CIENCIAS AMBIENTALES Y ECODESARROLLO

CIENCIAS AMBIENTALES Y ECODESARROLLO

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 110
  • ItemOpen Access
    Evaluación de contaminantes emergentes (Ibuprofeno) en el agua del río Tahuando
    (PUCE Ibarra, 2023-10) Santander Guanoluisa, Ibeth Gissela; Mera Aguas, Moraima Cristina
    Los contaminantes emergentes son sustancias químicas de diversos tipos cuya persistencia ambiental tiene importantes efectos negativos sobre la ecología del medio ambiente y la salud humana a pesar de su baja concentración ambiental. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua mediante análisis de Índice de calidad (ICA), además de establecer las concentraciones de Ibuprofeno a lo largo del trayecto del río Tahuando, tomando como referencia siete puntos (Angochagua, Punhuaico, tres cascadas, cantera San José, Romerillo alto, Piedra chapetona y Tahuando punto final). La metodología empleada fue de tipo experimental, empleando una investigación descriptiva. Se llevaron a cabo dos salidas de campo durante las cuales se examinó varias muestras de agua a lo largo del curso del río, determinándose los parámetros físico-químicos y microbiológicos con el propósito de evaluar la calidad del agua, así también se efectuó un análisis de la concentración de ibuprofeno empleando una técnica de HPLC. Se determinó que el primer punto muestreado tiene una calidad de agua “buena” los posteriores cinco puntos poseen una calidad “regular” y el punto 7 punto final del Tahuando obtuvo la calificación “mala”, estos índices de calidad están relacionados directamente a las actividades antrópicas cercanas. Se determinó que existe presencia de Ibuprofeno en las muestras analizadas del punto 5 y 6 con concentraciones de 0,1079 ppm y 5,0107 ppm, la presencia de este contaminante es un marcador de contaminación antropogénica y actividad agropecuaria, estos resultados hacen énfasis en mantener un adecuado control y adoptar medidas de mitigación para mejorar la calidad del agua y reducir la presencia de contaminantes emergentes.
  • ItemOpen Access
    Determinación de los efectos de la utilización de biosólido como abono en especie vegetal de ciclo corto
    (PUCE Ibarra, 2024-02) Salazar Chang-Huang, Luis Adrián; Del Toro Déniz, Rubén
    El problema por el cual se ha decidido hacer este trabajo es que no se realiza una disposición adecuada para el producto final de una planta de tratamiento de aguas residuales siendo el biosólido, un contaminante, por eso este proyecto se realizó con la intención de determinar cuáles son los efectos de usar los biosólidos producidos en la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Ibarra-Ecuador, en cuanto a la cantidad de metales pesados (Hg, Pb y Cd) que puede absorber la especie vegetal: lechuga (Lactuca sativa) de la variedad crespa verde, al evaluar las concentración de estos metales al final del desarrollo de la misma, para determinar si existe toxicidad en la especie vegetal, con el fin de darle una disposición final a este producto. Para el desarrollo del experimento se determinaron 4 tratamientos con 3 repeticiones, cuyas dosis fueron aplicadas de la siguiente manera: T0 (0% biosólido), T1 (5% biosólido), T2 (10% biosólido) y T3 (15% biosólido). La siembra de la especie vegetal se realizó en terreno de la PTAR de Ibarra, teniendo en total 144 especies vegetales de lechuga (Lactuca sativa) de la variedad crespa, en fundas con la tierra y el biosólido mezclado respectivamente por tratamiento y organizado por un diseño completamente al azar, mientras que la fase de laboratorio se llevó a cabo en las instalaciones de la PUCE-I, donde se realizó la caracterización del biosólido y seguido la determinación de cantidad de metales pesados en la planta con el método de absorción atómica de llama, las mismas concentraciones que se encuentran bajo la normativa, siendo los mismos que no presentan un riesgo de toxicidad.
  • ItemOpen Access
    Cuantificación de absorción de CO2 de las especies Weinmannia fagaroides y Alnus acuminata dentro del Área de Conservación Privada Cerro Blanco
    (PUCE Ibarra, 2024-02) Ruiz Ruiz, Steven Mateo; López Flores, María Fernanda
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Área de Conservación Privada Cerro Blanco, ubicada en el cantón Otavalo provincia de Imbabura, cerca de las instalaciones de la empresa UNACEM, la cual produce millones de sacos de cemento al año. El objetivo fue evaluar el porcentaje de absorción de 𝐶𝑂2 de las especies Weinmannia fagaroides y Alnus acuminata en respuesta a los efectos del cambio climático y al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera debido a actividades antropogénicas, buscando determinar cuál de estas especies tiene una mayor capacidad de captura de carbono en su estructura vegetal; este estudio proporcionó información relevante para el proyecto "1 Millón de Árboles" impulsado por la PUCE y la política de Carbono Cero implementada por empresas en todo el mundo. Como parte de la metodología se establecieron dos parcelas para cada especie en sitios seleccionados después de una inspección preliminar del área de estudio, se designaron árboles plus en cada parcela y se tomaron muestras de la copa de los árboles. Se utilizó el método de calcinación para determinar el porcentaje de carbono absorbido por cada especie a través del análisis de cenizas. Además, se estimó la cantidad de 𝐶𝑂2 que se almacenará en el área durante las próximas décadas mediante un método no destructivo, basado en la medición de variables como la altura y el DAP de los árboles dentro de las parcelas. Los resultados indicaron que la especie Alnus acuminata almacena 0,22 toneladas de carbono en su estructura en comparación con la especie Weinmannia fagaroides, que secuestra un valor de 0,10 toneladas en cada uno de sus individuos, por lo que la especie Alnus acuminata mostró una mayor absorción de 𝐶𝑂2 por individuo en comparación con Weinmannia fagaroides.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la concentración de Mercurio (Hg) en agua y peces del río Mira. parroquia Lita
    (PUCE Ibarra, 2024-02) Pabón Paspuezán, Sofia Lisbeth; Mera Aguas, Moraima Cristina
    En el Ecuador las actividades mineras son una fuente de contaminación para las fuentes hídricas debido a la liberación de metales pesados dentro de ríos cercanos y por la cual puede ingresar en anímales como los peces a través del tracto digestivo. En esta investigación se evaluó los niveles de contaminación por mercurio (Hg) en peces y agua del Río Mira en la parroquia Lita, ya que es una zona donde se presenta actividad minera importante siendo su agua empleada para el riego y los peces consumidos por la población. La metodología aplicada fue descriptiva – cuantitativa con un muestreo no probabilístico a criterio del investigador para lo cual se escogió a 150 pescadores que más realizan esta actividad. De esta manera se identificaron tres comunidades considerando a cada una de ellas un punto de muestreo, obteniendo 18 muestras tanto de agua como de peces, para la muestra de agua se siguió lo establecido por la norma NTE 2176 y para los peces la Norma Técnica Ecuatoriana NTE-INEN 183:2013. La concentración de mercurio se determinó mediante espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros, método EPA 245.1 (agua) y AOAC 977.15 (peces). Los resultados revelaron que el pez más capturado y consumido es el Sábalo predominando en un 33% de respuestas, seguid por la Sabaleta (21%) representado estas especies más del 50% de la muestra. En relación con la concentración de mercurio en el tejido del pez sábalo, se verifica que los niveles no superan los 0,5 mg/kg de acuerdo con la normativa NTE-INEN 183:2013.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la concentración de cromo hexavalente en el río Ambi tramo parroquia San Luis de Imbaya, cantón Antonio ante
    (PUCE Ibarra, 2024-02) Pozo Aguinaga, Lorena Lizbeth; Mera Aguas, Moraima Cristina
    El cromo es un metal pesado conocido por sus potenciales impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente, y su evaluación en fuentes de agua como ríos, es esencial para comprender y abordar posibles riesgos. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia y cantidad de cromo hexavalente en el Rio Ambi Tramo Parroquia San Luis de Imbaya, Cantón Antonio Ante. Para ello se establecieron objetivos específicos que guiaron a la metodología de la investigación. En primer lugar, se buscó "Determinar la calidad del agua del río Ambi mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos". Este objetivo implicó la recolección de muestras de agua en cinco puntos del tramo para llevar a cabo un análisis exhaustivo, proporcionando una evaluación completa de la calidad del agua, abarcando aspectos fisicoquímicos y microbiológicos. El segundo objetivo específico fue "Establecer un plan de acción para la reducción de la concentración de cromo hexavalente en el río Ambi para esto requirió la identificación de posibles fuentes de contaminación y la formulación de un plan práctico para mitigar los efectos negativos. Como resultados, se obtuvo concentraciones altas de cromo hexavalente en los 5 puntos de muestreo con un promedio total de 0.21 mg. L-1 en la zona de estudio. Además, se registraron altos niveles de DBO5, fosfatos y coliformes fecales totales que sobrepasaron los valores máximos permisibles dados por el Acuerdo Ministerial 097. Generalmente la contaminación del rio Ambi se da por actividades antrópicas y naturales, debido a la presencia de actividad industrial, textil, uso inadecuado de fertilizantes, descargas de aguas residuales, desechos inorgánicos, deslizamientos del suelo, cambio climático, entre otras. Frente a esta situación, se propusieron tres programas: uno centrado en el muestreo y evaluación continua, el segundo basado en el control de las fuentes de contaminación, seguido por la sensibilización y educación ambiental.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de manejo de lodos residuales generados en la planta de tratamiento de la ciudad de Ibarra
    (PUCE Ibarra, 2024-02) Méndez Zambrano , Alondra Estefanía; Del Toro Déniz, Rubén
    El objetivo de la investigación fue elaborar una propuesta de manejo de lodos residuales generados en la planta de tratamiento de la ciudad de Ibarra, evaluando sus características físico-químicas, microbiológicas y toxicológicas. Se evaluó 3 diferentes tratamientos de mezcla de lodo residual 5, 10 y 15% y tierra para su posible uso en la siembra de girasoles. Todos los tratamientos mantuvieron un pH aceptable, con características ligeramente ácidas. La conductividad eléctrica aumentó progresivamente de 331 a 742 µS /cm, siendo el T3 que mostró la conductividad más alta, indicando un suelo alcalino. Respecto a la materia orgánica, el T3 exhibió la concentración más alta con 10,47%. En cuanto a nutrientes, el T3 destacó con concentraciones superiores de amoníaco, fósforo y potasio, sugiriendo potenciales beneficios para el crecimiento vegetal. El análisis de metales pesados reveló que el T1 presentó la menor concentración de plomo, mientras que T0 y T2 emergieron como los más efectivos al mostrar las concentraciones más bajas para los demás metales pesados en un rango de 7,78-8,32 µg/kg. En el estudio microbiológico, el T2, que incluyó un 10% de lodo, tuvo menor cantidad de presencia de E. coli, coliformes totales se mantuvieron controlados en todos los tratamientos evaluados. Además, el análisis toxicológico reveló una ligera disminución en las fases de la mitosis celular en presencia de lodos residuales, lo que podría considerarse para su uso en la siembra de girasol, siempre y cuando se implementen medidas adecuadas de manejo y considerando las concentraciones específicas obtenidas en cada tratamiento.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la gestión de los residuos peligrosos generados en un proyecto minero durante la fase de exploración avanzada de minerales metálicos, en el período 2019-2022, sector Santa Cecilia, provincia de Imbabura
    (PUCE Ibarra, 2024-02) Almeida Castro, Darly Yaynela; López Flores, María Fernanda
    En el presente trabajo de investigación, los objetivos específicos se centran en tres áreas clave, en primer lugar, se buscó realizar un análisis histórico de los datos de residuos peligrosos generados en el proyecto minero durante la fase de exploración avanzada en el periodo de 2019 a 2022; este análisis permitió jerarquizar los residuos peligrosos en función de la actividad productiva, proporcionando una visión integral del posible impacto a lo largo del tiempo. En segundo lugar, se aborda el proceso completo de manejo de desechos peligrosos desde su fuente de generación hasta la disposición final; este análisis detallado incluye la clasificación de los residuos, su almacenamiento, transporte y la evaluación de los métodos utilizados para su disposición final. Este enfoque permitió identificar posibles áreas de mejora y optimización en la cadena de gestión de residuos. Como tercer objetivo específico, se propone un plan de minimización de residuos peligrosos, este plan buscó proporcionar medidas prácticas y realistas que puedan implementarse en el proceso productivo de la empresa minera. La metodología utilizada fue la observación directa en campo para tener un diagnóstico inicial del manejo de residuos peligrosos dentro del mismo, además se utilizaron datos reales que facilitó la compañía, y se basó en un análisis de datos históricos. La propuesta no solo se basa en la normativa vigente, sino que también considera las mejores prácticas ambientales y las innovaciones tecnológicas disponibles en el proyecto minero. Para la caracterización de los residuos peligrosos generados en el proyecto minero se utilizó el Acuerdo Ministerial 142, donde se describen los Listados Nacionales de Desechos peligrosos. En base a los datos recopilados durante el período de 2019 a 2022, se encontró que el residuo peligroso NE-03, identificado como aceites minerales usados o gastados, han surgido como la categoría más prominente generada dentro del proyecto, alcanzando una cantidad considerable de 32857 kg; dentro de los residuos líquidos peligrosos el más producido ha sido NE-37 con un valor de 3200 Lt. En base a las soluciones, se propuso implementar medidas para minimizar los residuos peligrosos en el proceso productivo, en el cual incluye mantenimiento preventivo de maquinaria, adquisición de pilas recargables, capacitaciones sobre seguridad, impermeabilización de áreas de almacenamiento de 2 combustible, devolución de envases para reutilización, uso de lámparas LED, reciclaje de baterías, compra de impresoras con cartuchos recargables, y garantía de equipos en buenas condiciones. Estas acciones han generado una reducción significativa en la generación de los mismos.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del estado ecológico del escarabajo blanco(Platycoelia lutescens) en los cantones Cayambe y Otavalo
    (PUCE Ibarra, 2023-08) Cacoango Quinchiguango, Melida Graciela; Chávez Guerrero, Paola Alexandra
    En la comunidad de Turucucho del cantón Cayambe y en la parroquia de Quichinche del cantón Otavalo se evaluó el estado ecológico del escarabajo blanco (Platycoelia lutescens) con la finalidad de establecer el cambio poblacional de la especie y sus factores que influyen sobre el mismo. Se realizaron 53 encuestas para la comunidad de Turucucho y 90 para la parroquia de Quichinche para evaluar el estado ecológico de la especie en estudio, así como un análisis multitemporal de uso de suelo de los años 2000 y 2023, obteniendo como resultado que si existe un cambio notorio en cuanto a la abundancia según la percepción de los encuestados con 70% en Turucucho y 56% en Quichinche, también se identificó que las cantidades de recolección disminuyeron en comparación a años anteriores con una recolección de 150 a 3000 escarabajos y en la actualidad de 150 a 600 escarabajos en Quichinche, se pudo determinar un dato relevante dentro de esta investigación teniendo que en la comunidad de Turucucho los habitantes recolectan a los escarabajos en el mes de enero. Con el análisis multitemporal se obtuvo que existe un crecimiento de área urbana y uso de suelo agrícola que afecta directamente en la pérdida del hábitat de la especie. Con esto se estableció dos estrategias de conservación y manejo orientadas a la protección del escarabajo en su estado silvestre y conservando el conocimiento cultural y ancestral de los pueblos indígenas que los han incluido a la dieta a lo largo de los años, generando una fuente de ingreso y un posible emprendimiento con el establecimiento de criaderos.
  • ItemOpen Access
    Propuesta para mejorar la calidad del agua de consumo humano de la Junta de Agua de Cuicocha del Cantón Cotacachi
    (PUCE Ibarra, 2023-03) Yamá Potosí, Jonathan Javier; Del Toro Déniz, Rubén
    La presente investigación se fundamenta en la necesidad de la comunidad de Cuicocha que por medio de la organización UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS INDÍGENAS DE COTACACHI (UNORCAC) solicita mediante el oficio se realice el monitoreo de sus fuentes de agua para consumo humano, por lo que se plantea el tema de investigación, “PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LA JUNTA DE AGUA CUICOCHA DEL CANTÓN COTACACHI” con el fin de evaluar la calidad del agua de consumo humano y realizar una propuesta de mejoramiento los procedimientos empleados en el análisis de agua parten desde la recolección de muestras en las diferentes fuentes, cumpliendo con los protocolos de monitoreo de aguas de consumo humano para análisis físico – químicos y microbiológicos como son: conductividad eléctrica, pH, Turbidez, cloro residual, mediante el equipo de monitoreo in situ y sólidos totales, dureza total, calcio, magnesio, nitritos, nitratos, DQO, sulfatos, coliformes totales en laboratorio, una vez determinadas las características físico químicas y biológicas del agua procedimos a compararlos con la norma vigente TULSMA libro VI anexo 1, del registro oficial N°387, acuerdo ministerial 097A. 2015, concluyendo que los valores de los parámetros analizados cumplen con la normativa actual, como resultado final se obtuvo una propuesta de monitoreo, evaluación y seguimiento de la calidad de agua, este trabajo de investigación facilitara tener datos periódicos del agua de consumo, los que permitirán establecer posibles tratamientos para el mejoramiento y uso adecuado de este recurso, garantizando el bienestar de las personas de la comunidad y de sus generaciones venideras.
  • ItemOpen Access
    Evaluación toxicológica del río Tahuando
    (PUCE Ibarra, 2023-04) Villegas Vásquez, Diego Francisco; Mafla Andrade, Santiago Xavier
    El presente estudio se realizó en el periodo de mayo 2023 hasta agosto 2023, en la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura, tomando la cuenca del río Tahuando y siete diferentes puntos. Se realizan ensayos y bioensayos con la finalidad de evaluar características físico químicas del agua. La concentración de aceites y grasas por el método APHA 5520 -B. Se determinó el análisis de aceites y grasas no superan los parámetros sugeridos contando con máximos de 0.24 mg/L y 0.22 mg/L en el punto 6 y 7 respectivamente. La prueba en lechuga presenta un Índice de Elongación Normalizado diferente en punto 5. Sobre microbiota se identifica que las condiciones son potencialmente toxicas en los puntos 2, 6 y 7. Los niveles de pH por el método tienen tendencia a volverse básico (punto inicial 7.72 y punto final 8.14), la conductividad eléctrica aumenta para el punto final a 669 µS/cm, el oxígeno disuelto es por encima al 80%. En este análisis se concluye que existen diferentes factores antrópicos o naturales que representan un riesgo para la microbiota y conservación.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un plan de manejo de los residuos sólidos orgánicos urbanos a nivel domiciliario en la parroquia San Francisco, cantón Ibarra
    (PUCE Ibarra, 2023-09) Torres Revelo, Leslie Dayanara; Del Pozo Villacis, Edwin Fernando
    La presente investigación se enfocó en el manejo de residuos sólidos urbanos en el cantón Ibarra, parroquia San Francisco, con la finalidad de evaluar los residuos orgánicos sólidos producidos a nivel domiciliario, a partir de un diagnóstico de la cantidad y tipo de residuos generados que permita elaborar un plan de manejo de residuos sólidos urbanos. Se empleó una metodología analítica y descriptiva, donde se pudo cuantificar los residuos orgánicos domiciliarios; la población de estudio fue de 59 viviendas calculada bajo muestreo aleatorio simple (MAS), para la caracterización de residuos sólidos se utiliza el método Sakurai que permitió recoger información de los desechos sólidos en un lugar determinado, además se aplicó encuestas a la ciudadanía para determinar el tipo de manejo que están dispuestos a realizar, ya sea en sus hogares o sea entregada y tratada por la entidad competente. Como resultado de las encuestas indicaron que estarían de acuerdo en realizar planes de diferenciación en su hogar más no estarían dispuestas a realizar el reciclaje en su hogar y preferirían que sean entregados a un gestor o entidad que tenga la competencia, en la caracterización el componente más predominante que ha generado corresponde a materia orgánica con el 73%, mediante estos datos se obtuvo la producción per cápita con un total de 0.63 kg/Hab/día lo que se comparó con los registros del PDOT del GAD-Ibarra donde consta 0.69 kg/Hab/día con lo que se comprueba que el levantamiento de información fue correcta. En base a esto se propuso que, se implemente educación ambiental sobre diferenciación de residuos sólidos urbanos y reciclaje de desechos sólidos y la municipalidad entregue contenedores diferenciados a los hogares, para que sea viable esta propuesta se recomienda que el cantón se enfoque en un cambio de modelo de gestión con relección diferenciada.
  • ItemOpen Access
    Evaluación toxicológica del río Minas, parroquia Piartal, cantón Montúfar
    (PUCE Ibarra, 2023-09) Hernández Erazo, Leydi Dayanara; Mafla Andrade, Santiago Xavier
    El agua desempeña un papel esencial en la existencia de la vida, ya que cumple funciones vitales en el entorno, como participar en reacciones químicas, regular la temperatura, transportar nutrientes y contribuir al desarrollo tanto social como ambiental. En esta investigación se desarrolló un análisis del índice de calidad y toxicología del agua del río Minas, ubicado en la parroquia Piartal, provincia del Carchi, aunque no se habían realizado estudios previos de calidad de agua en esta zona, el resultado mostró un índice de calidad de agua con un valor de 45, valor que se encuentra en el rango de 26 a 50 correspondiente a una clasificación mala; además, se realizó un bioensayo utilizando lechuga Lactuca sativa L, cuyos resultados indicaron que el agua no es tóxica para la germinación y desarrollo de las plantas. Por otro lado, el test de toxi-chrom reveló que todas las muestras de agua analizadas son tóxicas, debido a que superan el 50%, porcentaje establecido por la guía de usuario en la interpretación de resultados, los análisis microbiológicos demostraron un crecimiento significativo de bacterias, que influye en la determinación de calidad del agua. En el caso específico del río Minas, se han observado efectos adversos en la calidad del agua, clasificada como mala, esta situación podría atribuirse a la intensa actividad agrícola y ganadera en la región de estudio. Por lo tanto, se sugiere realizar análisis de suelo en las áreas adyacentes al río para obtener datos sobre las características físicas, químicas y microbiológicas que contribuirán a comprender la baja calidad del agua que se presenta en el río Minas dentro del límite parroquial de Piartal.
  • ItemOpen Access
    Estudio de pre factibilidad para la generación de la línea de créditos verdes de producción limpia y sostenible del Banco Solidario
    (PUCE Ibarra, 2023-06) Flores Terán, Franklin Daniel; Del Pozo Villacis, Edwin Fernando
    En la actualidad, se pueden evidenciar los problemas ambientales producidos por procesos industriales y actividades agropecuarias, mismos que han ido incrementándose a nivel mundial con la invasión y explotación de los recursos naturales para satisfacer las necesidades y abastecimiento de una población que sigue en constante crecimiento. Debido a esto es importante llevar a cabo el desarrollo de una propuesta de créditos verdes con la finalidad de conocer su factibilidad teórica y su impacto en generar una conciencia del cuidado ambiental, incentivando mediante beneficios económicos un nuevo modelo de producción limpia y sostenible. Para determinar la pre factibilidad de los créditos verdes, se realizó una investigación de los créditos verdes existentes, sus características y el segmento de clientes a los que está enfocado, seguido de esto se realizó una encuesta a una muestra significativa de beneficiarios que tiene actividades agropecuarias ubicados en el cantón Otavalo. Se realizó un diseño metodológico en el que se podrá validar la aprobación de los créditos verdes, tomando en cuenta criterios ambientales y sociales, generando una herramienta de calificación aplicable para emprendimientos con proyección a una producción limpia y sostenible. Como resultado de esta investigación se levantó una línea base de emprendimientos agropecuarios de la ciudad de Otavalo, los cuales en un 71% han desarrollado proyectos sustentables y aplican prácticas agroproductivas amigables con el medio ambiente, así también se determinó la factibilidad de la creación y aplicación de créditos verdes al existir interés por parte de los beneficiarios, siendo los créditos verdes una alternativa que por medio de beneficios económicos que las instituciones financieras están en capacidad de otorgar incentivarán el cuidado del medio ambiente dentro de un segmento clave de la población como es el sector agroproductivo
  • ItemOpen Access
    Propuesta de Remediación de la calidad de agua del río Tejar, ciudad de Otavalo
    (PUCE Ibarra, 2023-06) Calderón Varela, Maiteb Cristina; Mera Aguas, Moraima Cristina
    El río Tejar se encuentra situado en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, el presente estudio tiene como finalidad realizar la evaluación del estado en el que se encuentra el agua del rio Tejar, el cual cruza gran parte de la ciudad y a través de los años se ha visto seriamente afectado por la contaminación de residuos sólidos, descargas de industrias y demás factores que inciden sobre los índices ICA y ABI. El método utilizado en el presente estudio se estableció un enfoque cuantitativo-descriptivo, mediante estudios de parámetros físicos, químicos y biológicos se estableció la calidad del agua, con esta información se elaboró un plan de remediación de aguas. Los resultados encontrados arrojan que existen presencia de contaminantes que afectan el ecosistema acuático, y por ende inciden sobre el ABI y el ICA. Es importante mencionar que se descubrió que las plantas de tratamiento de aguas residuales que se implementaron en los sectores del camal y fábrica Indutexma influyeron de manera positiva para mitigar el nivel de contaminación.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de sustratos y ácido alfa-naftalenacético para la propagación vegetativa del mortiño (Vaccinium floribundum Kunth.) con fines de conservación en la zona de amortiguamiento en el parque nacional Cotacachi-Cayapas
    (PUCE Ibarra, 2023-05) Calderón Argoti, Víctor Hugo; Chávez Guerrero, Paola Alexandra
    El mortiño (Vaccinium floribundum Kunth), arbusto silvestre perteneciente a la familia Ericaceae con un gran valor ecológico, cultural, social, económico y productivo, es una gran alternativa para ampliar y mejorar el desarrollo de los páramos del Ecuador ya que presentan varios problemas en sus ecosistemas que los vuelven muy frágiles y vulnerables. Al tener pocos estudios previos sobre la propagación de esta especie, se realizó el siguiente estudio que está dirigido a la evaluación de tres tipos de sustratos y tres dosis Ácido Alfa Naftalenacético (A.N.A) cuya finalidad es establecer un protocolo de propagación vegetativa con el mejor sustrato y dosis de Ácido Alfa-Naftalenacético para esta especie nativa tan importante. La investigación se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia San José de Quichinche, Comunidad de Larcacunga, dentro de las evaluaciones realizadas (a los 90, 120 y 150 días), el mejor tratamiento fue T7 (50% Tierra negra + 50% Cascarilla de arroz + Dosis alta de ácido), este tuvo un porcentaje de plantas prendidas de 86,7%, 2,8 de número de brotes por estaca y 1,5 cm longitud de brotes en las evaluaciones, con lo que se llegó a la conclusión de que la especie en estudio se desarrolla de mejor forma en un ambiente natural con presencia de Tierra negra como principal sustrato y la Cascarilla de arroz como medio de aireación. En cuanto a las dosis de la auxina o Ácido Alfa Naftalenacético la dosis alta fue quién aportó de mejor manera para un desarrollo más adecuado de la planta, incluso en los tratamientos donde no estuvo presente la tierra negra que es el sustrato más adecuado para la especie.
  • ItemOpen Access
    Evaluación multicriterio para la ubicación de escombreras en el cantón Ibarra, a través de la ponderación de sus variables con el uso de la herramienta ArcGIS
    (PUCE Ibarra, 2023-10) Burbano Erazo, Esteban José; Mejía Romo, Diego Leopoldo
    La presente investigación se enfocó en el manejo de escombros de la ciudad e Ibarra provincia de Imbabura, tuvo la finalidad de determinar los criterios usados para la ubicación de las escombreras en el cantón Ibarra Aplicando el análisis multicriterio para la ubicación óptima de escombreras en el cantón Ibarra con la herramienta ArcGis. Y comprobar si los posibles sitios de ubicación de escombreras cumplen con los requisitos mínimos previstos en la normativa ambiental vigente. Para esto se utilizó el análisis multicriterio tomando en cuenta los parámetros mencionados en la normativa ambiental vigente específicamente en el TULSMA libro 6 anexo 6 mención a la disposición de residuos sólidos. Teniendo como resultado 6 escombreras con dimensiones igual o mayores a 1 hectárea, además se identificó áreas adecuadas para el establecimiento de escombreras que cumplen con los parámetros establecidos en la normativa. Con el uso del software ArcGis se identificó 6 áreas óptimas dentro del cantón Ibarra, las cuales pueden ser usadas para la implementación de escombreras y así manejar la disposición de escombros de una manera eficiente mitigando los impactos que podrían provocarse por una mala gestión de los mismos. Con el resultado de estas 6 áreas dadas por la aplicación del análisis multicriterio las autoridades del cantón Ibarra podrán escoger cual área les favorece más tomando en cuenta la cercanía a las obras públicas que se realicen en su período.
  • ItemOpen Access
    Caracterización geomorfológica de la cuenca del Río Tahuando y análisis sobre su capacidad de escurrimiento de aguas
    (PUCE Ibarra, 2023-10) Benavides Orbe, Elías Sebastián; Mejía Romo, Diego Leopoldo
    La cuenca del Río Tahuando se encuentra a lo largo de la cordillera oriental de la sierra norte del Ecuador, constituye una zona de influencia socioambiental debido a que sus aguas atraviesan varios asentamientos rurales y urbanos dentro de la provincia de Imbabura, frente a esta problemática, este estudio busca caracterizar la geomorfología y conocer la dinámica de escurrimiento de aguas de la cuenca e identificar zonas de amenaza o riesgo dentro de esta, a través de mapas temáticos haciendo uso de un Sistema de Información Geográfica (ArcGIS 10.7.1). Para el presente estudio se analizaron las propiedades de forma, físicas y de red hídrica de la cuenca hidrográfica, cuyos resultados permitieron conocer sus características geomorfológicas y comprender el funcionamiento de su red de drenaje, como resultado final se obtuvo que el escurrimiento de aguas dentro de la cuenca se produce de forma moderada, siendo así que se trata de una cuenca en equilibrio o fase de madurez lo cual indica un bajo nivel erosivo y sedimentario, con respecto a la amenaza ante riesgos, se observó que, las zonas de mayor grado ante la susceptibilidad de deslizamientos se concentran en mayor magnitud en la cuenca alta, es decir la zona montañosa, mientras que las zonas de mayor grado ante inundaciones se distribuyen en mayor medida entre los principales causes de la red hídrica.
  • ItemOpen Access
    Distribución vertical de ozono troposférico y su relación con la absorción ultravioleta sobre tres localidades de la ciudad de Quito
    (PUCE Ibarra, 2022-11) Rodríguez Ortega, Ivis Yomira; Chiluiza Jácome, Ibeth
    En esta investigación se analiza la distribución del ozono troposférico en la ciudad de Quito mediante la utilización de los datos de diferentes estaciones meteorológicas que se encuentran en dicha ciudad. El ozono se encuentra tanto en la tropósfera como en la estratósfera, en la primera capa se considera un contaminante secundario, es decir no se libera directamente a la atmósfera, sino que consta de reacciones muy complejas como impurezas relacionadas con óxidos de carbono, nitrógeno, hidrocarburos y radiación solar. El ozono estratosférico se encuentra a una altitud de 25 a 50 km sobre la superficie terrestre, forma la capa de ozono y es un filtro natural. Protege de los dañinos rayos ultravioleta que emite la capa de ozono del sol en la estratósfera, aunque la concentración de ozono es de apenas 0,2 ppm, juega un papel muy importante en el desarrollo de la vida en el planeta: la absorción de una gran parte de los rayos ultravioleta que llegan a la tierra protege a los organismos vivos de quemaduras y previene el calentamiento atmosférico evitando que llegue demasiada radiación a la Tierra. La radiación solar en la parte superior de la atmósfera tiene una longitud de onda más corta que la luz visible. La radiación llamada ultravioleta, es de tres series; la longitud de onda corta, conocida como luz UV-C, la cual está completamente bloqueada por el oxígeno y el ozono en la tropósfera; la longitud de onda media, o también llamada radiación UV-B, es parcialmente absorbida por el ozono mientras que la longitud de onda más larga es la UV-A. Este trabajo da una visión general de la distribución del ozono troposférico y su relación con la radiación UV. Con los datos obtenidos de la secretaria del Ambiente se procede a realizar un análisis estadístico con los promedios anuales de Ozono troposférico y Radiación UV, mediante la utilización de softwares como Excel y XLSTAT, con el programa ArcGIS se realizó mapas temáticos y por último se plantea un plan de acción dirigido a toda la población del Distrito Metropolitano de Quito.
  • ItemOpen Access
    Determinación de la calidad del agua mediante medios químicos y biológicos de contaminación en el río Ambi, ciudad de Atuntaqui en la provincia de Imbabura
    (PUCE Ibarra, 2022-09) Carvajal Carabalí, Karen Geovanna; Del Toro Déniz, Rubén
    En esta investigación se analizó la calidad del agua del rio Ambi, ya que hoy en día existen varias actividades antropogénicas tanto en sus alrededores como en el río mismo, actividades como la explotación de la vegetación, el uso inadecuado de químicos en la agricultura, entre otras. Por esto, el objetivo principal de la investigación consistió en determinar la calidad del agua del Río Ambi ubicado en la ciudad de Atuntaqui, provincia de Imbabura mediante medios químicos y biológicos para el análisis de contaminación en el mismo. Se analizaron parámetros físico – químicos como DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno), DQO (Demanda Química de Oxigeno), sólidos totales disueltos, pH, turbidez, nitratos, fosfatos e indicadores biológicos empleando el método de BMWP (Biological Monitoring Working Party). Entre los principales resultados de la investigación se encontró que, por medio del análisis físico – químico que, el agua del río no es apta para consumo humano. Además, se identificaron un total de 13 órdenes y 21 familias de macroinvertebrados en el río Ambi. El puntaje obtenido para el índice BMWP para el río Ambi fue de 37, lo cual, lo categoriza en una Clase III, con una calidad no apta para el consumo humano, con un color amarillo, lo que significa que las aguas se encuentran contaminadas. De esta forma, la principal conclusión consiste en que, el agua del río Ambi tiene una mala calidad, lo cual, es producto no únicamente de las condiciones geomorfológicas del sector generadas por los procesos naturales, sino que principalmente esta contaminación es causada por actividades antropogénicas como el vertido de aguas residuales industriales y/o urbanos al río sin un tratamiento previo alterando, además, la biota acuática.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de los afluentes que ingresa a la Laguna de Yahuarcocha, Provincia de Imbabura
    (PUCE Ibarra, 2022-09) Lucio León, Melany Yulieth; Mera Aguas, Moraima Cristina
    La laguna de Yahuarcocha, es una maravilla natural y uno de los más importantes centros turísticos del Ecuador, en tal sentido alrededor de ella se realizan un sin número de actividades humanas (agricultura, ganadería, comercio, entre otras.), estas actividades antrópicas son foco de contaminación, ocasionando un problema de deterioro para el sistema lacustre, porque las aguas residuales tienen como destino final el cuerpo de agua de la laguna. Teniendo en cuenta lo antes mencionado la presente investigación se plantea como objetivo general; evaluar los afluentes que ingresan a la laguna de Yahuarcocha, mediante técnicas analíticas para la determinación de la carga contaminante que ingresa a este cuerpo lacustre. Para alcanzar el objetivo planteado en la investigación se utilizaron los siguientes métodos: deductivo, inductivo y experimental complementándose con las técnicas fisicoquímicas y microbiológicas; las mismas que permitieron obtener los datos para contrastar entre cada uno de los afluentes que ingresan a la laguna. De esta manera pudiendo llegar a las siguientes conclusiones: Se identificó seis ingresos de agua a la laguna de Yahuarcocha, entre las que se encuentran el afluente cercano a la Aduana, la acequia San Antonio, quebrada Manzana Huayco, el afluente PTAR, la quebrada Polo Golo y la quebrada El Quince – Rio Tahuando. Con respecto a la necesidad de determinar el estado de los afluentes que ingresan a la laguna, el afluente cercano a la aduana marca un índice de calidad del agua mala con un valor de 48.853, mientras que los otros se encuentran en un índice de regular marcando un rango de 51.82 a 57.90. Una vez calculada la carga contaminante se determinó que la acequia “San Antonio” es la que más emite fosfatos 0.013 mg/s y la quebrada “Manzano Huayco” de nitrógeno total 0.0249 mg/, a pesar de que estos contenían una menor concentración de contaminantes como (nitratos,nitritos fosfatos, aceite y grasas, etc…), pero aportaban una mayor cantidad de carga contaminante al cuerpo de agua de Yahuarcocha, siendo así los principales nutrientes para el proceso de eutrofización, posteriormente se transformar la laguna en una zona pantanosa o terreno firme.