Tesis - Especialista en Cirugía Vascular y Endovascular (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • ItemOpen Access
    Prevalencia de variaciones anatómicas de las arterias renales en pacientes con aneurisma o disección aórtica del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1, Quito 2015 – 2022
    (PUCE - Quito, 2023-08-01) López Pérez, Carla Alejandra; Borja Rojas, Verónica Elizabeth; Pullas Tapia, Gonzalo Javier
    Introducción: en la planificación de la cirugía de Aorta, que usualmente se realiza mediante la angiotomografía, se suelen ver los detalles de la lesión aórtica, y las arterias renales es una referencia anatómica relevante para determinar la complejidad del caso y la técnica quirúrgica a emplearse, dicha programación no es en muchos de los casos posible cuando el aneurisma se encuentra roto; en estos casos, el conocer la frecuencia y el tipo de variantes anatómicas de las arterias renales, orienta al cirujano a tomar en cuenta un factor adicional para el acto quirúrgico, que contribuye a la seguridad del paciente. Objetivo: prevalencia de variaciones anatómicas de las arterias renales en pacientes con aneurisma y disección aórtica del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1, 2015 – 2022. Metodología: estudio observacional descriptivo de tipo transversal, realizado en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1, con 131 pacientes con diagnóstico de Aneurisma de Aorta Abdominal y/o Disección Aórtica, se estudiaron las variables: edad, sexo, instrucción, residencia, aneurisma de aorta abdominal, disección aórtica, disposición de las arterias renales, técnica quirúrgica, tipo de cirugía, complicaciones transquirúrgicas, complicaciones postquirúrgicas, tiempo quirúrgico. Se utilizó el programa SPSS versión 26, en el que se trabajó con estadística descriptiva. Resultados: los pacientes con aneurisma y/o disección aórtica estuvieron caracterizados por ser del sexo masculino preferentemente con el 72,5%, de residencia urbana en el 79,3%, con una edad media de 74,1 años. Por su parte, de los pacientes intervenidos, la mayoría se lo realizó de forma planificada (35,9%), con un tiempo promedio de 190,3 minutos. Se pudo observar que, en aquellos pacientes con diagnóstico único de Aneurisma de Aorta Abdominal, de forma acumulada hubo un 10% de pacientes que presentaron algunas variantes anatómicas de las arterias renales. De manera general, la prevalencia de las variantes anatómicas fue del 7,7%. No se apreciaron complicaciones postquirúrgicas relevantes. Conclusión: la prevalencia de las variantes anatómicas de las arterias renales, fue inferior a las reportadas en la literatura global.
  • ItemOpen Access
    Permeabilidad de bypass autólogos y protésicos en pacientes revascularizados por eventos isquémicos periféricos en el Hospital General Enrique Garcés. 2017-2022
    (PUCE - Quito, 2023-11-23) Godos Rivera, Digna Tatiana; Gortaire Oleas, Luis Fernando; Ojeda Paredes, Oscar Leonardo
    Introducción: Los eventos isquémicos periféricos son cuadros clínicos en las cuales existe un déficit de aporte sanguíneo a una determinada zona tisular lo cual condiciona altas tasas de morbimortalidad en los pacientes. Si la isquemia no es resuelta adecuada y oportunamente, ocasiona la pérdida de extremidades con la consecuente discapacidad y disminución de calidad de vida en quienes la padecen. Dentro de la terapéutica de revascularización se ha considerado la confección de un bypass con injerto autólogo o protésico con el fin de reperfundir la zona isquémica. Objetivo: Determinar la permeabilidad de las cirugías de bypass autólogos y protésicos en pacientes revascularizados por eventos isquémicos periféricos en el Hospital Enrique Garcés, en el período 2017-2022. Metodología: el presente estudio observacional descriptivo transversal, realizado en el Hospital Enrique Garcés, con todos los pacientes revascularizados por eventos isquémicos periféricos en el período 2017 a 2022, que fueron reflejados en una base de datos anonimizada, la misma que fue entregada por la institución, previa emisión de la carta de interés institucional. Para el análisis de la información se procedió a utilizar estadística descriptiva, en la cual para variables cuantitativas se usó medidas de tendencia central y de dispersión según el comportamiento de los datos, y para las variables cualitativas frecuencias absolutas y relativas, se procesó la información en el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: La población total de estudio que incluyo 158 pacientes, estuvo caracterizada por pacientes en su mayoría del sexo masculino, mestizo, de residencia en Pichincha, artesanos y con una edad media de 58,6 años. El bypass autólogo fue el que mayormente se realizó, siendo el lado derecho el más afectado, y la Enfermedad Arterial Periférica fue la etiología más común. La permeabilidad del bypass autólogo a los 30 días, a los 6 meses y 12 meses fue del 89,9%, 79,9% y 70,5% respectivamente. La permeabilidad del bypass protésico, a los 30 días, a los 6 meses y 12 meses fue del 87,5%, 75% y 68,8% respectivamente. Conclusión: las características clínicas, sociodemográficas y permeabilidad, son semejantes a las reportadas en estudios sobre esta entidad nosológica en Latinoamérica.
  • ItemOpen Access
    Factores que determinan la tasa de éxito en el rescate de fístulas arteriovenosas, autólogas y protésicas con cirugía abierta entre los años 2015 a 2021 en el Centro de Cirugía Vascular Periférica Falconí, Quito-Ecuador
    (PUCE - Quito, 2022-06) Hinojosa Páez, María Daniela; Quisiguiña Salem, Elizabeth Karla; Falconí Solórzano, Rogelio Alonso
    En la actualidad la enfermedad renal crónica en etapa terminal es un problema muy importante de salud pública debido a la alta morbimortalidad y el costo que esto representa. Se define como la disminución del filtrado glomerular a menos de 60 ml/min/1.73m2 o albuminuria mayor a 30 mg en 24 horas por al menos 3 meses. Cuando alcanzan una tasa de filtrado menor a 15 ml/min/1.73m2, la mayoría de estos pacientes requieren hemodiálisis para lo cual requieren de la confección de un acceso vascular para asegurar diálisis efectivas y evitar el uso de catéteres y sus potenciales complicaciones como bacteriemia, infección del sitio de salida del catéter o del túnel o disfunción del catéter.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del tiempo en rango terapéutico en pacientes con Trombosis Venosa Profunda que reciben anticoagulación con Warfarina, durante el periodo 2015-2019 en el Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez
    (PUCE - Quito, 2019-10-28) Salinas Apolo, Nilson Olser; *López, Rafael
    INTRODUCCION: La anticoagulación es la piedra angular en el tratamiento de la trombosis venosa profunda, la warfarina es la medicación más usada, el control se lo realiza con el international normalized ratio (INR), sin embargo, no proporciona una visión de la calidad de anticoagulación que recibe el paciente, por lo que se utiliza el tiempo en rango terapéutico (TRT), el cual debe estar sobre 65% para garantizar una adecuada terapia. Objetivo: Evaluar el tiempo en rango terapéutico en los pacientes que reciben warfarina para el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y su asociación con la presencia de sangrado o recurrencia de la TVP, en el Hospital General Provincial Pablo Arturo Suarez (HPAS) Método: Se realizó un estudio retrospectivo analítico observacional, recabando datos de las historias clínicas y los INRs de los pacientes para poder obtener su TRT mediante la ecuación de Rosendall. Se utilizó test de chi cuadrado y t de student para variables independientes. Resultados: El promedio de TRT fue de 43.6%, el 79.4% de pacientes presentó un TRT menor a 65%. El 39.2% presentó complicaciones relacionadas al uso de warfarina, el sangrado menor se presentó en 32 pacientes y se asoció a un TRT menor al recomendado con p-valor <0.005. Conclusiones: El TRT se encuentra por debajo del valor recomendado por la literatura. El cual no se vio afectado por el número de INRs que se usó para su cálculo, ni por el número de días que el paciente ha estado en tratamiento con warfarina. Las complicaciones que más se identificaron fueron el sangrado y la recurrencia, siendo el sangrado menor el más reportado, además de que se asoció a un valor bajo de TRT.
  • ItemOpen Access
    Capacidad predictiva del índice neutrófilo linfocito para valorar riesgo de amputación en el pie diabético en el Hospital Enrique Garcés en el periodo Enero-diciembre 2016-2018
    (PUCE - Quito, 2019-11-25) Benítez Torres, Verónica Paulina; Cadena Uguña, Diana Carolina; *Garzón Carrera, Karina Soledad
    Introducción: Recientemente se ha definido al índice neutrófilo- linfocito como un biomarcador inflamatorio de fácil disponibilidad, barato y simple, y se lo ha estudiado en relación al pronóstico de múltiples patologías entre ellas pie diabético, asociando el incremento de sus valores con tasas mayores de no cicatrización y pérdida de la extremidad. Sin embargo, no se ha establecido un valor de corte específico. Objetivo: Identificar la capacidad predictiva del índice neutrófilo-linfocito para valorar riesgo de amputación en el pie diabético en el Hospital Enrique Garcés en el período enerodiciembre de 2016 – 2018 Metodología: Un estudio epidemiológico, observacional, analítico de casos y controles fue conducido en el Hospital Enrique Garcésde la ciudad de Quito, en los que se reclutaron dos grupos de estudio, el correspondiente a pacientes que ameritaron amputación de la extremidad (casos, n=48) y aquellos sin amputación, que solamente requirieron desbridamiento y limpiezas quirúrgicas (controles, n=48). Los datos de los pacientes fueron tomados al revisar la información registrada en Historia Clínica física o Sistema Informático de las variables: sexo, edad, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, consumo de tabaco, índice neutrófilo linfocito, hemoglobina, plaquetas, hemoglobina glicosilada y escala de Texas. Los análisis se realizaron usando el programa estadístico R, mediante el cual se obtuvo los resultados analíticos y comparativos del estudio. Resultados: Las tasas de amputación se incrementaron conforme el valor de INL se incrementó, desde un 32.0 % (n = 8/25) en el cuartil inferior (q ≤ 0,25]: INL≤2.65),a un 48.0 % (n = 12/25) en el cuartil medio bajo (q(0,25; 0,5]: INL: 2.66; 4.8),un 56.5 % (n = 13/23) para el cuartil medio alto (q(0,5; 0,75]: INL: 4.81; 7.94) y finalmente para el cuartil alto (q(≥ 0,75]: INL: > 7.94) la tasa de amputaciones fue del 64.0 % (n = 16/25); la tendencia fue lineal y significativa (p = 0.02). A pesar de la asociación presente, la capacidad predictiva del INL (log INL) en la presente muestra fue baja, el área total bajo la curva ROC fue de: 0.64 (IC95 %: 0.53 - 0.75), valores de INL ≥ 4.6 mostraron una sensibilidad (Sens): 65.3 %(IC 95 %: 51.0 - 77.6 %), especificidad (Esp): 61.2 % (IC 95 %: 46.9 - 73.5 %), un rendimiento general de: 63.3 % (IC 95 %: 52.9 - 72.8 %). En el análisis multivariado, además del valor del INL, solo el valor de la hemoglobina glicosilada se asoció de manera significativa al riesgo de amputación (p = 0.04). Los otros factores analizados fueron: edad (p = 0.74); sexo (p = 0.43); hipertensión arterial (p = 0.15); enfermedad renal crónica (p = 0.98); consumo de tabaco (p = 0.99). Conclusiones: El índice neutrófilo linfocito no demostró ser un marcador individual como predictor de amputación por su baja sensibilidad y especificidad, sin embargo se encontró asociación lineal y significativa entre su incremento y el aumento de riesgo de amputación.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de los pacientes con síndrome de hipoperfusión distal atendidos en el Instituto de Cirugía Vascular Periférica Falconí, de la ciudad de Quito, en el período comprendido de enero 2015 a diciembre 2021
    (PUCE - Quito, 2023-07-26) Caldas Ochoa, John Santiago; Padilla Yánez, Ernesto Sebastián; Falconí Solórzano, Rogelio Alonso; Cabezas Escobar, Carmen Elena
    Introducción: la fístula arteriovenosa (FAV) es el principal método de diálisis, sus complicaciones deben ser manejados como factores importantes de morbilidad y mortalidad, el síndrome de hipoperfusión distal pese a tener una incidencia relativamente baja conlleva un riesgo considerable de pérdida de la extremidad de una persona. Objetivo: Determinar las características de los pacientes con síndrome de hipoperfusión distal atendidos en el Instituto de Cirugía Vascular Periférica Falconí, de la ciudad de Quito, en el período comprendido de enero 2015 a diciembre 2021. Metodología: El presente estudio observacional, descriptivo, fue realizado en Instituto Cardiovascular Falconí, con una base de datos anonimizada otorgada por dicha institución dichos datos fueron recabados del período 2015 a 2021; el análisis de los datos se lo ejecutó en el programa estadístico SPSS versión 25, con estadística descriptiva. Resultados: la población estuvo caracterizada por tener sexo comparable entre el femenino (50,6%) con el masculino (49.4%); el grupo de edad más frecuente fue el comprendido entre los 60 a 69 años (29,9%) seguido los 50 a 59 años (28,7%). El 95,1% de los pacientes tenía antecedente de Diabetes Mellitus, la mayor parte de pacientes tuvo Hipertensión Arterial 61,6%, el síndrome de Hipoperfusión distal estuvo representado por el Grado 2 en su mayoría con el 37,8%. La FAV Braquiocefálica fue la ubicación más frecuente con el 72%, el tiempo de uso más frecuente estuvo entre 1 a 12 meses con el 44,5%. El tipo de FAV más frecuente fue la autóloga con el 85,4%, el tamaño de la anastomosis frecuentemente estuvo en el rango de 6 - 6,2 mm, el fujo de la FAV generalmente se ubicó entre los 2000 a 2999 ml/min y el tamaño de la vena habitualmente estuvo entre los rangos de 8 a 10 mm. Conclusión: las características sociodemográficas, clínicas y ecográficas de los pacientes con síndrome de hipoperfusión distal, fueron comparables a la literatura global.
  • ItemOpen Access
    Anemia y trombocitosis como factores de riesgo asociados a la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia ambulatoria en el Hospital Carlos Andrade Marín de enero de 2015 a diciembre de 2018
    (PUCE - Quito, 2019-12-12) Huilca Siguenza, Vicente Alejandro; Baño Jiménez, María Belén; *Medina Iturre, Marco
    La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad a nivel mundial. El cáncer esta descrito en el 20% de los casos. Existen otros factores que los hacen más vulnerables a la ETEV, como anemia y trombocitosis que se ha descrito en varias escalas. Objetivo: asociar la anemia y la trombocitosis a la ETEV en los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia ambulatoria; así como identificar otros factores de riesgo clínicos para ETEV. Tipo de estudio: se trata de un estudio observacional analítico de casos y controles. Muestra: corresponde a 150 pacientes con cáncer de diferente etiología y 150 pacientes con cáncer de similares características que presentaron ETEV. Materiales y métodos: se tomaron datos del sistema del Hospital Carlos Andrade Marín de Quito, con los diagnósticos mencionados y se realizó un análisis de la historia clínica detallando los factores de riesgo asociados a ETEV. Plan de análisis: mediante Chi 2 y OR se analizaron los factores de riesgo en la población con ETV y cáncer comparando con la población únicamente con cáncer. También se realizó prueba t, con su respectivo valor p, con sus intervalos de confianza al 95% y 5% de error. Resultados: Se comparó la presencia de ETEV con anemia y trombocitosis, se apreció que la anemia incrementa el riesgo de ETEV 2.86 veces, con una p 0.001, mientras la trombocitosis se asocia a 3.72 veces más riesgo de ETEV, valor p 0.001. IC del 95%. Analizando la presencia de anemia asociada a paciente oncológico se aprecia que el riesgo de ETEV se incrementa mientras más grave es la anemia con valor p 0.002. En cuanto a la trombocitosis, aproximadamente 9 de cada 10 pacientes que tuvieron trombocitosis presentaron ETEV, esta diferencia fue estadísticamente significativa con una p 0.012. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los tipos de cáncer y el riesgo de desarrollar una ETEV p  0,005. Conclusiones: La anemia y la trombocitosis aumentaron casi tres veces más el riesgo de presentar un evento tromboembólico venoso, los resultados fueron estadísticamente significativos.
  • ItemOpen Access
    Factores de riesgo preoperatorio para mortalidad a 30 días posteriores a cirugía de aneurisma de Aorta abdominal infrarrenal roto en el Hospital Carlos Andrade Marín en un periodo de 10 años
    (PUCE - Quito, 2019-10-30) Gallegos Gallegos, Fernando Rafael; *Jaramillo Vergara, Víctor Hugo
    Se realizó un estudio transversal observacional retrospectivo, el objetivo principal fue determinar los factores de riesgo prequirúrgicos asociados a mortalidad a 30 días en pacientes con aneurisma de aorta abdominal roto que se sometieron a cirugía. La muestra fue de 39 pacientes, que incluyó a todos los pacientes en un periodo de 10 años. El análisis descriptivo de las variables se realizó con medidas como media, porcentajes, desviación estándar, mínimo y máximo. Las variables cuantitativas se transformaron a cualitativas dicotómicas, para lo que se determinó los puntos de corte de las curvas ROC, se tomó en cuenta a las variables con una área bajo la curva mayor de 0,700. Para la asociación de variables se utilizó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia de con una p < 0,05, se utilizó OR como medida de asociación de variables. Tres factores de riesgo se asociaron a mortalidad, pH menor de 7,29 p = 0,028 con un OR = 7,933, presión arterial sistólica menor de 84 mm Hg con una p = 0,038 con OR = 7,933 y el aneurisma de aorta abdominal roto no contenido p = 0,016. La mortalidad a treinta días posterior a la cirugía es de 76.9%. La mortalidad de los pacientes que se somete a cirugía es alta, se requiere identificar a los pacientes de que presentan alto riesgo de mortalidad, en quienes sería inútil realizar la cirugía, los datos obtenidos en este estudio pueden ayudar a la toma de decisión de que paciente no se beneficia de tratamiento quirúrgico, además sirve para informar al paciente y familiares sobre las expectativas de supervivencia del tratamiento quirúrgico. Es imperioso aumentar el diagnóstico temprano de esta patología, para lo que se debería intervenir en los servicios de urgencias dando capacitación para el diagnóstico y manejo de esta patología, y así evitar que el paciente llegue al deterioro hemodinámico.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a la recurrencia de venas varicosas en miembros inferiores en pacientes operados en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1 en el año 2016, seguimiento a 2 años
    (PUCE - Quito, 2020-01-15) Quiroz Naula, Mario Alejandro; *Medina Iturre, Marco Horacio
    Contexto: Las venas varicosas recurrentes son un problema frecuente después de la cirugía, en pacientes con enfermedad venosa crónica. La prevalencia de recurrencia de venas varicosas varía según la serie de casos entre el 35% y el 65%. Objetivo: Analizar los factores asociados a la recurrencia de venas varicosas en miembros inferiores, en los pacientes operados en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1 en el año 2016. Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa, analítica, observacional y transversal. Se incluyeron 40 pacientes, del total de 149, que fueron los que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los pacientes fueron llamados a consulta, en donde se realizó un examen físico, una ecografía y se les aplicó una encuesta. La información fue procesada con el programa estadístico SPSS v22.0 y se realizaron análisis de estadística descriptiva y regresión logística con modelo predictivo Resultados: Sexo femenino (82,5%), adulto medio (62,3%), técnica convencional (85%), ablación por radiofrecuencia (15%), recurrencia (32,5%), más frecuente en hombres (49,2%), de entre 36 y 50 años (53,8%), con cirugía convencional (35,3%). los factores que se relacionaron con la recurrencia de forma significativa fueron: el aumento de peso en el postoperatorio [RR: 12 ± 1,71-83,8]; el embarazo [RR: 2,52 ± 1,14-5,58], la unión safeno femoral insuficiente [RR: 7,75 ± 3,11-19,3] y las venas perforantes insuficientes [RR: 4,86 ± 2,51-9,40]. En todos los casos, el valor de p<0,05. Conclusiones: La recurrencia de várices en miembros inferiores a los dos años de seguimiento, en los pacientes operados en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1 en el año 2016, fue similar a la reportada en la literatura internacional, pudiendo variar está en relación al tamaño de muestra.
  • ItemOpen Access
    Guía de práctica clínica de prevención de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes Covid 19
    (PUCE - Quito, 2020-11-01) Herrera Lema, Carolina Estefanía; Montenegro Flores, Jhonny Javier; Pullas Tapia, Gonzalo Javier
    El Síndrome de distrés respiratorio agudo grave por coronavirus (SARS-COV-2), es una enfermedad relativamente nueva que surgió a finales del año 2019. Hasta el momento no se ha podido determinar datos exactos sobre la prevalencia e incidencia de la enfermedad provocada por el COVID-19 ya que el número de casos nuevos y de fallecimientos va en incremento a pesar de las normas de prevención implementadas. Con respecto a los grupos etarios, en un estudio retrospectivo realizado en 552 hospitales de 30 provincias de China con 7736 pacientes, se demostró que la edad promedio de contagio fue de 47 años (IR de 35 a 58 años), el 48.10% fueron de género masculino y 41.9% femenino. De toda esta población, el 5% ingresaron a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el 2.3% necesitó ventilación mecánica y el 1.4% fallecieron (Huang et al., 2020) Al igual que los otros virus respiratorios, el coronavirus se transmite de manera directa e indirecta. La directa se da de persona a persona (sintomática y asintomática) , por medio de microgotas expulsadas con la tos y el estornudo o por secreciones, y la indirecta por el contacto de las mucosas orales y/o nasales con superficies contaminadas (Mehta et al., 2020) (Rojas-Zumarán et al., 2020). Se ha reportado que el 85% de los pacientes son asintomáticos y si tomamos como referencia lo ocurrido en el crucero Diamond Princess en Japón, donde el 50% de los test realizados que fueron positivos, eran de pacientes asintomáticos. (Rojas-Zumarán et al., 2020), siendo estos pacientes asintomáticos portadores del virus una fuente principal de propagación. El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de signos y síntomas inespecíficos, como fiebre (80%), tos seca (76%), rinorrea, mialgias y/o sensación de fatiga o cansancio (44%), cefalea (8%). En pacientes con complicaciones más severas se presenta disnea (55%), taquipnea, hipoxia y neumonía (10-15%) con la consecuente disfunción pulmonar progresiva, teniendo como resultado una alteración del intercambio gaseoso, con requerimiento de soporte ventilatorio, que en los casos graves puede progresar a un estado de choque, falla multiorgánica y muerte (Han et al., 2020)(Rojas-Zumarán et al., 2020) Dentro de los efectos de la infección por COVID-19, está el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Severa, que desencadena la excesiva generación de trombina y una disminución de la actividad fibrinolítica, estado que predispone a un aumento del riesgo de sufrir eventos tromboembólicos en el organismo (Bikdeli et al., 2020; Sarzi-Puttini et al., 2020)
  • ItemOpen Access
    Caracterización de los pacientes con diagnóstico de tumor del cuerpo Carotídeo que fueron tratados en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de enero del 2010 a diciembre de 2018
    (PUCE - Quito, 2019-10-31) Mafla Herrería, César Andrés; Sidel Tambo, Juan Gabriel; *Medina Iturre, Marco Horacio
    Introducción: Los tumores del cuerpo carotídeo son poco frecuentes. Dentro de las opciones terapéuticas están la cirugía convencional, radioterapia, embolización y el tratamiento conservador. Objetivo: Describir las características de los pacientes con diagnóstico de tumor del cuerpo carotídeo que fueron tratados en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de enero del 2010 a diciembre de 2018. Metodología: investigación descriptiva analítica transversal. Se incluyeron a los 209 pacientes operados con tumor del cuerpo carotídeo en el Hospital Carlos Andrade Marín, de 2010-2018. Se determinaron estadísticos descriptivos y medidas de asociación (OR y X2). Se consideró significación estadística cuando el valor de p<0,05. Resultados: edad promedio: 55 años. Sexo femenino (88,9%). Residencia >2 000 msnm (91,3%). APF (4,3%). Características del tumor: localización izquierda (51,7%), bilateral (11 %). Shamblin I (15,3%); II (59,3%); III (25,4%). Histopatológico: paraganglioma (92,8%). Tratamiento: Cirugía más embolización (19,1%); tiempo quirúrgico promedio: (148 min); días de hospitalización 7,52. Días UCI =1,03. Sangrado estimado: 290 mL. Complicaciones: Infección del sitio quirúrgico (1,9%). Accidente cerebrovascular (1,4%). Lesión de pares craneales (28,2%). Se estableció una asociación significativa entre la clasificación de Shamblin II y III; el sangrado estimado y las complicaciones neurológicas (p<0,05). Conclusiones: en esta serie de casos, la embolización pre quirúrgica no se relacionó de forma significativa con beneficios durante la cirugía, o la reducción de complicaciones en el postoperatorio, lo que probablemente se deba al escaso número de pacientes a los que se les realizó, lo que indica que es preciso continuar investigando este tema.
  • ItemOpen Access
    Permeabilidad a los 12 meses de fístulas arteriovenosas en pacientes con enfermedad renal crónica terminal posterior a angioplastia con balón medicado por estenosis venosas centrales y perifericas, Instituto Cardiovascular Guthrie Forssmann, 2022
    (PUCE - Quito, 2023-03-31) Acuña Aguas, Diego Andrés; Ajila Vacacela, José Geovanny; Falconí Solórzano, Rogelio Alonso; Flores Sacoto, Karla Margarita
    Introducción: Una de las patologías con alta prevalencia e incidencia en nuestro país es la enfermedad renal crónica, los pacientes llegan a requerir terapia de sustitución renal, una de las modalidades es la hemodiálisis y se ha determinado que el mejor acceso vascular para efectuarlo es a través de una fistula arteriovenosa, sin embargo, su uso no está exento de complicaciones. Una de ellas es la pérdida del acceso vascular debido a estenosis ya sea en el trayecto venoso de la FAV o una estenosis venosa central. Objetivo: Determinar permeabilidad a los 12 meses de las fístulas arteriovenosas en pacientes con enfermedad renal crónica terminal posterior a angioplastia con balón medicado por estenosis venosas centrales y periféricas, Instituto Cardiovascular Guthrie Forssmann, 2022. Metodología: El presente estudio analítico, se ejecutó en el Instituto Cardiovascular Guthrie Forssmann, con un total de 145 pacientes, captados en el período 2018 a 2022, para ello se solicitó una base de datos anonimizada a la institución. Fueron incluidos pacientes con diagnóstico de estenosis venosa central y periférica, que recibieron angioplastia con balón medicado, y con seguimiento a los 12 meses, la representación de la supervivencia se hizo en curvas de Klapan - Meier, se trabajó con el paquete estadístico SPSS versión 25. Resultados: La muestra estuvo caracterizada por edad media 60,6 años, sexo masculino (62,1%), con antecedentes de Hipertensión Arterial (94,5%), diabéticos en el 82,8%; el 75,9% de los pacientes estaba catalogado como “accesos agotados”, frecuentemente de tipo autólogos (95,2%). El 62,1% presentó una estenosis mayor a 2 cm, la vena subclavia (24,2%), seguido de la vena innominada (22,0%) fueron los vasos mayormente tratados. La permeabilidad global a los 12 meses fue del 79,3%, (estenosis venosas centrales fue de 79,6%, y de las estenosis venosas periféricas del 78,1%). Como factores de riesgo asociados a la no permeabilidad a los 12 meses, de una estenosis central postangioplastia se identificó: accesos agotados, estenosis mayor a 2 cm y diálisis inmediata, y para las estenosis periféricas fueron: accesos vasculares agotados y diabetes mellitus. Conclusión: Las características clínicas y permeabilidad de las fístulas arteriovenosas para hemodiálisis con estenosis centrales y periféricas, posterior a la angioplastia con balón medicado, fueron comparables con la permeabilidad primaria reportada a nivel global.
  • ItemOpen Access
    Asociación del acceso vascular para hemodiálisis y la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada
    (PUCE-Quito, 2019-09-09) Buitrón Proaño, Gabriel Andrés; Velasteguí Toledo, María Gabriela; *Falconí Solorzano, Alonso
    La calidad de vida relacionada con la salud es un predictor conocido de mortalidad en pacientes con hemodiálisis. Profundizar la asociación entre el tipo de acceso vascular y la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) permitirá generar recomendaciones y toma de decisiones para el cirujano vascular centradas en el bienestar del paciente. METODOS Se realizó un estudio de corte transversal – prospectivo en el centro de cirugía vascular periférica “Falconí” en la ciudad de Quito, Ecuador. Evaluamos la calidad de vida de 191 pacientes con enfermedad renal crónica avanzada de acuerdo al tipo de acceso vascular con los Cuestionarios Short Form 36 (SF- 36) y con Cuestionario Vascular Access Questionnaire (VAQ). Se utilizó los programas estadísticos OPTUM ®, SPSS versión 23 ® y Epi info 7 ® para análisis y comparar la probabilidad de insatisfacción de acuerdo al tipo de acceso vascular en cada uno de los dominios de ambos cuestionarios. RESULTADOS La media de edad fue de 58.2 años de edad. Hipertensión arterial y diabetes mellitus II fueron etiologías de ERCA más frecuentes, con un 76.4%. El catéter no tunelizado fue el primer acceso vascular en el 92.1% de los pacientes. El 64.4% y 52.4% de los pacientes estuvo por debajo del percentil 50 para su dominio físico y mental en el Cuestionario SF-36. Definido el score del Cuestionario VAQ menor de 4 como insatisfacción, encontramos que los dominios satisfacción, físico, social y relación con la diálisis obtuvieron una media de 5.57, 4.88, 4.76 y 4.52; respectivamente. En análisis multivariable, encontramos que la correlación edad y Cuestionario SF- 36 en su dominio físico y mental evidenciaron una relación inversa significativa a partir de los 35 años de edad. Además la correlación años en diálisis y cuestionario SF-36 en su dominio mental demostró que aquellos que llevan menos de 1 año poseen un impacto mental destacado en el inicio de su diálisis. La fistula nativa demostró ser un factor protector con mayor satisfacción en relación al resto de accesos vasculares, siendo este hallazgo significativo (OR=0.47, OR=0.26, OR=0.34, OR=0.22, OR=0.17, OR=0.20). Los accesos vasculares que presentaron mayor insatisfacción en 2 dominios del Cuestionario SF-36 y 4 dominios de VAQ fueron el catéter tunelizado (OR= 2.74, OR=1.38, OR=2.14, OR=3.22, OR=4.1, OR=7.42), el catéter no tunelizado (OR= 1.38, OR=1.89, OR=2.03, OR=1.76, OR=4.3, OR=1.94) y la fistula protésica (OR=1.45, OR=5.13, OR=1.2, OR=2.07, OR=0.9, OR=1.36). CONCLUSIONES La fistula nativa demostró significativamente mejor calidad de vida y mayor satisfacción en contraposición a la fistula protésica, catéter tunelizado y catéter no tunelizado. El catéter venoso central es el acceso vascular más frecuente en el inicio de su primera diálisis, este es un hallazgo representativo y alarmante en la salud pública del Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Guía de práctica clínica de fibronolisis en enfermedad tromboembólica venosa en pacientes Covid 19
    (PUCE - Quito, 2020-11-01) Arroyo Zumárraga, Daniel Alejandro; Pullas Tapia, Gonzalo Javier
    El Síndrome de distrés respiratorio agudo grave por coronavirus (SARS-COV-2), es una enfermedad relativamente nueva que surgió a finales del año 2019. Hasta el momento no se ha podido determinar datos exactos sobre la prevalencia e incidencia de la enfermedad provocada por el COVID-19 ya que el número de casos nuevos y de fallecimientos va en incremento a pesar de las normas de prevención implementadas. Con respecto a los grupos etarios, en un estudio retrospectivo realizado en 552 hospitales de 30 provincias de China con 7736 pacientes, se demostró que la edad promedio de contagio fue de 47 años (IR de 35 a 58 años), el 48.10% fueron de género masculino y 41.9% femenino. De toda esta población, el 5% ingresaron a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el 2.3% necesitó ventilación mecánica y el 1.4% fallecieron (Huang et al., 2020) Al igual que los otros virus respiratorios, el coronavirus se transmite de manera directa e indirecta. La directa se da de persona a persona (sintomática y asintomática) , por medio de microgotas expulsadas con la tos y el estornudo o por secreciones, y la indirecta por el contacto de las mucosas orales y/o nasales con superficies contaminadas (Mehta et al., 2020) (Rojas-Zumarán et al., 2020). Se ha reportado adicionalmente que existen pacientes asintomáticos llegando a ser hasta un 85% siendo estas fuentes de propagación del virus, y si tomamos como referencia a lo ocurrido en el crucero Diamond Princess en Japón, el 50% de las pruebas realizados que fueron positivos eran de pacientes asintomáticos. (Rojas-Zumarán et al., 2020) El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de signos y síntomas inespecíficos, como fiebre (80%), tos seca (76%), rinorrea, mialgias y/o sensación de fatiga o cansancio (44%), cefalea (8%). En pacientes con complicaciones más severas ver Tabla No 1. se presenta disnea (55%), taquipnea, hipoxia y neumonía (10-15%) con la consecuente disfunción pulmonar progresiva, teniendo como resultado una alteración del intercambio gaseoso, con requerimiento de soporte ventilatorio, que en los casos graves puede progresar a un estado de choque, falla multiorgánica y muerte (Han et al., 2020)(Rojas Zumarán et al., 2020 Dentro de los efectos de la infección por COVID-19, está el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Severa, que desencadena la excesiva generación de trombina y una disminución de la actividad fibrinolítica, estado que predispone a un aumento del riesgo de sufrir eventos tromboembólicos en el organismo (Bikdeli et al., 2020; Sarzi-Puttini et al., 2020). La determinación del riesgo para desarrollar en TVP se puede conocer usando la escala de WELLS. Tabla No 2 Esta respuesta inmune exagerada está dada por la activación excesiva de los macrófagos, proliferación incontrolada de células T e hipersecreción de citosinas proinflamatorias, como son: la (IL) IL-1β, IL-6, interferón y factor de necrosis tumoral α (TNFα). Este fenómeno se lo catalogó como: Respuesta Inmune Trombótica Asociada a SARS-CoV 2/COVID-19 factor responsable de la fatalidad en estos pacientes (Gauna & Bernava, 2020; Guti et al., 2020) La hipoxia encontrada en COVID-19 grave puede estimular eventos trombóticos, ya sea por el aumento de la viscosidad sanguínea, como por la transcripción de factores inducibles por hipoxia, encargados de la regulación de la hemostasia. (Gupta et al., 2019) Dentro de las complicaciones hematológicas observadas en pacientes COVID-19 se observó que el 63% presentaron elevación transitoria del tiempo de tromboplastina (TTP) y dímero D (DD) en las primeras 2 semanas de infección, mientras que el 2,5% de los pacientes desarrollaron coagulación intravascular diseminada, asociándose a mayor mortalidad. (Huang et al., 2020; Lillicrap, 2020). Estas complicaciones hematológicas conllevaron a que un 25% de pacientes con diagnóstico de COVID 19 que no recibieron tromboprofilaxis desarrollen Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) y de estos el 40% fallecieron siendo un porcentaje más elevado en pacientes de UCI debido al daño multiorgánico asociado (Kollias, 2020). Es por estas razones que el uso de anticoagulación y tromboprofilaxis es mandatorio ya que el riesgo de mortalidad disminuye hasta en un 20%. (Connors et al., 2020)
  • ItemOpen Access
    Análisis de las complicaciones tempranas de la ablación por radiofrecuencia en el tratamiento de la Vena Safena Mayor en el Hospital General Dr. Enrique Garcés durante el año 2018
    (PUCE - Quito, 2019-12-02) Tipantaxi Flores, Sabina Salomé; *Carrera Maigua, Favio Arturo
    Introducción. Dentro de las opciones de tratamiento para la insuficiencia venosa crónica; se considera a la terapia endovascular como primera opción; la ablación por radiofrecuencia de la vena safena mayor, aunque se trata de un procedimiento ambulatorio, puede presentar complicaciones; de tipo trombótico: la trombosis venosa profunda (TVP), la tromboembolia pulmonar (TEP) y a aquella trombosis inducida por calor (TIC); cuya presencia, determina un aumento en la morbimortalidad; además de otras no trombóticas que también podrían prolongar el tiempo de recuperación. No se cuenta con datos en nuestro país al respecto, por lo cual el propósito de este estudio fue describir la frecuencia de las complicaciones y sus posibles factores de riesgo. Métodos: Estudio trasversal y analítico, de las complicaciones tempranas post ablación por radiofrecuencia de la vena safena mayor; además de los factores de riesgo que intervinieron para su presentación, hasta los tres meses posteriores a la intervención. Los datos recolectados en software SPSS, fueron sometidos a análisis descriptivo, prueba de chi2 y regresión logística. Resultados. 190 pacientes evaluados en total; dos casos de TVP en pacientes de tercera edad con un OR de 1.043 (IC 95% 0.984-1.105); tres casos de TIC y uno de TEP, no evidenciaron relación con la edad; de igual manera; el hematoma, parestesias y equimosis se presentaron con mayor frecuencia en pacientes mayores de 65 años, OR de 1.317 (IC 95% 1.136-1.742), OR de 0.130 (IC 95% 0.032 – 0.527) y OR de 1.081 (IC 95% 1.035 – 1.187). Conclusión. Las complicaciones tempranas trombóticas post ablación por radiofrecuencia de la vena safena mayor podrían asociarse a pacientes de la tercera edad; en tanto que, las complicaciones no trombóticas, se han relacionada de forma significativa con la edad del paciente, y el presente estudio, sugiere su posible relación con el no apego a las indicaciones postoperatorias.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de pacientes con aneurisma de aorta abdominal y/o aneurisma de arteria ilíaca que se realizaron reparación abierta, y factores asociados a morbimortalidad en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito desde enero de 2014 a mayo de 2018
    (PUCE - Quito, 2019-12-18) De la Torre Carrillo, Diego Roberto; Sandoval Jurado, Edison René; Jaramillo Vergara, Victor Hugo
    Aneurisma de aorta abdominal (AAA) e iliaco (AAI) es una dilatación patológica de estas arterias, en el caso de AAA cuando es ≥ 3cm y de AAI cuando es ≥ 1,5 veces su diámetro esperado. La prevalencia de AAA es del 4%. La mortalidad asociada a la ruptura del anerurisma del 80% para el caso de reparación electiva varia según la técnica entre 1,8 -8%. Objetivo: Identificar las características demográficas, clínicas, quirúrgicas y los factores asociados a morbimortalidad de los pacientes operados mediante cirugía abierta por AAA y/o AAI en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Materiales y métodos: Estudio epidemiológico analítico de corte trasversal. Se incluyeron todos los pacientes con Aneurisma de Aorta Abdomi nal y con Aneurisma de Arteria Iliaca, sometidos a reparación abierta electiva en el periodo entre enero 2014 hasta mayo 2018; se realizó el análisis estadístico univariado, bivariado y regresión logística de las variables mediante el programa SPSS versión 24. Resultados: El 76,7% de pacientes fue de sexo masculino y 23,3% femenino con edad media de 73,6. Los días de hospitalización postquirúrgico variaron de 7,4 ± 4,7 días. Los factores asociados mas importantes fueron la HTA (62,8%), tabaquismo (50,0%), dislipidemia (60,8%) y EAP (26,7%). La mortalidad fue de 5,8% a los 30 días y de 7,4% después de este periodo. La morbilidad fue de 33,7% y 12,3% respectivamente para los mismos periodos. La edad, ERC, días de hospitalización, diámetro del aneurisma, tiempo quirúrgico, cantidad de sangrado y días de hospitalización en UCI condicionaron de forma estadísticamente significativa la morbimortalidad. Conclusiones: La mayoría de las características demográficas clínicas, quirúrgicas y los factores asociados a morbimortalidad de nuestro estudio fueron similares a estudios realizados previamente, salvo ciertas excepciones. Factores dependientes del paciente, del aneurisma, de la hospitalización y del acto quirúrgico condicionan los resultados de morbimortalidad.
  • ItemOpen Access
    Guía de práctica clínica de anticoagulación en la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes Covid 19
    (PUCE - Quito, 2020-11-30) Muñoz Córdova, Julio César; Velasco Valencia, Néstor André; Pullas Tapia, Gonzalo Javier
    El Síndrome de distrés respiratorio agudo grave por coronavirus (SARS-COV-2), es una enfermedad relativamente nueva que surgió a finales del año 2019. Hasta el momento no se ha podido determinar datos exactos sobre la prevalencia e incidencia de la enfermedad provocada por el COVID-19 ya que el número de casos nuevos y de fallecimientos va en incremento a pesar de las normas de prevención implementadas. Con respecto a los grupos etarios, en un estudio retrospectivo realizado en 552 hospitales de 30 provincias de China con 7736 pacientes, se demostró que la edad promedio de contagio fue de 47 años (IR de 35 a 58 años), el 48.10% fueron de género masculino y 41.9% femenino. De toda esta población, el 5% ingresaron a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el 2.3% necesitó ventilación mecánica y el 1.4% fallecieron (Huang et al., 2020) Al igual que los otros virus respiratorios, el coronavirus se transmite de manera directa e indirecta. La directa se da de persona a persona (sintomática y asintomática) , por medio de microgotas expulsadas con la tos y el estornudo o por secreciones, y la indirecta por el contacto de las mucosas orales y/o nasales con superficies contaminadas (Mehta et al., 2020) (Rojas-Zumarán et al., 2020). Se ha reportado adicionalmente que existen pacientes asintomáticos llegando a ser hasta un 85% siendo estos fuentes de propagación del virus, y si tomamos como referencia a lo ocurrido en el crucero Diamond Princess en Japón, el 50% de los test realizados que fueron positivos eran de pacients asintomáticos. (Rojas-Zumarán et al., 2020) El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de signos y síntomas inespecíficos, como fiebre (80%), tos seca (76%), rinorrea, mialgias y/o sensación de fatiga o cansancio (44%), cefalea (8%). En pacientes con complicaciones más severas se presenta disnea (55%), taquipnea, hipoxia y neumonía (10-15%) con la consecuente disfunción pulmonar progresiva, teniendo como resultado una alteración del intercambio gaseoso, con requerimiento de soporte ventilatorio, que en los casos graves puede progresar a un estado de choque, falla multiorgánica y muerte (Han et al., 2020)(Rojas-Zumarán et al., 2020) Dentro de los efectos de la infección por COVID-19, está el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Severa, que desencadena la excesiva generación de trombina y una disminución de la actividad fibrinolítica, estado que predispone a un aumento del riesgo de sufrir eventos tromboembólicos en el organismo (Bikdeli et al., 2020; Sarzi-Puttini et al., 2020) Esta respuesta inmune exagerada está dada por la activación excesiva de los macrófagos, proliferación incontrolada de células T e hipersecreción de citosinas proinflamatorias, como son: la (IL) IL-1β, IL-6, interferón y factor de necrosis tumoral α (TNFα). Este fenómeno se lo catalogó como: Respuesta Inmune Trombótica Asociada a SARS-CoV2/COVID-19 factor responsable de la fatalidad en estos pacientes (Gauna & Bernava, 2020; Guti et al., 2020) La hipoxia encontrada en COVID-19 grave puede estimular eventos trombóticos, ya sea por el aumento de la viscosidad sanguínea, como por la transcripción de factores inducibles por hipoxia, encargados de la regulación de la hemostasia. (Gupta et al., 2019) Dentro de las complicaciones hematológicas observadas en pacientes COVID-19 se observó que el 63% presentaron elevación transitoria del tiempo de tromboplastina (TTP) y dímero D (DD) en las primeras 2 semanas de infección, mientras que el 2,5% de los pacientes desarrollaron coagulación intravascular diseminada, asociándose a mayor mortalidad. (Huang et al., 2020; Lillicrap, 2020). Estas complicaciones hematológicas conllevaron a que un 25% de pacientes con diagnóstico de COVID 19 que no recibieron tromboprofilaxis desarrollen Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) y de estos el 40% fallecieron siendo un porcentaje más elevado en pacientes de UCI debido al daño multiorgánico asociado (Kollias, 2020). Es por estas razones que el uso de anticoagulación y tromboprofilaxis es mandatorio ya que el riesgo de mortalidad disminuye hasta en un 20%. (Connors et al., 2020)
  • ItemOpen Access
    Conocimiento acerca del diagnóstico y manejo inicial de la Trombosis Venosa Profunda por parte de médicos tratantes y posgradistas de diferentes especialidades clínicas y quirúrgicas en la ciudad de Quito 2019
    (PUCE - Quito, 2019-10-31) Briceño Kirby, César Eduardo; Di Donato Rosales, Esteban Nicolás; *Ojeda, Oscar
    En el presente estudio se encuestaron a 305 profesionales de diferentes especialidades clínicas y quirúrgicas, acerca de diferentes parámetros diagnósticos y de manejo de la trombosis venosa profunda (TVP). Se trata de un estudio observacional, analítico transversal y multicéntrico. Para el estudio de las variables cualitativas se midieron frecuencias y distribuciones; como medida de significancia estadística, se utilizó el test de Chi cuadrado con una p ≤ 0.05 y un Intervalo de Confianza (IC) de 95% y un margen de error del 5%. Para explorar la relación entre la variable dependiente y las variables independientes, utilizamos un modelo de regresión logística binaria. En cuanto a las variables independientes, se incluyó aquellas con significancia estadística. El nivel de conocimiento acerca del diagnóstico y manejo inicial de TVP en la ciudad de Quito es medio, con el 62.5% de aciertos del total de los encuestados, destaca cirugía vascular con el 98,5%, así como en frecuencia de relación con un 97.6% de interacción diaria con dichos pacientes. Se reconocen adecuadamente los factores de riesgo y la escala de Wells es conocida por 73.4% de profesionales para el diagnóstico, mas no es correctamente aplicada; con sospecha clínica BAJA, se solicitó dímero-D en apenas el 35.4% de las ocasiones, mientras con sospecha clínica MODERADA ALTA, el eco doppler venoso fue requerido en el 86.9% de los encuestados. En cuanto a las medidas que tomaron los profesionales mientras esperaban resultados de laboratorio, el 56.1% escogió la combinación de enoxaparina y analgesia; sin embargo, ante un diagnóstico confirmado de TVP el 65.9% decidió derivar al paciente a Cirugía Vascular. Si su opción fue tratar al paciente, el 64.6% lo hizo a base de enoxaparina y la razón de haberlo elegido se base a un menor riesgo de sangrado en el 41.3% de respuestas. Se recomienda el conocimiento adecuado del algoritmo diagnóstico de trombosis venosa profunda, para un tratamiento oportuno y uso correcto de los recursos disponibles, tanto en instituciones públicas como privadas.
  • ItemOpen Access
    Impacto del tiempo de isquemia fría en la función del injerto y complicaciones postquirúrgicas, en pacientes que recibieron trasplante renal, Hospital de Especialidades de FF.AA N°1, Quito, 2022
    (PUCE - Quito, 2023-05-01) Benítez Guerrero, Mishell Alexandra; Tacuri Quezada, Juan José; Ruiz Ruiz, Marco Rigoberto; Echeverría Penagos, Juan Sebastián
    Introducción: el trasplante renal proporciona la mejor opción de tratamiento para pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. Los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal con un donante vivo incompatible todavía tienen la oportunidad de ser trasplantados a través de los Programas de intercambio de riñón, en estos es por donde viajan los riñones en lugar de los donantes, el tiempo de isquemia fría puede prolongarse y comprometer los resultados postquirúrgicos del injerto renal. Objetivo: relacionar el tiempo de isquemia fría con los resultados de la función del injerto renal y con las complicaciones postquirúrgicas, en pacientes que recibieron trasplante renal, Hospital de Especialidades de FF.AA N°1, Quito, 2022. Metodología: el presente estudio observacional de correlación se realizó en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1, con un total de 42 pacientes trasplantados renales; las variables estudiadas fueron: sociodemográficas, clínicas de función renal y complicaciones, serán correlacionadas con el tiempo de isquemia fría; el análisis se realizó mediante regresión logística lineal. Resultados: la muestra estuvo caracterizada por el sexo masculino, con una media edad de los donantes fue 41,8 años, mientras que de los receptores fue 45,8 años. El donante de tipo cadavérico fue el más frecuente con el 88,1%; se observó que existió una correlación del 35% invertida (p:0,02), es decir que, a mayor tiempo de isquemia fría existió un menor filtrado glomerular en el postquirúrgico, además, se estableció que, por cada hora de tiempo de isquemia fría existe una disminución de la función renal global en 16,6 puntos. Conclusión: a mayor tiempo de isquemia fría hubo un menor filtrado glomerular en el postquirúrgico, además, no se relacionó con las complicaciones postquirúrgicas.
  • ItemOpen Access
    Incidencia y factores asociados a trombosis venosa profunda en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico por insuficiencia venosa superficial en el servicio de Cirugía Vascular del Hospital IESS San Francisco de Quito en el periodo enero 2018 a diciembre 2020
    (PUCE-Quito, 2022-10-06) Padilla Padilla, Mauricio Iván; Medina Iturre, Marco Horacio
    Introducción: la trombosis venosa profunda es una de las complicaciones temprana del tratamiento quirúrgico por venas varicosas. Múltiples factores intervienen en su ocurrencia, los cuales, deben ser correctamente descritos y previstos en cada paciente. Objetivo: Determinar la incidencia y factores asociados a trombosis venosa profunda en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico por insuficiencia venosa superficial en el servicio de Cirugía Vascular del Hospital IESS San Francisco en el periodo enero 2018 a diciembre 2020. Metodología: el presente estudio analítico, observacional, retrospectivo de cohortes, fue ejecutado en el Hospital IESS San Francisco, con un total de 400 registros clínicos captados entre enero 2018 y diciembre 2020, para lo que se ha diseñado un formulario auto elaborado por el autor, esta investigación fue aprobada por el CEISH HGSF, en el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva y analítica, mediante el programa SPSS 26. Resultados: la muestra estuvo caracterizada por pacientes con edad media de 57,6 años, sin antecedentes familiares ni personales de TVP en su mayoría, que no fuman (80%), con sobrepeso (65,8%), sin hipertensión arterial (83,3%), ni diabetes mellitus (93,3%), niega uso de anticonceptivos (88,5%), sin policitemia (91,8%). frecuentemente la enfermedad fue primaria (78,8%), con una clasificación de C2 CEAP (83%), no recibió profilaxis antitrombótica (93,8%), la mayoría fue cirugía abierta (69,3%), la incidencia de TVP en los pacientes postquirúrgicos fue del 1%, y los factores de riesgo asociados fueron: ser fumador, antecedente de TVP, y policitemia. Conclusión: la incidencia de la TVP luego de la cirugía de várices fue inferior a la media general, y los factores de riesgo asociados fueron el ser fumador, antecedente de TVP y policitemia.