Tesis - Antropología mención Arqueología (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 40
  • ItemOpen Access
    Creación de espacio temporal para reserva y protocolo de manipulación de bienes arqueológicos para el parque arqueológico Cochasqui
    (PUCE - Quito, 2022) Torres Caceres, Mauricio Andres; Yépez Noboa, Alden Mauro
    A lo largo del proyecto detallado en estas páginas, se procedió a efectuar un diagnóstico del estado de los procesos de conservación de los bienes muebles patrimoniales custodiados por la reserva arqueológica del parque Cochasquí; para ello se desarrolló un marco teórico en torno a la relevancia de la arqueología pública en el contexto de la conservación de bienes patrimoniales, la importancia de la conservación del patrimonio cultural en la zona. Se realizó el diagnóstico de los procesos relevantes asociados a la conservación de los bienes de patrimonio del país y que se conservan en el lugar; en este escenario, se identificó que el grado de tecnificación de los procesos de conservación de la zona es muy bajo, los protocolos no se han modernizado en los últimos 30 años, no existe un sistema de actualización de bienes con la base de los sistemas de registro públicos, lo que pone en riesgo los objetos cuidados, y que no están almacenados en condiciones que los proteja de los elementos, las cajas y otros elementos no son estandarizados e incluso algunos de ellos han perdido su valor patrimonial debido a la ausencia de contexto histórico asociado a su existencia. En este sentido, se procedió a diseñar protocolos de registro y conservación de los bienes, se readecuó el área de mantenimiento de los mismos, y se procedió a trasladar algunos de los bienes a recipientes adecuados para protegerlos de los elementos
  • ItemOpen Access
    Arqueología pública y virtual: la gamificación como estrategia para socializar el conocimiento arqueológico en Ecuador
    (PUCE - Quito, 2023-08-01) Robayo Lara, William Ricardo; Venegas Gavilanes, Viviana Nathaly; Yépez Noboa, Alden Mauro
    En el marco de la arqueología Pública y Virtual, la propuesta de gamificar la arqueología ecuatoriana tiene como objetivo la creación de una plataforma y un videojuego RPG descargable. La problemática que se pretende resolver es amplia, puesto que se entrelazan varios ámbitos desde la forma en cómo se socializan los conocimientos sobre arqueología en Ecuador, hasta la manera de compartir las nuevas investigaciones arqueológicas a un público amplio no-especializado. El avance en tecnologías permite visualizar todo el potencial de las plataformas gamificada y los videojuegos en el ámbito de conocimiento general; es decir, encontrar su función en espacios que tienden a lo social, cultural y educativo. La innovación va de la mano con las construcciones culturales de nuevas generaciones y la forma de encontrar actores educativos dentro de la academia formal de investigadores. Así, el presente trabajo de titulación pretende proveer un estilo de aprendizaje particular ante el escenario socioeducativo arqueológico actual del país.
  • ItemOpen Access
    Arqueología de rescate, patrimonio arqueológico y consumo del pasado en la construcción del nuevo aeropuerto internacional de Quito”
    (PUCE, 2013) Rivadeneira Barba, María José; *Coba Mejía, Lisset del Roció
    Dos cementerios prehispánicos son hallados en el subsuelo de los terrenos del barrio San Agustín de la parroquia de Tababela en donde se reubicó al Aeropuerto Internacional de Quito en el año 2002. Los informes acerca del monitoreo y prospección arqueológica efectuados previo a la construcción de esta obra, plantean que se trata de entierros que datan del 2830 a.C. y del periodo de Desarrollo Regional (500 a.C.-500 d.C.) hasta aproximadamente el periodo de Integración (500 d.C.-1532) con menos objetos registrados para esta fecha. No obstante, los restos que no lograron ser extraídos de los terrenos ahora permanecen bajo una capa de cemento que sella el pasado para despejar hacia el futuro. En torno a este hecho se generan una serie de situaciones como las disputas por el espacio, el enterramiento de la memoria, la imposibilidad de imaginar el pasado arqueológico de la parroquia, el embodegamiento patrimonial, unas políticas del olvido y una práctica arqueológica subordinada a las reglas del mercado de los proyectos de desarrollo.
  • ItemOpen Access
    Propuesta arqueo-museológica para el Museo Antropológico Antonio Santiana
    (PUCE, 2016) Basantes Guañuna, Pedro Javier; *Ugalde Mora, María Fernanda
    En esta tesis se arroja una propuesta arqueo-museológica para el Museo Antropológico “Antonio Santiana”, poniendo énfasis en la contextualización y filiación cultural de los vestigios expuestos (601 objetos), proponiendo nuevos ordenamientos en las salas-contenedores, y fortaleciendo los apoyos museográficos (cédulas, gigantografías y mapas). Como la dirección del Museo recayó en cuatro personajes, reconocidos en el medio arqueológico y etnológico ecuatoriano (Max Uhle, Jacinto Jijón y Caamaño, Antonio Santiana y María Angélica Carluci), se emplearán sus escritos para identificar las piezas que provienen de excavaciones, donaciones o compras. En cuanto a la filiación cultural, se emplearán distintas fuentes bibliográficas, para determinar la pertenencia de los bienes que se encuentran en las vitrinas, plataformas y paredes.
  • ItemOpen Access
    Análisis pre-iconográfico de la cerámica precolombina de la provincia del Carchi
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) López Soria, Sonia Gabriela; Ugalde, María Fernanda
    La arqueología como ciencia que permite el estudio de las sociedades pasadas, genera las pautas necesarias para el análisis de cualquier tipo de material cultural. A partir de este punto y considerando que, a través de los años se han propuesto nuevos enfoques, ahora es posible interpretar el pasado usando distintos conocimientos y desde diferentes puntos de vista. Es así que nos hemos interesado por el estudio iconográfico de un grupo de piezas precolombinas provenientes de la provincia del Carchi, para lo cual planteamos una entrada teórico metodológica desde los planteamientos de la semántica. Bajo estos parámetros, el objetivo de este trabajo es obtener una idea global, clara y organizada de la iconografía presente en el material cerámico, mediante el análisis de cada una de las imágenes representadas, para lograr así una aproximación a la estructura ideológica de las sociedades que protagonizaron el uso y producción de estos diseños. Ligadas al objetivo planteado, nos interesamos al menos en responder dos preguntas basadas en los siguientes acontecimientos: Los diversos estudios realizados en la zona norte del Ecuador y sur de Colombia, han determinado que existen una serie de imágenes típicamente representadas en el material cultural bajo las figuras de monos, arañas, venados, pumas, murciélagos, guerreros, danzantes, estrellas, sol de ocho puntas, flores, figuras geométricas, entre las más comunes. Si partimos del supuesto a través del cual las imágenes forman parte importante de una cultura y que ésta puede ser estudiada como un fenómeno de la comunicación; entonces ¿estas imágenes pueden existir bajo un proceso de comunicación apoyado dentro de una convención cultural? La Arqueología ha propuesto para esta zona, la presencia de tres fases cerámicas (Capulí, Piartal y Tuza) que corresponderían a una misma etnia por su temporalidad. Las piezas cerámicas decoradas provenientes de la provincia del Carchi podrían responder a esta clasificación o arrojar nuevos resultados.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la pintura corporal de las urnas funerarias de la Fase Napo: Una aproximación Iconográfica y Etnoarqueológica
    (PUCE-Quito, 2019-02-07) Viteri Toledo, Tamia Alexandra; *Ugalde Mora, María Fernanda
    El presente estudio corresponde a una investigación de carácter iconográfico sobre las urnas funerarias antropomorfas de la Fase Napo (1188-1480 D.C.) enmarcada dentro de la Tradición Polícroma Amazónica. Se propone que las denominadas urnas presentan patrones en la construcción de sus diseños, específicamente de la pintura corporal de éstas, cuya configuración intrínseca implican un tipo de comunicación visual sobre la estructuración ideológica y social de este grupo cultural. El marco interpretativo se complementa con un trabajo etnoarqueológico realizado con comunidades Kichwas amazónicas, para crear un parámetro de referencia y comparación para la interpretación de los diseños de las urnas de la Fase Napo.
  • ItemOpen Access
    “Aproximación al uso de bordes cerámicos como herramienta de datación relativa en la cuenca del río Upano, Morona Santiago. el caso de los sitios arqueológicos Jurumbaino y Yaunchu”
    (PUCE-Quito, 2018) Silva Cuesta, Max Andrés; *Yepez Noboa, Alden Mauro
    Esta tesis presenta una aproximación al uso de un material diagnóstico alternativo para realizar dataciones relativas del material cerámico. En el contexto de la arqueología amazónica ecuatoriana, específicamente en la cuenca del Rìo Upano, se analiza el material de los sitios Yaunchu y Jurumbaino; dos sitios de ceja de selva en la provincia de Morona Santiago, región amazónica del Ecuador. El análisis propone el la descripción y codificación de los bordes cerámicos como herramienta de datación, independiente de categorías tradicionales como las formas de vasijas completas, la pasta y, principalmente, los decorados
  • ItemOpen Access
    Representaciones de aves en la iconografía de la Cultura Jama Coaque
    (PUCE, 2013) Quelal Madrid, Pablo Alejandro; *Ugalde Mora, María Fernanda
    La arqueología ha tenido distintos enfoques desde su inicio los cuales han permitido que se profundice en el interés principal de la ciencia, los modos de vida pasados. Este desarrollo de la ciencia arqueológica ha llevado a sus especialistas hacia el abordaje de disciplinas diferentes en pos de una comprensión más amplia de las sociedades pretéritas a partir de sus restos materiales. De esta manera nosotros nos hemos interesado en las imágenes de aves en un conjunto de figurinas correspondientes a la cultura Jama-Coaque para cuyo abordaje nos valdremos del análisis iconográfico de Erwin Panofsky (1980). En este contexto general, el presente trabajo persigue llevar a cabo una aproximación al pensamiento precolombino de la cultura Jama-Coaque tomando como primer acercamiento a su relación con las aves, lo cual se realizará mediante la interrelación de los diseños plasmados en el conjunto material, tanto entre aves, otros diseños zoomorfos y antropomorfos, como el tipo de artefacto contenedor del diseño. Las imágenes presentes en el material cultural de la sociedad en cuestión muestran una tendencia a representar a las aves en un estilo naturalista que, mediante su combinación con atavíos, como collares y brazaletes, permitiría la conceptualización de esta especie animal en la mente de los individuos de esta sociedad precolombina, lo cual puede también traducirse en una acción de apoderamiento de la naturaleza por parte del ser humano. Las interrelaciones mencionadas anteriormente que se presentan en el material nos permiten realizar la vinculación entre arqueología e iconografía para un análisis relacional de imágenes. Este tipo de estudios no han sido frecuentes en la arqueología ecuatoriana, y de estos pocos existentes son escasos los estudios a profundidad sobre la iconografía precolombina del país. El presente trabajo se constituye de un primer capítulo en el que se tratará una descripción geográfica de la zona en que se desarrolló de la cultura Jama-Coaque. En un segundo capítulo se pasará revista a las investigaciones previas cuyo interés se posó en la mencionada cultura precolombina y el carácter que han tenido estas hasta la más reciente. De esta manera pasaremos a un tercer capítulo en el cual abordaremos nuestras consideraciones teórico-metodológicas que forman nuestro marco teórico en el que se emplaza la presente investigación. En el cuarto capítulo presentaremos a nuestro conjunto material en cuanto a sus colecciones de procedencia, los temas formados a partir de él y los catálogos tanto de los temas como de los elementos que conforman a cada uno de estos. A continuación, en un quinto capítulo nos ocuparemos del análisis del conjunto material que mostrará las clasificaciones y asociaciones producidas por el cruce de diversos componentes; para terminar en un sexto capítulo en donde hablaremos sobre las consecuencias y conclusiones que nos ha dejado esta investigación.
  • ItemOpen Access
    Mapa arqueológico - volcánico de Pichincha: efectos de las erupciones volcánicas en las poblaciones pre - coloniales de la provincia
    (QUITO / PUCE / 2013, 2013) Tenorio Salazar, Gabriela Eugenia; Mejía, Fernando
    Una erupción volcánica implica una serie de cambios en las formas de hacer1 de los pobladores de los lugares afectados por este evento. En la actualidad, por las caídas de ceniza deben cambiarse rutas de vuelos, rutas viales, formas de movilización y cuando los eventos son continuos varían, incluso, los tipos de construcción. En las zonas rurales, se modifican hábitos, horarios y la dieta. Los bienes de consumo aumentan de valor, dependiendo de la gravedad de la erupción debido a que existe un incremento de los costos de producción de alimentos por la pérdida de cosechas.
  • ItemOpen Access
    Los petroglifos del Catazho, Morona Santiago una aproximación a su estudio desde la arqueología del paisaje
    (PUCE, 2014) Granja Aguirre, Estefanía Abigail; *Ugalde Mora, María Fernanda
    Los petroglifos son el resultado de la presencia de un grupo cultural en determinada área. En el sector del Catazho podemos encontrar 122 petroglifos distribuidos a lo largo del río del mismo nombre, que han llegado a formar parte del entorno que, según Renfrew y Bahn (2005), son la expresión de un sistema cultural. El interés de proponer una aproximación a su estudio desde lo que se denomina “Arqueología del Paisaje” incentivó a la búsqueda de una relación, si existiera, entre los petroglifos y el medio físico, entendido como entorno. En este contexto cabe preguntarse: ¿Por qué los motivos se ubican en ciertas piedras? ¿Qué relación tienen con el entorno? ¿Podrían estar representando una posible relación con su geografía? Como primer ejercicio de aplicación teórico- práctica se realizará una aproximación de cómo se podría estudiar los petroglifos del Catazho mediante la arqueología del paisaje, con la que podríamos acercarnos a descifrar cómo se construyó el paisaje cultural dentro del entorno o medio físico del área de Catazho. Más adelante delinearemos en el marco teórico lo que se ha considerado relevante de la perspectiva de “paisaje” dentro de este estudio para llevar a cabo el objetivo del tema. Criado indica que “la arqueología del paisaje estudia un tipo específico de producto humano (el paisaje) que utiliza una realidad dada (el espacio físico) para crear una realidad nueva (el espacio social: humanizado, económico, agrario, habitacional, político, territorial…) mediante la aplicación de un orden imaginado (el espacio simbólico: sentido, percibido, pensado…)”(Criado 1999: 6-7).Es así como nos enfocaremos en el paisaje cultural como resultado de la relacion del ser humano con el entorno en el pasado. Por otra parte, según Tilley (1994) el paisaje el el resultado de la aprehensión por parte de los humanos, es así que paisaje puede ser natural y cultural. En este mismo contexto Erickson añade que los seres humanos crean, transforman y administran de forma cultural y antropogénica los paisajes para sus propósitos (Erickson 2008:158), siendo así podemos apreciar que los petroglifos son el resultado de crear, transformar, administrar elementos del entorno, en este caso, las rocas.
  • ItemOpen Access
    Caracterización tipológica de la cerámica de la cultura Jama Coaque, el caso de la cuenca baja del Río Coaque
    (PUCE-Quito, 2019-03-14) Villaverde Gómez, Patxi Mikel; *Yépez Noboa, Alden Mauro
    En el presente trabajo se realiza una caracterización tipológica de materiales cerámicos afiliados a la cultura arqueológica Jama Coaque provenientes de la cuenca baja del río Coaque, con miras al establecimiento de una cronología relativa para la zona. Los materiales analizados provienen en su mayoría de prospecciones, siendo limitados los procedentes de contextos arqueológicos, por lo que se utilizó la comparación con estudios cerámicos previos, como la principal herramienta para su aproximación temporal. Los fragmentos son documentados desde sus atributos tecnológicos, morfológicos y decorativos, estableciendo una tipología propia para la zona de estudio, misma que permite vislumbrar elementos particulares que difieren de los encontrado en otras áreas de ocupación Jama Coaque. Finalmente, la documentación artefactual cerámica permite una aproximación interpretativa a los objetos, misma que es dada por su función; logrando evidenciar algunos factores de cambios a través del tiempo del estilo de vida de esta cultura.
  • ItemOpen Access
    Análisis de patrones de enterramiento en el Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo de integración
    (PUCE, 2015) Iturralde Sáenz, María Belén; *Ugalde Mora, María Fernanda
    El presente estudio recoge los principales trabajos de excavación realizados en el área del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo de Integración, sistematizando los contextos funerarios hallados en el área. Partiendo de la premisa de que las formas en la que una sociedad dispone de los difuntos es un reflejo del orden social (O’Shea, 1984), se examinan las sepulturas ordenadas bajo ciertos criterios de análisis en cuanto a las características formales de la tumba y de las ofrendas, interpretando las dinámicas sociales locales. Luego de analizar dichos elementos mortuorios se llega a la conclusión de que existe un patrón de enterramiento en el área con características particulares, que experimenta un cambio durante la segunda mitad del periodo de Integración posiblemente ligado a un cambio en las redes de intercambio. En la primera mitad de dicho periodo se aprecia una alta variabilidad en las formas de enterramiento lo que refleja una alta estratificación social, volviéndose dicha variabilidad menos notoria para la segunda etapa del mismo, lo que podría significar un debilitamiento de las elites locales que tuvo como consecuencia una sociedad más igualitaria. Además se pudo apreciar similitudes con otros sitios de la sierra norte ecuatoriana y del sur de Colombia, lo que puede demostrar ideas religiosas comunes en un área más extensa.
  • ItemOpen Access
    Prácticas funerarias y demografía en el Período Formativo Temprano del Valle de Quito, perspectivas en el estudio de interacciones entre grupos y complejidad social
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Torres Peña, Paula Nathaly; *Dyrdahl Ross, Erick
    El presente trabajo se ha planteado con la finalidad de estudiar la complejidad social del período Formativo Temprano en el Valle de Quito. Al mismo tiempo, intentará establecer posibles vínculos entre los grupos de pobladores de este período. Las aproximaciones utilizadas para el efecto de este estudio son por una parte el análisis de prácticas funerarias; y por otro, la demografía. La bioantropología será una de las herramientas fundamentales en el estudio de la demografía, la misma que, una vez asociada a las evidencias de prácticas funerarias, permitirán establecer lo que serían los inicios de complejidad social y las primeras evidencias de estatus en enterramientos. Sin embargo, también, señalarían una aparente ausencia de vínculos e interacciones entre grupos, vista en dichas prácticas que distan por mucho a la correspondiente con grupos que interactúan entre sí, tomando en consideración la definición tradicional en arqueología.
  • ItemOpen Access
    La religiosidad en la cultura Bahía, una perspectiva arqueológica
    (PUCE, 2013) Zambrano Cárdenas, Ana Belén; *Ugalde Mora, María Fernanda
    La arqueología como ciencia interdisciplinaria confluye con varias ciencias, a finales del siglo XX se relaciona con la semiología; disciplina que en busca de abarcar todo sistema de signos desarrolla diversos métodos de investigación e interpretación. Presentando sus primeras teorías a comienzos del siglo XX, con Pierce (1986) y Saussure (1945). Sin embargo, la arqueología ecuatoriana no ha explorado mucho este tipo de acercamiento metodológico. Es así que renombrados arqueólogos han investigado la costa ecuatoriana, realizando múltiples estudios con el fin de establecer una secuencia cultural. Pese al número de excavaciones y estudios realizados, en la mayoría de los casos el enfoque ha sido el mismo. Dándole, prioridad y especial interés al análisis tipológico de la cerámica. En este sentido la presente investigación responde a un estudio local pre-iconográfico y, en medida de lo posible, iconográfico de la cultura Bahía, ubicada en el centro y sur de la provincia de Manabí, también en la Isla de la Plata. Así, en un primer momento y siguiendo a Panofsky (1980), se identificará los estilos definidos en el periodo de Desarrollo Regional. En un segundo momento se analizará cada uno de los elementos, aquí llamados signos que componen los figurines. La misión ambiciosa del trabajo, está dentro del papel que juega la semiótica aplicada en un tercer momento; para entender como la cultura Bahía se comunica usando un sistema de signos (códigos) que componen cada uno de los figurines. Por la extensión que puede tener la comunicación en sí, el siguiente trabajo investigativo se enfocará en la búsqueda de la relación hombre-divinidad, suponiendo que la religiosidad implica creencias, ritos y cultos que entregarán parte de la ideología Bahía. En este contexto se pretende presentar y conocer los elementos que fueron parte de las manifestaciones sagradas de la cultura Bahía. Caracterizar e identificar los personajes retratados junto con los elementos que llevan en sus manos, portan en el cuerpo o aparecen junto a ellos. Y si la codificación de estos elementos permite identificar uno o varios ritos. Además de indagar si existen, relaciones jerárquicas de un signo frente a otro.
  • ItemOpen Access
    Cambiamos de adornos o los adornos nos cambian: análisis comparativo de cuentas discoidales encontradas en el Rasgo 3 del sitio Huataviro (700-1450 cal. d.C.), provincia de Imbabura, Ecuador
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Tapia Moreno, Danilo Benjamín; Yépez Noboa, Alden Mauro
    El presente trabajo analiza las cuentas discoidales del individuo principal del Rasgo 3 del sitio Huataviro. A través de un análisis tecnológico de cadena operativa se definen dos tipos de cuentas. Una posterior comparación con otros casos de estudio permitió definir que existe variación entre el conjunto de cuentas discoidales del Rasgo 3 y la Tumba 2. También se pudo asociar al conjunto del Rasgo 3 con posibles sitios de la costa ecuatoriana del que pudo provenir el material. Las diferencias puedes ser explicadas desde distintos enfoques teóricos que permiten entender los complejos fenómenos sociales que envuelven a este material, como son los tipos de producción, la organización social, la creación de estatus y la construcción de identidad.
  • ItemOpen Access
    Análisis descriptivo de la evidencia zooarqueológica encontrada en el sitio Las Orquídeas (provincia de Imbabura – Ecuador), perteneciente al periodo Formativo Tardío (800 - 400 a.C. cal)
    (PUCE-Quito, 2020-02-14) Mery Quinteros, Ibis Alejandra; Dyrdahl, Eric Ross
    El presente estudio es un análisis zooarqueológico y tafonómico (huellas antrópicas) del sitio Las Orquídeas, provincia de Imbabura –Ecuador durante el periodo cronológico del Formativo Tardío (800-400 a.C. cal.). Este estudio se enfoca en observa cambios /continuidades en el uso de recursos faunísticos diacrónicamente por parte de los grupos prehispánicos a través de la Historia Ecológica y la Industria del Hueso. Dentro de los hallazgos identificados el consumo de conejos (Silvilagus andinus) y venados (Odocoileus ustus) es continuó a pesar de que en cada fase cronológica hay fluctuaciones de presencia/ausencia de los mismos, también se identifica etapas de manufactura en los huesos, los cuales son herramientas para uso de la vida cotidiana y adornos corporales, algunos de ellos provienen de las regiones de la costa y otros de la región amazónica. El análisis fáunico y tafonómico dentro de la zooarqueología del país es novedoso aportando nuevas formas de analizar y entrelazar las actividades humanas con el medio ambiente.
  • ItemOpen Access
    “Análisis iconográfico de la sexualidad en las sociedades La Tolita y Bahía”
    (PUCE-Quito, 2018) Moncayo Moreno, Erikka Solansh; *Ugalde Mora, María Fernanda
    A lo largo de las investigaciones arqueológicas, han existido diversos estudios iconográficos sobre figurinas prehispánicas de diferentes lugares de la costa ecuatoriana. Algunos ejemplos son: El trabajo de Constanza Di Capua (2002) en “De la imagen al ícono. Estudios de arqueología e historia del Ecuador”; Mariella García Caputi (2006) en “Las figurillas de Real Alto. Reflejos de los modos de vida Valdivia”; M. Fernanda Ugalde (2009) en “Iconografía de la cultura Tolita. Lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional”; Andrés Gutiérrez Usillos (2011) en “El Eje del Universo Chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque”, Ana Belén Zambrano (2013) en “La religiosidad en la cultura Bahía, una perspectiva arqueológica”, entre otros. Tales estudios han demostrado diferentes cosmovisiones y formas de vivir de nuestros antepasados, como: la vestimenta, los rasgos de enfermedades o anomalías físicas, las etapas de la niñez, adolescencia, adultez y vejez, las creencias religiosas, la fertilidad, la jerarquía social y política, etc. Esta variedad de análisis sobre temas que son relativamente más frecuentes en toda la gama de estatuillas prehispánicas costeñas ha dado lugar a una obtención de información muy vasta. Sin embargo, un tema que no ha sido estudiado a fondo y que tal vez, hasta la actualidad, puede ser considerado un tabú, no solo dentro del ámbito social sino también del académico, es el simbolismo sexual que emanan muchas de las figurinas prehispánicas de la costa ecuatoriana. En muchos elementos cerámicos se puede encontrar algún tipo de contenido erótico, o con representación de genitales, tanto femeninos como masculinos, o que enfatizan la diferenciación entre hombre y mujer a través de las prendas de vestir, o por lo contrario, cuando la representación de ambos tiende a ser confusa, al momento de representar a uno de ellos con la vestimenta y las características típicas del otro, o inclusive la posible representación de homosexualidad, bisexualidad o tercer género. La pregunta primordial aquí es ¿por qué a las figurinas que poseen algún tipo de contenido sexual no se les ha puesto la misma atención que al resto? Si en muchas culturas de la costa ecuatoriana, la sexualidad (al igual que temas políticos, económicos o religiosos) pudo haber tenido un rol importante dentro de la vida de sus antiguos pobladores. Esta amplia temática, muchas veces vista como algo controversial, nos demuestra que en varias ocasiones es posible encontrar cierto tipo de vestigio material (en este caso figurinas cerámicas) que indique la importancia que tenía este tema dentro de las culturas prehispánicas costeras del Ecuador.
  • ItemOpen Access
    “Sistemas socioecológicos en la prehistoria del Valle de Quito: un estudio de escala temporal amplia”
    (PUCE, 2017) Torres Jiménez, Kyra Vanessa; *Ugalde Mora, Maria Fernanda
    La relación entre las sociedades humanas y su entorno biofísico-ecológico se plantea como un eje fundamental para entender el modo de vida de aquellas personas que se asentaron en el valle de Quito y sus alrededores durante los diferentes momentos de la prehistoria. Para abordar esta problemática se toma, como marco referencial, a los postulados de los enfoques de los sistemas socioecológicos, la ecología histórica, la arqueología ambiental y la arqueología del paisaje. De tal forma, se visibiliza la mutua influencia, múltiples interacciones y constante diálogo acaecidos entre los factores ambientales y sociales dentro de este espacio geográfico. El análisis llevado a cabo en una escala temporal amplia, permite distinguir los cambios en una u otra esfera y cómo éstos han afectado la forma en la que se concibe y se lleva a la práctica esta relación, por parte de los seres humanos.
  • ItemOpen Access
    Análisis de atributos cerámicos del material recolectado en el marco del proyecto prospección y delimitación de sitios arqueológicos del cantón Taisha- provincia de Morona Santiago
    (PUCE, 2014) Suárez Caymayo, Valeria Estefanía; *Ugalde Mora, María Fernanda
    Los viajeros que llegaban desde España tenían gran afición por el continente y más aún por las tierras bajas de Sudamérica debido a los mitos sobre el Dorado, el Tesoro de Atahualpa y el país de la Canela, mismos que se transformaron en obsesión por parte de los colonos. De una época anterior a las excursiones realizadas para encontrar y conquistar estos lugares, se encuentran escritos que describen el medio ambiente y las poblaciones que allí habitaban, sin embargo Renard Casevitz comenta que de la zona oriental, definida desde la zona de Valle Bajo y Pastaza, es decir parte del Lago Rimachi en Perú hasta la provincia de Pastaza, existen escasas crónicas del siglo XVI y las excursiones conocidas se dan a partir de 1640 (1988:249). Desde la perspectiva arqueológica se planteó la inmersión a estas tierras para encontrar vestigios que permitieran saber si el Dorado y las otras poblaciones existieron, en el camino se encontraron con evidencia de más asentamientos culturales por lo que se creó una inquietud aún más grande. Sin embargo, hasta antes de la década de los ´90 se dificultaba efectuar trabajos arqueológicos en la región oriental tanto por componentes como falta de vías de acceso y factores climáticos, como por la constante mitificación sobre las nacionalidades indígenas que allí habitan. De esta época en adelante se llevaron a cabo diferentes estudios, algunos dentro del marco de la arqueología investigativa y otros como arqueología de rescate. Esta última se dio por intereses económicos en los que petroleras y mineras necesitaban sus permisos para trabajar con premura, lo que conllevó a que los arqueólogos ecuatorianos no puedan realizar investigaciones a fondo y que se perdiera información. Como menciona Ochoa (2003: 464) “ la arqueología amazónica debe dejar de ser un requisito que se cumpla en el menor tiempo posible, y convertirse en una operación en la que se aplique la metodología adecuada para la obtención de datos que permiten llegar a conclusiones coherentes”
  • ItemOpen Access
    ¿Suelos antrópicos en La Lomita? Caracterización de suelos antrópicos en muestras del basural La Lomita, complejo Monticular Huapula, cuenca superior río Upano, Morona Santiago, Ecuador
    (PUCE, 2016) Velasco Albán, Janny Mauricio; *Yépez Noboa, Alden Mauro
    ¿Suelos Antrópicos en La Lomita? es un estudio sobre la formación de suelos antrópicos por acción de dinámicas culturales a través de los procesos de ocupación en el Sitio Monticular Huapula. Se centra en las aproximaciones teóricas y analíticas usadas en la discusión sobre los Suelos Oscuros Amazónicos; mismos que, representan una posible respuesta a varias incógnitas sobre la sustentabilidad en los pueblos antiguos que se asentaron en los bosques tropicales de la alta y baja Amazonía. El basural La Lomita establece un proceso de formación y uso que guarda relación con la intensidad de las actividades allí desarrolladas. Estas actividades se encuentran ligadas a las dinámicas sociales que modificaron los espacios de la Cuenca Superior del Upano para la construcción de los asentamientos monumentales. Por ello la formación de un epipedon antrópico resulta un efecto plausible derivado de los procesos de depositación de desechos. Para argumentar esta propuesta se han desarrollado una serie de análisis químicos a muestras estratigráficas del basural, estableciendo las características particulares de estas y su comparación con otro tipo de suelos de sitios arqueológicos. Consecuentemente, la modificación de los suelos a través de la participación humana, encuentra en esta propuesta, un ejemplo considerable para la discusión sobre los efectos de los procesos de ocupación prehispánica en la Alta Amazonía ecuatoriana.