencia que tiene este ámbito en el periodismo y la función que desempeña para la obtención de buenos resultados en trabajos periodísticos. En el último capítulo se hace referencia a todos los elementos que los lectores interesados en el proyecto deben conocer sobre nuestro proyecto final, sin embargo, en primera instancia se encuentra un análisis morfológico de tres revistas similares a la nuestra. En este lugar se refleja el nombre del trabajo y una explicación del por qué fue elegido, también podrán saber cuáles son los objetivos claros de la revista y conocerán varios detalles como: la elección de los colores corporativos, el diseño del logotipo, la misión, visión, las diferentes ediciones y secciones, al igual que una exposición página a página de la primera publicación. Este trabajo investigativo será acompañado de fotografías referentes al tema, todo esto estará ubicado en la parte de anexos. Por último el lector se encontrará con las conclusiones del trabajo, parte fundamental al tratarse de los resultados que se obtuvieron al finalizar nuestra investigación periodística.
  • ItemRestricted
    Evaluación de la presencia de la lengua de señas en los noticieros de los canales de televisión ecuatoriana
    (PUCE - Quito, 2020-09-23) Serrano Morán, Angel David; Banet Ponce, Jorge Luis
    La presente disertación tiene como objeto determinar el nivel de la implementación de intérpretes de lengua de señas en los siguientes noticieros con cobertura nacional: Ecuavisa, Ecuador TV, Gamavisión, TC Televisión y Teleamazonas, en comparación con los estándares internacionales de calidad. Al no existir una normativa en el país que regule este proceso en los canales de televisión, la investigación se basó en códigos, estudios y normas de países como España, al ser referente mundial en temas de inclusión. Algunos de los parámetros analizados son el tamaño del signante en la pantalla, el contraste entre la noticia y la persona, como entre la vestimenta y el tono de piel, la calidad del video, entre otros factores. Además, se abarca la importancia de cumplir con los derechos humanos de las personas sordas para tener acceso a una comunicación de calidad. Se determinó que, en el país, los noticieros en su mayoría no cumplen con los estándares internacionales durante el proceso de la inserción del signante, pero existe un avance en cuanto a la transmisión de un contenido inclusivo.
  • ItemRestricted
    Inobservancia de los artículos 10 y 26 de la ley orgánica de comunicación en el programa de farándula de Boca en Boca
    (PUCE - Quito, 2020-08-13) Orozco Piñas, Daniela Tatiana; Espinosa Ordóñez, León Severo
    Desde sus inicios, la prensa rosa ha estado asociada al mundo del espectáculo, pero hoy en día parece apelar más a la espectacularidad con distintos enfoques donde resaltan los de tono amarillista y sensacionalista los cuales, debido a su forma de informar, presentan nuevas problemáticas contemporáneas a causa del manejo de la información. Este conflicto de intenciones y repercusiones no es gratuito, pues en sus propios orígenes, el sensacionalismo surgió con la intención de resaltar sobre otro medio de comunicación, y se ha extendido hasta la televisión, con los respectivos ajustes para el lenguaje audiovisual. El sensacionalismo se caracteriza por apelar a la emotividad y generar emociones en el espectador, en ocasiones mediante titulares exagerados, sin tratar temas que realmente sean útiles a la sociedad. Debido a la tremenda difusión de los medios de comunicación, actualmente representan un poder que puede incrementar exponencialmente la popularidad de una persona, para bien o para mal. Por esto, no resulta novedoso que al ver un escándalo por televisión las personas tomen partido inmediatamente, ya que el medio, a través de recursos tanto audiovisuales como discursivos, le indica quién es la víctima y quién el victimario, manipulando así la opinión pública. Esto es lo que ocurrió con David Reinoso y el linchamiento mediático que sufrió, pues el programa “De Boca en Boca” difundió un rumor que afectó su imagen personal, por lo que ocurrió una inobservancia de los artículos 10 y 26 de la Ley Orgánica de Comunicación de 2013.
  • ItemRestricted
    El periodista en la era digital: transformaciones y cambios del oficio periodístico en la prensa escrita
    (PUCE-Quito, 2019-03-28) Puente Martínez, Gabriela Sofía; Dávila Jácome, Ana Gabriela
    El periodismo ha sido objeto de cambio constante desde sus inicios; el contexto, la audiencia y el medio han sido los causantes de las diferentes modificaciones en los procesos de producción, distribución y comercialización de la información. La historia demuestra que cuando el entorno evoluciona, el manejo de la información, las rutinas laborales y las actividades del periodismo deben adaptarse a las actualizaciones producto de las invenciones. Así sucedió con el surgimiento de la imprenta, del telégrafo, de los medios tradicionales y de la plataforma digital. En todos los momentos históricos donde se señala una revolución, un descubrimiento o variaciones en los sistemas de comunicación, el periodismo se ha esforzado en aprender de las nacientes herramientas, de las actitudes del público y del consumo de datos para adaptar su modelo de negocio a un patrón sustentable y rentable que cumpla con los hábitos de una sociedad susceptible a la novedad. En el Capítulo I se tratará la realidad del periodismo como una profesión que ha tenido que reinventarse a lo largo del tiempo, especialmente en esta última década de tecnología y avances digitales donde el internet y las nuevas herramientas han logrado una evolución en el consumo de información. El periodismo tradicional ha tenido que lidiar con la aparición y el desarrollo de la era digital y sus herramientas en la modificación y construcción del discurso periodístico. A pesar de que el periodismo se fundamenta en valores y características que no pueden ser cambiadas, el surgimiento de nuevos canales para transmitir información ha alterado la configuración y transmisión de contenidos por medio de las cualidades del entorno digital y atributos de las nuevas tecnologías. A partir de este contexto, la profesión del periodista se ha transformado junto los medios y empresas informativas que buscan ser parte de las nuevas plataformas digitales por medio de la convergencia de sus contenidos, de sus herramientas, de su personal y de su modelo de negocio. En la última década, los periodistas de los medios ecuatorianos han procurado mantenerse al día con los cambios ocurridos en este periodo referente a la aparición de nuevas formas de comunicación en los canales digitales a nivel global. Desafortunadamente no existen muchos datos acerca de la metamorfosis que ha sufrido el comunicador ecuatoriano en su profesión y es necesario una recopilación de experiencias y teoría que evidencie tanto los avances como las dificultades que han surgido para el periodista. En el Capítulo II se pretende entender cómo la era digital ha modificado la profesión del periodista y su manera de comunicar, investigar, recabar, producir, procesar y difundir información. La línea teórica que ayudará a la interpretación y exploración de la temática de este estudio se centra en la convergencia propuesta por Ramón Salaverría y sus cuatro niveles de análisis: empresarial, tecnológico, profesional y de contenidos. A través de este enfoque se podrá entender las causas y resultados de una crisis en las empresas informativas a causa del cambio en el modelo de negocio de los medios y sus continuas estrategias para adaptarse a una audiencia mediatizada y actualizada. También se comprenderá el rol del periodista en la sociedad digital y la influencia de los avances tecnológicos en la producción de contenidos y en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas. Finalmente, en el Capítulo III se tomará una muestra de personas que han dedicado su vida a esta profesión, en dos de los más grandes medios de la prensa escrita en el Ecuador. A través de entrevistas se realizará un estudio sobre el perfil del periodista actual junto con los retos y las oportunidades que la era digital ha proporcionado. También se realizará una comparación entre el conocimiento teórico que se recibe en la academia, durante cuatro años de estudio universitario que se requiere para la licenciatura de periodismo, y las tareas a realizar en la vida práctica profesional. Los medios tomados en cuenta para la investigación son los diarios Diario El Comercio y El Universo
  • ItemRestricted
    Tratamiento periodístico sobre abuso sexual infantil en el diario El Comercio, en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2017
    (PUCE - Quito, 2020-08-12) Berrazueta Mantilla, Melany Esmeralda; Leiva Rodríguez, Jimena Alejandra
    En la presente investigación se analizó las notas periodísticas que el Diario El Comercio emitió en los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2017. Este análisis se realizó con el fin de indagar si en este medio se utilizó elementos periodísticos para narrar de la manera adecuada información que contenga temas delicados como el abuso sexual infantil. El enfoque metodológico que fue utilizado para investigar el tratamiento informativo que el diario El Comercio hace del abuso sexual infantil, fue el cualitativo. Este método implica interpretar realidades y entender sobre las razones de un fenómeno, ordenando la subjetividad para entender la realidad de la problemática del abuso sexual infantil, tratado por este diario. La técnica de investigación utilizada para el objeto de estudio es el “Análisis de contenido”. El análisis de contenido es un conjunto de procedimientos interpretativos de mensajes, textos o discursos que proceden de procesos singulares de comunicación. Además, se realizó una matriz diseñada específicamente para el estudio. Dentro de la matriz se decidió poner categorías y variables que permitieron observar a fondo el tratamiento informativo de El Comercio sobre abuso sexual infantil.
  • ItemRestricted
    Análisis de los elementos de la comunicación intercultural empleados en el programa “Ecuador: somos así” del proyecto Educa TV, televisión para aprender.
    (PUCE, 2017) Beltrán Espinosa, Kathia Daniela; Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
    Esta investigación se realizó con el objetivo de verificar si en el programa “Ecuador, somos así”, de Educa, existe comunicación intercultural; tal como se manda en la Ley de Comunicación emitida en el 2013. En el artículo 36 se establece que: “Los pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes” (Ley Orgánica de Comunicación; Sección II; Artículo 36: 2013). El análisis de las características de la comunicación intercultural nacional se hizo con el objetivo de “auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad” (SENPLADES, 2013). Este objetivo consiste en reconocer de forma justa los derechos que tiene cada ecuatoriano para que de esta manera se elimine la discriminación o el racismo. Y se promueva una coexistencia basada en el conocimiento, la aceptación y el respeto por las diferencias que hacen el Ecuador sea un país intercultural. La selección de programas se hizo con base en las temáticas que se tratan y su acercamiento a la comunicación intercultural, que se pretende analizar. Este análisis presenta una forma de entender la comunicación intercultural de acuerdo al uso y sentido de este término, planteado por Catherine Walsh, y los aspectos del lenguaje audiovisual, que caracterizan esta serie de mini documentales. El enfoque del análisis se centra en las imágenes y los sonidos que permiten identifican a los individuos como miembros de un grupo cultural determinado; ya que cada cultura posee rasgos que la caracterizan. Para identificar los elementos interculturales se trabajó con una matriz (ver Anexo #2) en la que se leyó a la imagen como un texto y se identificó en cada uno de los videos las características que transmiten elementos culturales; estos pueden ser: la vestimenta, las actividades comerciales y prácticas tradicionales, que marcan una diferencia entre grupos culturales. Se reconoció, también, al sonido como un componente esencial de un producto audiovisual, por ello se analizaron los rasgos sonoros que transmiten información cultural, como el idioma y la música tradicional por ejemplo.
  • ItemRestricted
    Propuesta de aplicación de estrategia de periodismo de marcas para Confiteca C.A.
    (PUCE-Quito, 2019-03-07) Chávez Ramos, María Esther; Dávila Jácome, Ana Gabriela
    Las redes sociales, los medios de comunicación digitales, el Internet en general, son herramientas que han llegado a cambiar la vida de las personas. La facilidad que ellas nos brindan, y el libre acceso, hacen que estos canales de comunicación masivos e interactivos, hayan revolucionado las formas de comunicarse de la sociedad actual. Con las nuevas tecnologías, el cambio de la publicidad y el uso de nuevas herramientas digitales; las empresas ven la necesidad de usar diferentes estrategias de posicionamiento. Las audiencias en general, se han adaptado a los cambios que se ha presentado en el campo digital, ya que la apertura a los diferentes dispositivos digitales; han hecho que la sociedad necesite estar informados de manera inmediata. Hoy en día, el uso de estas herramientas genera en las personas la necesidad de estar conectados. Los sitios web, estas plataformas digitales que permiten conocer noticias e información de manera ágil, son usados como medio de interconexión. En la actualidad, las grandes empresas se han visto en la obligación de añadir como estrategias, el uso de estos canales digitales; ya que ayudan a posicionar y brindar un valor agregado a la marca. Cabe mencionar que, los sitios web empresariales, son muchas veces mal manejados, ya que se enfocan netamente en temas internos y dejan de lado las opiniones de los públicos externos. La evolución de la publicidad tradicional, y de los medios de comunicación convencionales; ha hecho que las empresas recurran a diferentes canales para acceder a las audiencias. Con esta revolución digital, varias estrategias de comunicación se han planteado, tomando en cuenta los cambios que los usuarios han sufrido, a partir de esta transformación digital. A partir de esto, se toma como una nueva tendencia al Periodismo de Marcas, el cual propone dar un cambio a las empresas, convirtiéndolas en medios de comunicación e información para los usuarios. Para esta investigación, se tomó en cuenta a una de las confiterías más conocidas dentro de nuestro país Confiteca, C.A. Dentro de esta empresa, se inició una investigación con el objetivo de crear un sitio web de Periodismo de Marcas, y proponer esta nueva tendencia de posicionamiento empresarial. Como parte de esta investigación, en el primer capítulo, se realizó una indagación de los conceptos que definen qué es el Periodismo de Marcas. Al Periodismo de Marcas se lo puede definir como una de las formas con la que las empresas no informativas se ponen en contacto con sus grupos sociales y difunden información desde una perspectiva periodística (Carrión, 2016). En el segundo capítulo se trató sobre Confiteca como empresa, su estructura, características como organización y su sistema de comunicación. Respecto al sitio de Periodismo de Marcas, cabe señalar que contendrá temas que no sean estrictamente sobre la empresa, pero que tengan, de alguna forma, relación con ella. Asimismo, se presentarán temas que tengan que ver con los gustos e intereses del público, principalmente, convirtiéndo al sitio en un medio de comunicación que vincule a la marca con sus públicos. El objetivo de este sitio web, es dar un valor agregado a la marca, es decir, que Confiteca afiance los lazos de relación con sus consumidores. A través de Confiteca Al Límite, nombre elegido para el sitio, se intenta ayudar a la marca a preocuparse más por sus públicos objetivos, por medio de la publicación de noticias, artículos, historias de vida, videos y demás temas de interés para los usuarios. No obstante, se pretende realizar un sitio web que en sus contenidos englobe las características del entorno digital: interactividad, multimedialidad e hipertextualidad. Confiteca Al Límite será una plataforma interactiva, con el fin que sea de fácil uso para los consumidores. No obstante, este mismo sitio web funcionará como una página multiplataforma, la cual se pueda abrir desde cualquier dispositivo y brinde información variada pensada, principalmente, en el público jóven que consume la marca Confiteca.
  • ItemRestricted
    Movilidad estudiantil, casos de deserción y continuación de la carrera, Quito-La Plata y Buenos Aires, 2016-2017
    (PUCE, 2018) Morales Landázuri, Nicole Cristina; Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
    La migración de ecuatorianos que viajaron al extranjero tuvo tres etapas relevantes durante la segunda mitad del siglo XX. La primera etapa ocurrió en 1960 cuando la crisis de producción de paja toquilla, que empezó en los años 50, obligó a los habitantes de la zona sur a trasladarse hacia Estados Unidos. La segunda etapa se desarrolló en los años 80. Migraron principalmente dos provincias, Azuay y Cañar, nuevamente hacia América del Norte. Los sujetos provenían de zonas rurales y la mayoría eran hombres. Herrera, Carrillo y Torres (2005) y otros autores concuerdan en que estas migraciones han significado oportunidades de movilidad social (p. 17, 18). La tercera etapa apareció como consecuencia de la mayor inestabilidad del Ecuador a finales de los noventa. El país tuvo cinco presidentes entre 1996 y 2000. Asimismo, enfrentó el Fenómeno del Niño de 1997 y la caída del precio del petróleo. La pobreza aumentó a más del 40% (IMF, 2003, p. 9 en Herrera et al., 2005, p. 58). En 1999 el 15% de la población ecuatoriana se encontraba desocupada (ILDIS, 2002 en Herrera et al., 2005, p. 36). Las personas perdieron sus ahorros en la banca privada y se perjudicaron con la dolarización de la economía en el año 2000 (Jokisch y Kyle en Herrera et al., 2005, p. 58). La crisis de los noventa fue uno de los principales factores que provocaron la migración de más de un millón de personas entre el año 2000 y 2005. Ramírez y Ramírez (2003) citado en Herrera et al. (2005) señalan los principales puntos de destino de los migrantes ecuatorianos entre 1996 a 2001: España abarca el 49.4% de nuestra población migrante, Estados Unidos el 26.7% e Italia el 9.9% (p. 114, 115). En este periodo se modificaron los perfiles migratorios, convirtiéndose en una migración nacional, multiclasista, multigeneracional y se feminizó. Este último hecho permitió la creación de redes migratorias y la conformación de familias transnacionales
  • ItemRestricted
    Análisis narrativo de la figura del antihéroe en la serie Breaking Bad
    (PUCE-Quito, 2019-01-28) Díaz Flores, Christian Alejandro; Aulestia Páez, Carlos Hugo
    La presente disertación analiza la figura del antihéroe en la serie de televisión Breaking Bad. Esta serie fue emitida durante cinco años entre el 2008 y 2013, y cuenta con cinco temporadas. El objetivo de esta investigación es rescatar la nueva narrativa de la televisión norteamericana en los últimos años donde se presentan personajes con mayor carga emocional y con personalidades complejas. La nueva era dorada de la televisión se caracteriza por implementar historias contadas desde perspectivas más humanas con altas cargas morales que tienen como objetivo enganchar y situar dentro de la historia al espectador. En el primer capítulo de la disertación se define al antihéroe como un personaje relativamente nuevo a este tipo de narrativas adaptadas a la televisión. Además, se muestran antecedentes de la representación y características de este personaje considerado antes como lo opuesto a un héroe. Esta carga teórica con respecto al antihéroe servirá para clasificar o no a Walter White, protagonista de Breaking Bad, dentro de este concepto. También, a través de la teoría narrativa y distintos métodos de análisis, se busca encontrar la metodología adecuada para abordar el análisis de los personajes de la serie y entender de mejor manera su evolución durante la historia. Herramientas metodológicas serán claves para desmenuzar la serie y entender mejor la personalidad tan compleja de los protagonistas de una de las series mejor calificada en los últimos tiempos. Para el segundo capítulo se seleccionaron los momentos más importantes dentro de las cinco temporadas que componen la serie para entender de mejor manera la figura de un antihéroe en la narrativa audiovisual moderna. Se presenta la historia de Walter White, un profesor de química que ha vivido correctamente toda su vida. A partir de que le diagnostican cáncer de pulmón, decide cocinar metanfetaminas para mantener a su familia y dejarles un bienestar económico cuando él ya no esté. La serie tiene momentos importantes donde la moral se interpone en las aventuras del protagonista y su ayudante y llevan a cuestionar los motivos por los que Walter decide volverse malo. Además, recoge elementos narratológicos importantes dentro de los capítulos que sirven como objeto de estudio dentro de la historia. En el tercer capítulo de esta disertación, consideraremos los resultados del análisis de esta serie para determinar el papel real del antihéroe en las nuevas narrativas de la televisión actual. Asimismo, se dará un giro a la teoría de personaje plano – redondo planteado como elemento de clasificación básico en la narratología, para brindar una nueva idea de la elaboración de personajes basada en la teoría de Edward Foster. Esta teoría plantea que, la carga de personalidad de un actor dependerá de cuánta intimidad muestre el narrador de este personaje. De este modo, se determinará como obsoleto la clasificación pasada dentro de estas nuevas series en la televisión. Finalmente se plantea un debate sobre cómo se representa el bien y el mal en la televisión y qué es lo que hace de un personaje bueno o malo. Se analiza e interpreta los motivos por los que Walter White decide convertirse en un criminal y qué hace que la audiencia le desee éxito. También se compara la narrativa de Breaking Bad con series contemporáneas que fueron pioneras en la presentación de personajes con una moral cuestionable y qué hace distinto a un hombre común que decide convertirse en criminal, frente a un criminal durante toda la historia.
  • ItemRestricted
    Proyecto Comunicación Participativa para la prevención de Casos de Violencia a la Mujer en la PUCE
    (PUCE-Quito, 2019-01-28) Pérez Torres, Amanda Yasuay; Imbaquingo Pérez, María Isabel
    La violencia de género afecta a 6 de cada 10 mujeres alrededor del mundo. En el Ecuador, la situación no es diferente, el 60% de las mujeres afirman haber sido víctimas de algún tipo de violencia y solo el 20.6% de ellas lo han denunciado. Además, la violencia en pareja es la más frecuente. El presente trabajo de grado es un proyecto de comunicación participativa para la prevención de la violencia a la mujer dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). El objetivo del proyecto es prevenir casos de violencia en pareja, como el tipo de violencia a la mujer más frecuente en la Universidad, que se manifiesta mediante la re significación de mensajes sobre la relación de pareja a través de un plan estratégico de comunicación. Para su ejecución, se plantean diferentes estrategias y actividades basadas en el diálogo y la participación de diferentes estudiantes, y fueron construidas a partir de un diagnóstico de comunicación. El presente proyecto se fundamenta teóricamente en dos teorias principales: la Teoría de la Comunicación para el cambio social: una propuesta desde la puesta en escena al actor como un eje de cambio a través de la comunicación y la Teoría de la Investigación Participativa, donde se propone una estructura horizontal para el trato entre el investigador y el actor, dando relevancia al actor. Para dar inicio a la construcción del proyecto se realizó un diagnóstico, a través de una técnica de investigación participativa llamada photovoice, la misma que promueve la reflexión crítica en las estudiantes de la PUCE, sobre la relación de pareja. Además, se usaron datos del diagnóstico sobre violencia a la mujer dentro de la Universidad, realizado por el Componente de Investigación de representantes a la Mesa de Género de la PUCE en el año 2017. En esta investigación se propone una alternativa a la problemática desde la comunicación, que entendida como mediación propone un espacio de encuentro, intercambio y apropiación de sentidos para transformar el proceso de producción y recepción de mensajes, a través, de una resignificación de los discursos dominantes, como el caso de los signficados en torno a la violencia. Por esta razón, el enfoque está propuesto para la prevención de la violencia contra la mujer, a través de la re significación de los mensajes sobre la relación de pareja, mediante el uso de estrategias y actividades comunicativas que trabajan mediante el diálogo y la participación.
  • ItemRestricted
    Identidades Queer Remazculinizadas: Análisis de la Representación de Personajes Sexogenéricos en la Serie Merlí”
    (PUCE-Quito, 2019-01-28) Cañizares Tapia, José Luis; Yépez Reyes, Verónica
    La serie catalana, de las productoras TV3 y Netflix, “Merlí” ha despertado la atención de la crítica española, quien la ha catalogado como una de las series actuales más importantes en Iberoamérica de la actualidad. Esta serie, al igual que la mayoría de las series de sus productoras, se encuentran en un momento que algunos académicos llaman como “televisión de calidad”, donde las narrativas que se construyen en este tipo de producciones televisivas son más complejas y presentan discursos liberales que se mezclan con diferentes áreas del saber, como las ciencias, la filosofía o la política. Este es precisamente el caso de “Merlí” donde se ha incluido, dentro de la narrativa de su primera temporada, un discurso presuntamente liberal acerca de las diversidades sexogenéricas, a través de la representación de personajes con identidades sexuales y de género diversas, como Bruno Bergeron u Óliver Grau. De esta manera, en el presente estudio, se pretende analizar, a la luz de una de las teorías sobre la diversidad del género más importante del mundo contemporáneo, la teoría queer, y a través de la metodología del análisis crítico del discurso, cuál es la postura discursiva que guarda la primera temporada de “Merlí” acerca de las diversidades sexogenéricas y cómo se presenta este discurso a través de la representación de sus personajes con identidades sexuales y de género diversas.
  • ItemRestricted
    Los medios de comunicación y su influencia en el clima de opinión: Análisis del discurso del diario El Comercio en las noticias relacionadas con el FMI. Periodo octubre 2019 a octubre 2020
    (PUCE - Quito, 2021-12-01) Carrera Laje, Emily Angélica; Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
    En el presente trabajo se usa el análisis del discurso como herramienta de investigación para determinar el discurso que maneja el Diario El Comercio en las noticias y publicaciones sobre el programa económico del Fondo Monetario Internacional en Ecuador en el periodo de octubre 2019 a octubre de 2020. Este estudio se fundamenta en las áreas de comunicación, periodismo, semiótica y política. La metodología se basa en un muestreo de noticias que manejan un discurso político con respecto a la alianza entre el Gobierno de Ecuador y el FMI. Para la investigación se usó recursos teóricos que abordan los conceptos de opinión pública, medios de comunicación y discurso. El trabajo interpreta la estructura del mensaje de uno de los medios de comunicación más grandes e importantes del Ecuador, con la finalidad de analizar cómo se construye el clima de opinión mediante la prensa. Asimismo, se logró llegar a niveles profundos de análisis en donde se demostró la posición política e ideológica del medio, que prevalece a favor o en contra de ciertas tendencias sociales.
  • ItemRestricted
    Propuesta de documental. Huertomanías: una alternativa laboral para personas con problemas de salud mental
    (PUCE - Quito, 2022-03-24) Machado Macías, Diego Sebastián; Padilla Yépez, Rosa Inés
    Huertomanías es un emprendimiento local que acoge a personas que padecen algún problema de salud mental, que fueron desplazadas de su ámbito laboral y que ahora se han insertado en el trabajo comunitario, específicamente en un huerto; así éstas pueden volver a tomar decisiones y tener autonomía en su vida cotidiana. Huertomanías busca erradicar los estigmas sociales que se tiene con respecto a la salud mental. El proyecto se encuentra ubicado en el Nororiente de la ciudad de Quito, donde alberga a socios y voluntarios que trabajan constantemente en distintos ejes para generar un espacio donde se crea conciencia en el colectivo a través de las diversas actividades y servicios que ofrece Huertomanías. En América se calcula que cerca de 50 millones de personas vivían con depresión para el 2015. (Organización Panamericana de la Salud, 2017, p. 13) En el 2019, el portal digital GK presentó un reportaje donde menciona que 30 de cada 100 personas en el territorio ecuatoriano sufren de algún problema relacionado a la salud mental. (Loaiza, 2021, párr. 5) Ante la necesidad de la problemática el término “salud mental” cada vez se encuentra más presente en la opinión pública, más aún en tiempos de confinamiento e incertidumbre por la COVID-19; momento histórico dónde la importancia de la salud -tanto física como mental- juega un papel importante en la vida de la humanidad. La elección del tema surge de la invisibilización de los distintos problemas mentales por parte de la opinión pública y el Estado. A pesar de que la pandemia en la que nos encontramos ha sacado a la luz la importancia de la salud mental, aún se sigue considerando un tema tabú o que son foco de miedo, burla o crítica; asimismo, este tipo de trastornos marcan, absolutamente, el proceso de la persona. Ivanna Moreno señala que la estigmatización que existe dentro de nuestra sociedad tiene origen en la población en general, pero “no es la única fuente de discriminación, también se ha podido identificar este fenómeno en los medios de comunicación, la comunidad, la familia, lugar de trabajo y en los profesionales y practicantes de la salud mental.” (2019, p.3) Es notable la problemática y los altos índices de enfermedades mentales en el Ecuador, a pesar de esto, aún no ha sido comprendida correctamente por la sociedad; es ahí dónde el periodismo entra, para visibilizar y empatizar con la audiencia a la cual se dirija. Ryszard Kapuściński, reconocido periodista, menciona la importancia de la psicología en el periodismo. No hay periodismo posible al margen de la relación con los otros seres humanos. La relación con los seres humanos es el elemento imprescindible de nuestro trabajo. En nuestra profesión es indispensable tener nociones de psicología, hay que saber cómo dirigirse a los demás, cómo tratar con ellos y comprenderlos. (2016, p.38) El periodismo es una profesión de contacto estrecho que obliga a sentir cierta empatía con la gente, además, su labor es exponer los conflictos sociales que se pudieran atravesar en el mundo. La famosa cita “Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buen hombre, o buena mujer: buenos seres humanos” (Kapuscinski, 2016, p. 38) marca un hito dentro de la filosofía del periodismo y enmarca a la labor periodística como noble y sensible. Es por ello que, mediante el trabajo de campo periodístico, y la utilización de narrativas audiovisuales se elaborará la presente memoria y propuesta de documental para el emprendimiento local Huertomanías.