d) Sistemas diferenciados de ingreso a la Educación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • ItemOpen Access
    Análisis del Programa de Becas de Educación Superior en el exterior de la SENESCYT y los becarios retornados de Pichincha, periodo 2015-2019: Estudio de caso
    (PUCE - Quito, 2023-05-19) Pabón Bonilla, Carla Renata; Melo Cevallos, Mario Efraín
    El presente trabajo busca analizar el Programa de Becas de Educación Superior en el exterior, implementado en 2011 como política pública desarrollada por mandato constitucional en el Ecuador. Se propone determinar la inserción de los becarios el mercado laboral, para el ejercicio de su profesión bien sea en condición de dependencia o de forma autónoma. Esta investigación busca comprobar si se cumplieron con las condiciones y oportunidades suficientes para que los profesionales especializados en varias ramas del conocimiento científico, técnico y tecnológico aporten al desarrollo nacional desde su profesionalización. Se analizarán los programas de becas para educación superior en el exterior y su incidencia en los becarios, durante el quinquenio 2015-2019. Se demostrará la funcionalidad del sistema, su pertinencia y se harán recomendaciones para un mejor cumplimiento de los objetivos estatales en educación superior a través del sistema de becarios. Para comprobar este hecho, se indagará qué ocurrió con becarios retornados de la provincia de Pichincha que, a nivel nacional, registra el mayor número de becarios durante el quinquenio 2015-2019, reforzado como estudio de caso. Finalmente, como resultado se tendrá una visión sobre la realidad de las becas y cómo este tipo de ayuda por parte del Estado, cumple o no con los objetivos planteados por la Constitución y los programas impulsados desde el Estado, a razón de mejorarlos, corregirlos o eliminarlos.
  • ItemOpen Access
    Sistema de concesión de becas de grado de la PUCESE en el período 2015 – 2019
    (Ecuador - PUCESE- Escuela de Administración de Empresas, 2020-11-13) Bermúdez Moreira , Chris Johana
    La educación es un área prioritaria de la política pública, así como de la inversión en un estado, porque permite el desarrollo social y económico de un país. Bajo estas normativas que dictan desde los organismos que rigen la educación, las instituciones de educación superior deben velar por facilitar el acceso de estudiantes a sus carreras y programas que ofertan, y una forma de lograrlo es mediante la asignación de becas estudiantiles para alcanzar aquellos sectores en riesgos de vulnerabilidad, pues esto permite el desarrollo social y económico del país. Para lo cual se realizó un análisis al proceso de concesión de becas académicas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas en el período 2015 a 2019, con un tipo de investigación descriptiva, documental y de campo, se aplicó a una población de 241 estudiantes correspondiente al período establecido y se logró identificar que el 40% de las becas académicas entregadas fueron en el semestre II 2019 y la carrera con más beneficiarios fue Enfermería con un 43%, siendo el género femenino el predominante. También se detalla que de 10 al 20% es el porcentaje entregado con un 55% y que la percepción que tienen los estudiantes respecto del procedimiento de concesión es del 70% de satisfacción y la recomendación de la PUCESE como centro de estudio alcanza el 78%. Con lo cual se recomienda que la universidad continúe aumentando el número de beneficiarios por becas académicas, pues éstas premian al mejor desempeño estudiantil, logrando de cierta forma que se cumplan con los principios de calidad que maneja la sede; así un mayor número de estudiantes puedan mejorar los índices promediales para no perder el beneficio, como también realizar un seguimiento formal para conocer si los beneficiarios se han graduado y están trabajando en sus áreas de formación.
  • ItemOpen Access
    Proceso de admisión para nuevos estudiantes: una propuesta innovadora de gestión educativa
    (PUCE - Quito, 2021-05-11) Villavicencio Bracho, Manuel Alejandro; Balladares Burgos, Jorge Antonio
    El presente proyecto de investigación sobre el proceso de admisión para nuevos estudiantes: propuesta innovadora de gestión educativa, está orientado a mejorar el proceso de admisión de la Unidad Educativa Maurice Ravel bajo la utilización de la gestión académica y sus beneficios en el ámbito pedagógico y organizacional, aplicando un proceso innovador para aplicarse en un futuro cercano, en el que se aprovechen las herramientas didácticas y tecnológicas actuales. El objetivo general es diseñar una propuesta innovadora de Gestión educativa para fortalecer el proceso de admisión para nuevos estudiantes, en la Unidad Educativa Maurice Ravel para el año 2021, con el fin de ofrecer un mejor proceso, que refiera un perfil del estudiante claro, que sea ágil para los interesados y eficiente para la institución y los responsables. El tipo de investigación a utilizar es proyectiva, tomando en cuenta el objetivo de la investigación, podemos determinar que se propone mejorar el proceso de admisión actual utilizando como ejes la gestión académica y la innovación, tiene un enfoque cualitativo ya que utilizaremos información de participantes del último proceso de admisión, con variables mixtas, ya que se estudia el evento a través de la combinación de datos proporcionados por fuentes vivas, y también datos obtenidos de documentos. Para el análisis de la información se utilizará estadística básica descriptiva, por cada ítem del instrumento se elaborará un cuadro de frecuencia y se elaborará una interpretación por cada gráfico a partir de los porcentajes arrojados. Finalmente, esta investigación pretende mejorar un proceso que es de mucha importancia para los alumnos y la institución, ya que es el inicio de una nueva etapa en la que se requiere estar claro de todo lo que ofrece y requiere la institución para brindar un proceso de enseñanza – aprendizaje de calidad.
  • ItemOpen Access
    Estrategias de aula diferenciada para el tratamiento de la dislalia en niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Terranova
    (PUCE-Quito, 2020-02-11) Del Pozo Stark, Laura Montserrat; Araujo Bilmonte, Elking Raymond
    Esta investigación presenta el diseño de una propuesta de actividades pedagógicas por medio de estrategias en aula diferenciada “Centros de aprendizaje” para disminuir los problemas de dislalia en niños de 5 a 6 años en la “Unidad Educativa Terranova” en el año 2019. La metodología implementada tuvo un enfoque mixto, el diseño fue de tipo proyectivo y de carácter contemporáneo transeccional, fundamentado en una investigación de campo. La población para el estudio correspondió a 18 estudiantes de primer año de básica a quienes se aplicó la prueba de articulación de Fonemas (PAF) elaborado por A. Vallés Arándiga. Los resultados obtenidos determinaron que existe un porcentaje considerable de niños y niñas con dislalia, razón por la cual es necesario aplicar una propuesta que permita disminuir esta alteración en este grupo de estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la calidad educativa del Curso de Admisión PUCE Sede Quito. Propuestas de mejora
    (PUCE-Quito, 2019-01-15) Donoso Naranjo, Andrea Soledad; *Del Val Martìn, Pablo*
    El presente trabajo tiene como objeto realizar una evaluación del Curso de Admisión que ofrece la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y estructurar propuestas de mejora tanto a nivel académico como a nivel administrativo para esta nueva estrategia de admisión vigente en la Facultad de Ciencias de Educación de la PUCE a partir del Primer Período 2018. Este proyecto según su propósito es aplicativo, evaluativo y de acuerdo a su diseño, es de campo, con un enfoque interpretativo (cualitativo). De esta manera lo que busca esta investigación es revisar detalladamente la información obtenida por docentes y estudiantes del curso; además de la opinión de los estudiantes que actualmente se encuentran cursando el primer nivel de la carrera de Medicina, que fueron admitidos en la Universidad mediante el Curso de Nivelación. La información obtenida y el material bibliográfico revisado para este trabajo fundamentan algunas propuestas de mejora, tomando como objetivo la calidad educativa que debe ofrecer el Curso de Admisión, para que además de ser una modalidad de ingreso de nuevos estudiantes a la Universidad para estudiar una carrera de tercer nivel, puedan prepararse de manera óptima, superar los retos que una carrera ofrece y así se encuentren más capacitados para culminar sus estudios con éxito.
  • ItemOpen Access
    Modelo de gestión para la atención a los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Matriz
    (PUCE - Quito, 2020-01) Taipe Villacís, Tamara Tatiana; Idrobo Dávalos, Paúl Michael
    En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el proceso de proporcionar información para los postulantes y estudiantes de la Universidad estaba a cargo de una sola instancia, que era la Secretaría de la Dirección General de Estudiantes de la institución. La persona encargada tenía que despejar dudas, dar soporte en determinados procesos, contestar llamadas telefónicas y responder correos electrónicos a todos los interesados en formar parte de la Universidad, además de brindar atención a los estudiantes y público en general. Frente a este hecho, y al no poder abarcar con la totalidad de la demanda, se implementó una estrategia en la cual, la información es proporcionada, de primera mano y se presenta el siguiente trabajo de titulación. Primero se puede conocer el entorno interno y externo en el cual se desarrolla la PUCE, conocer más de la misma Universidad para que a través de un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se pueda construir un modelo de gestión acorde a las necesidades del área de la DGE. Luego, se describe las normas referentes y casos de modelos de gestión que se han implementado en otras Universidades fuera del país, para de esta manera conocer cuál será la mejora que se desea obtener en el área de estudio. Se identifica los procesos que se deben mejorar, seleccionando al proceso de admisión y proceso de beca socioeconómica que deben complementarse para aumentar el número de estudiantes matriculados en la Universidad, para determinar las mejores se utiliza el análisis de valor agregado, para describir las actividades de cada proceso y poder determinar las cargas laborales que tiene cada persona que labora en ambos procesos. Se detalla los manuales de procedimientos de los dos procesos en estudio, con sus indicadores, objetivos y políticas a implementar en el siguiente capítulo, todo esto luego de realizar el análisis de cada proceso a través de la herramienta de calidad Ishikawa donde se determina la causa y el efecto que se debe reducir para el manual de procedimiento que se desea implementar. Se realiza el plan de implementación del modelo de gestión sugerido para el área de atención de la Dirección General de Estudiantes, se identifica los riesgos y las estrategias que se deberán usar en caso de que se presente alguna casuística propia del modelo, pero con el fin de obtener el beneficio esperado al final de todo el trabajo que se debe realizar. Con estos antecedentes, es absolutamente necesario implementar un modelo de gestión para la atención a los estudiantes y el público en general que se presentan a esta área de la PUCE, y de esta forma, mejorar y gestionar de una manera profesional, el servicio de información, cumpliendo así, los estándares de requerimiento que posicionan a esta universidad dentro de las mejores universidades a nivel global. Una vez que la PUCE adquiera el conocimiento que el presente trabajo se propone plantear, esta tendrá una visión más clara de cómo desarrollar sus políticas e implementar este modelo de gestión, para lograr una mayor organización de los procesos de esta determinada área.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de los procesos de admisión para estudiantes con Discapacidad Intelectual en Universidades de la ciudad de Quito
    (PUCE - Quito, 2023) Santana Cabrera, Joao Alexander; Maldonado Garcés, Verónica Gabriela
    Los procesos de admisión para personas con discapacidad intelectual dentro de espacios universitarios es una exigencia social para las instituciones que conforman este nivel educativo. En el presente trabajo se realizó una revisión sistemática de artículos académicos y de documentos normativos de universidades de la ciudad de Quito. Se analizó el proceso de admisión implementado para personas con discapacidad intelectual en instituciones de educación superior. En los resultados se han identificado algunos obstáculos que los estudiantes con discapacidad encuentran al momento de ingresar a la universidad, entre ellos se destaca la falta de capacitación docente en metodologías y la escasa asignación de recursos, esto ha provocado que estos espacios no sean considerados inclusivos para quienes lo requieren. En relación con los procesos de admisión que llevan las universidades de la ciudad de Quito se destaca que las mismas cuentan con normativas que abarcan procesos de admisión junto con políticas de apoyo a la inclusión de personas con discapacidad. Otro hallazgo importante está relacionado a la falta de información estadística actualizada de estudiantes que han postulado para ingresar a instituciones de nivel superior. No se refleja los índices de permanencia, ni de los estudiantes que lograron egresar o poseen un título universitario. En este sentido, se requiere mayor estudio y desarrollo de procesos de admisión educativa debido a que en muchas ocasiones los mismos cuentan con una base normativa, pero en su aplicación se presentan dificultades que limitan la participación de personas con discapacidad.