Tesis - Diseñador Profesional con mención en Diseño Gráfico y Comunicación Visual (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 178
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de señalización y señalética para la Urbanización de Interés Social Progresiva Bellavista del Sur Segunda Etapa
    (PUCE - Quito, 2021) Márquez García, Jhonatan Fernando; s/i
    La Urbanización de Interés Social Progresiva Bella Vista del Sur Segunda etapa, mejor conocida como “Barrio Divino Niño” es un proyecto inmobiliario que se empieza a construir en el año 2014 bajo una filosofía para que las personas de bajos recursos puedan adquirir su propia vivienda a precios accesibles. Con un total de 3890 departamentos en bloques. En el año 2021 el proyecto inmobiliario se encuentra en proceso de culminación, el mismo que brinda espacios para vivir a gran cantidad de personas, los mismos que transitan en espacios reducidos y complicados de entender dificultando la circulación peatonal y vehicular. Existen varios factores que imposibilitan una ubicación correcta en el espacio de la urbanización, como son los pasajes, calles, aceras reducidas, la zona montañosa donde se asienta la construcción, baja o nula conexión a internet movil, entre otras, por lo cual en base a una investigación se pretende reducir el problema con la disciplina del Diseño Gráfico apoyado en otras que se relacionan. Por lo cual se ha desarrollado un sistema de señalética y señalización con una metodología de diseño probada, la cual se enfoca en solucionar y reducir el impacto del problema de las personas a través de los recorridos en el espacio físico de la infraestructura de la urbanización.
  • ItemOpen Access
    Diseño Gráfico de una intervención en el sitio que contribuya a la prevención de actitudes imprudentes del peatón en la vía pública. Caso de estudio: Jóvenes peatones de la Av. Gaspar de Villaroel, estudiantes del colegio Eufrasia
    (PUCE - Quito, 2024) Guzmán Tayo, Rommy Belén; Chancay Bermello, Juan Gabriel
    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha planteado dentro de las nuevas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible disminuir el 50% de muertes y lesiones por siniestros de tránsito para 2030, mediante acciones entre las cuales se encuentran la educación vial y programas de concientización. En el Ecuador también se han tomado medidas para cumplir esta meta y se han planteado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025, en el objetivo No.1, la política 1.6 se menciona que se pretende garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad. Es por esto, que se reconoce los siniestros de tránsito como un problema público de salud, el cual se puede prevenir mediante sistemas señaléticos viales, se garantiza el apoyo a este tipo de proyectos. Además, en agosto de 2019, el presidente Lenín Moreno, conjuntamente con trabajadores del Gobierno, transportistas y civiles se suscribió el Pacto Nacional por la Seguridad Vial como política prioritaria para prevenir los siniestros de tránsito, que pretende emprender acciones contra pérdidas humanas por siniestros de tránsito entre este desarrollo de programas educativos con el fin de fortalecer los procesos de capacitación sobre temas de prevención y seguridad vial.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema gráfico lúdico interactivo que fomenta prácticas adecuadas de prevención de ETA, en personas de 25 a 30 años en situación de vivienda compartida
    (PUCE - Quito, 2024) Arias Guarderas, Milton Raúl; Montaño Huerta, María de Lourdes
    Las enfermedades de transmisión alimentaria o ETA son aflicciones que se producen cuando una persona consume alimentos contaminados, es decir, alimentos que contengan bacterias, elementos químicos nocivos o patógenos vivos. Según la Organización Panamericana de la Salud “Un único caso de botulismo, envenenamiento químico o de una enfermedad que no se encuentre en el país, puede ser suficiente para desencadenar acciones relativas a un brote epidémico…” (OPS, 2015) esto significa que las enfermedades de transmisión alimentaria son un peligro para la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud, en el informe de “Estimaciones De La Oms Sobre La Carga Mundial De Enfermedades De Transmisión Alimentaria”, las ETA representan “una importante causa de morbilidad y mortalidad y un significativo impedimento al desarrollo socioeconómico en todo el mundo” (Mitchell, 2015). En el mismo informe se expone que las enfermedades de transmisión alimentaria sin importar su origen (bacteriano, viral, parasitario, toxicológico o químico) afectan a 1 de cada 10 personas, este porcentaje representa alrededor de 600 millones de casos a nivel mundial donde 420000 de estos son fatales.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un juego temático acerca de las leyendas ecuatorianas tradicionales y sus seres fantásticos para niños de 8 a 10 años.
    (QUITO / PUCE / 2013, 2013-03) Guerra Cuesta, Ramiro Alejandro; Jiménez Álvaro, Xavier Fernando
    La globalización, los avances tecnológicos, los medios de comunicación, la hegemonía de industrias culturales y la falta de comunicación entre padres e hijos son algunas de las causas fundamentales para que exista una paulatina pérdida y abandono de las leyendas tradicionales locales por parte de las nuevas generaciones. La impersonalidad de las nuevas formas de entretenimiento para los niños genera una pérdida de la transmisión oral, ésta vista como el eje fundamental primigenio del conocimiento de las leyendas tradicionales ecuatorianas. Además, hay una considerable falta de resignificaciones de dichas expresiones culturales con enfoques y estéticas actuales, tanto en la oferta mediática local, como por parte de las autoridades e instituciones, que puedan generar pregnancia y sentimientos de apego y pertenencia por parte de los ecuatorianos en general y mucho más por parte de los niños.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema señalético integrado para la etapa de implementación del MetroQ en el Distrito Metropolitano de Quito
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Buenaño Buenaño, Jorge Paúl; Guzmán Clavijo, Edwin Roberto
    En este documento se puede encontrar un planteamiento general del problema de transporte en Quito, varios datos y análisis sobre el transporte y desplazamiento en Quito y más información sobre el proyecto MetroQ. Se abordará el tema desde el punto de vista proyectual, buscando una solución por parte del diseño, basado en métodos y teorías que sustentan la intervención y el desarrollo de esta tesis El diseño de la señalética del MetroQ., implicará un trabajo de desarrollo visual y cognitivo de las señales, signos y símbolos de orientación, es decir una decodificación gráfica para una fácil y rápida interpretación del usuario. Este trabajo de planteamiento de un sistema y la discriminación visual de las señales, conlleva a descifrar y decodificar la información inscrita en las señales y como el usuario percibe dichas señales dentro del sistema. Se pretende que la señalética provea la información necesaria para el traslado o desplazamiento de los pasajeros en sus viajes o traslados Según explica el Ing. Edgar Jácome, exGerente de la Empresa Publica Metropolitana del Metro de Quito, “el crecimiento de la ciudad en el sentido longitudinal (45Km aproximadamente), ha determinado un ´cuello de botella´ en el centro sur, centro y centro norte de la ciudad, que ha contribuido directamente en el tiempo excesivo de desplazamiento de norte a sur en Quito y viceversa” Siendo el MetroQ. La columna vertebral del nuevo Sistema Integrado Metropolitano de Transporte (SIMT), se encontró una oportunidad de diseño en la tercera etapa, la implementación del MetroQ. debido a la ausencia por ser un proyecto nuevo de un sistema señalética para la orientación y movilización del usuario en el sistema. Las cuatro etapas que la Empresa Pública Metropolitana del Metro de Quito (EPMMQ) han considerado para la construcción del MetroQ son: 1 Diseño del Sistema, 2 Construcción del MatroQ, 3 Implementación del MetroQ y 4 Operación del MatroQ como parte del SIMT
  • ItemOpen Access
    Estudio desde la comunicación visual del modelo mental en la cultura ecuatoriana, para la aplicación en el diseño gráfico
    (Quito / PUCE / 2011, 2011) Barriga Abril, Carlos Xavier; Breilh Luna, Alfredo
    Para Olivia Fragoso, se revela la concepción de que la imagen, más allá de una simple figura,es un texto discursivo en el que se articulan conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinados períodos y espacios. ...La image n se convierte en una forma de conocimiento, gracias a que posee como característica inherente la óptica de la persona que la ha plasmado ...
  • ItemOpen Access
    Sistema de comunicación visual para la difusión y dinamización del conocimiento medicinal ancestral andino : diseño de blog de medicina y saberes ancestrales del Ecuador, aplicación móvil y elementos publicitarios
    (Quito / PUCE / 2012, 2012) Jarrín Arboleda, Carla Daniela; Noboa, María Fernanda
    Entendiendo el diseño como instrumento transmisor de la cultura y valorando su capacidad de presentar temas relacionados con el pasado (sea este histórico o meramente informativo), con el presente (las oportunidades que se ofertan), o incluso con el futuro. Esta disciplina se desenvuelve como elemento productor y difusor de conocimientos. Por tanto en este proyecto se admite la capacidad del diseñador y comunicador visual de generar experiencias comunitarias las cuales revalorizan y difunden mediante mensajes, productos u objetos los saberes y conocimientos que no son permisibles perder. Los pasos que maneja un rito andino de curación se asemejan mucho a la estructura de un proyecto visual. Y se puede encontrar similitudes entre las etapas del rito y las etapas a seguir por el diseñador dentro de un proyecto gráfico. Así como el Shaman (sanador andino) debe enfrentarse a la enfermedad del paciente y elaborar las estrategias para combatir la dolencia siguiendo un orden: Actuar como dicta su cultura al seguir el ejemplo de los sabios Asociar las dolencias del paciente con su entorno Buscar los medios y los elementos simbólicos para realizar la curación Lograr una conexión con el enfermo para así restablecer y recuperar el equilibrio energético del paciente De la misma manera el diseñador debe seguir los siguientes pasos para generar productos comunicacionales: Identificar el problema y las falencias de lo preexistente (falta de medios y espacios referentes al tema) Trabajar con una metodología que le ayude a resolver dichos problemas de manera optima. Concebir elementos y productos afines al contexto Encontrar los mejores medios de llegar al usuario Generar vínculos y confianza entre la información y el usuario...
  • ItemOpen Access
    Sistema de comunicación visual como estrategia turística para sitios poco frecuentados de Imbabura (Santa Catalina de Salinas)
    (Quito / PUCE / 2011, 2011) Raza Vaca, Carlos Alberto; Chicaiza Ayala, Diego Alejandro
    La provincia de Imbabura se encuentra posicionada como uno de los principales atractivos turísticos del Ecuador, y eso se debe a que la misma cuenta con un sin número de escenarios tanto naturales como culturales, sin embargo existen sitios dentro de la misma que son poco frecuentados tanto por turistas nacionales como extranjeros, debido a la escasa difusión y promoción turística, y adicionalmente se encuentran opacados por lugares ya establecidos turísticamente dentro de la provincia como: Otavalo, Atuntaqui, Ibarra, etc, lo cual genera un desconocimiento por parte de varios sectores dentro de la misma provincia. De ahí la pertinencia de analizar esta necesidad para dar cabida a una solución práctica y objetiva que potencialice y diversifique de una manera efectiva el turismo de Imbabura. A través de un análisis teórico conceptual fundamentado tanto en la parte de diseño como de turismo, que permita llegar el mensaje de una manera clara y específica al usuario, el mismo que empieza y finaliza una actividad turística mediante un medio de transporte, lo cual lo convierte en elemento loable de un análisis. De ésta manera se pretende conjugar dos elementos indispensables en la toma de decisiones de un determinado turista y un medio estratégico de difusión como es el transporte...
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de comunicación del centro de interpretación ambiental "La Isla" , Tena Ecuador
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) Paredes, Lilibet; Cevallos Sánchez, María Dolores
    El Bioparque “La isla” es un lugar que se constituye como vitrina del ecosistema amazónico, en él se puede encontrar una gran diversidad de flora y fauna propia de su zona, algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción. Su fin principal es presentar al turista local, nacional y extranjero el valor del bosque y la conservación de los recursos naturales, ofreciendo nuevas alternativas de turismo pensado en el ecoturismo. Este proyecto ofrece una propuesta de promoción desde el diseño gráfico considerando la importancia de la naturaleza y la conservación de sus recursos......
  • ItemOpen Access
    Diseño Estratégico aplicado al posicionamiento de marca del producto Fitomax, a través de la configuración de concepto de marca y piezas gráficas, dentro del proceso de comercialización de la industria Globalchem Cía. Ltda.
    (QUITO / PUCE / 2013, 2013) Mantilla Saraguro, Andrea Lizeth; Guzmán Martínez, Jaime Oswaldo
    El conocimiento riguroso debe ser aplicado a una realidad concreta creando real impacto, A nivel nacional, el sector productivo PYMES, a pesar de aportar el 25% al PIB luego de la Gran Industria, representa el 84.3% de establecimientos a nivel nacional, a su vez la Pequeña y Mediana Industria - PYMIS, dentro de las PYMES, presentan el mayor crecimiento del 3.9 % anual y generan el 79% de empleos, lo cual las convierte en un área de aplicación de conocimiento por demás importante y ampliamente necesitada de profesionalización en su gestión. Es así que el presente trabajo, vincula la academia a este sector productivo, por medio de la disciplina del Diseño Gráfico y Comunicación Visual, como herramienta estratégica que contribuya al posicionamiento de marcas y productos.
  • ItemOpen Access
    Análisis del discurso del lenguaje gráfico de la campaña Reacciona Ecuador el machismo es violencia
    (QUITO / PUCE / 2013, 2013) Piñeiros Carrera, Estefanía Daniela; Jiménez Álvaro, Xavier Fernando
    En base a las políticas expresadas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-20131 (PNBV) el gobierno actual destina cantidades considerables del Presupuesto General del Estado (PGE) al sector social, cuyo principal propósito es reducir las brechas de in equidad social (UNICEF, 2011). Rebecca Ray y Sara Kozameh del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR) del estado de Washington U.S.A., corroboran el interés en el sector público del gobierno actual. Entre los años 2006 y 2009, el gasto social casi se duplicó como porcentaje del PIB. En realidad, el gasto público en la educación se duplicó: de un 2,6 a un 5,2 % del PIB y por último, el gasto en el bienestar social aumentó más del doble, de un 0,7 a un 1,8 % del PIB. (Ray & Kozameh, 2012, p. 15).
  • ItemOpen Access
    Guía teórico-metodológica para introducir a los diseñadores gráficos en el ámbito de la dimensión interactiva como parte del diseño de interfaz gráfica para sitios web. Estudio de caso: diseñadores gráficos egresados de la carrera de diseño FADA - PUCE entre 2010 y 2011
    (PUCE Quito, 2013-05) Cuenca Bejarano, Cristian Ricardo; Noboa Gonzales, María Fernanda
    El presente Trabajo de Fin de Carrera se enfoca en explorar el tema de diseño de interfaces gráficas de usuario para sitios web desde una reflexión y debate teórico. Su relevancia radica en el hecho de que el diseño gráfico es una disciplina enfocada a buscar soluciones concretas en temas de comunicación a través de medios visuales. Paralelamente esta disciplina debe debe ser consecuente con los cambios sociales y culturales causados por las transformaciones tecnológicas...
  • ItemOpen Access
    Diseño de la versión digital interactiva de la Revista Barranco para soporte Tablet
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Valdivieso Acosta, Dayanna Gioconda; Sánchez, Guillermo
    Mediante este proceso de investigación se busca definir de manera reflexiva la importancia de incursionar en los nuevos medios digitales a través de la versión digital interactiva de la revista Barranco; para ello se utilizará los conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual y una investigación complementaria. De esta forma se podrá abordar un tema que involucra un interés profesional, tecnológico y cultural, a fin de explorar e intervenir en la era digital. La revista digital interactiva Barranco brinda una nueva experiencia al lector, a través del diseño estético y funcional de sus contenidos multimedia. La adaptabilidad de este tipo de revistas a varios soportes como las tablets, ha permitido que el usuario ingrese dentro de un nuevo paradigma, una nueva manera de leer, ver y sentir una revista. La revista digital interactiva Barranco busca ser un producto de innovación, ser un referente visual y cultural. Se plantea su creación como una nueva estrategia para la empresa Etra Comunicación que no solo les permitirá acceder a un nuevo ámbito del mundo editorial, sino que les brindará una visión proyectual para así adaptarse, evolucionar y sobrevivir.
  • ItemOpen Access
    Diseño de información que apoye a los procesos de armados de los muebles RTA
    (PUCE - Quito, 2022-01-21) Vilaña Sánchez, Carlos Andrés; *Lozada Mondragón, Mariana Soraya
    Maderama que es una empresa dedicada a la fabricación de muebles para el hogar, cuenta con una línea de muebles llamada madepractik de fácil armado. En esta línea, cada mueble tiene su manual, sin embargo estos no brindan la información suficiente para que sus clientes realicen esta actividad sin ayuda. El armado de un mueble es un proceso que requiere de una comunicación precisa y clara respecto al ensamble, sin embargo el manual impreso de la empresa presenta varios problemas a nivel gráfico, primero la escala de los elementos que es muy pequeña, se pierde el detalle de accesorios y piezas de armado. Incluso hay textos que se vuelven imperceptibles. Segundo, la información no está bien organizada del todo, ya que hay textos que están primeros y se leen al final. Tercero, no se logra identificar algunas piezas ya que no hay una variedad entre 2 o más colores que ayuden a visibilizar de mejor manera la información. Cuarto, el constraste a blanco y negro es bueno, pero no genera un interés visual o no logra llamar la atención hacia puntos importantes como la precauciones y seguridad. Y quinto, el espacio es muy limitado y la información se encuentra apretada. Es más no cabe por completo toda la información. Para detallar bien estos procesos e información, y con el fin de que los usuarios que compren algún mueble y deseen armarlo por su cuenta lo hagan sin fallos. Por estos motivos el objetivo del proyecto es el desarrollar una guía para el proceso de armado de muebles RTA basado en un manual interactivo, que optimice y reduzca los errores e inconvenientes de ensamblaje.
  • ItemOpen Access
    Diseño de material gráfico didáctico para el mayor desarrollo de la creatividad de los estudiantes de VII y VIII nivel de la carrera de Diseño en la FADA-PUCE-Quito
    (PUCE - Quito, 2017) Ramos Noguera, Nathalie Fernanda; Jiménez Álvaro, Xavier Fernando
    La creatividad es una facultad que todos los seres humanos poseemos y aplicamos en nuestro día a día, para la resolución de problemas en general. El presente trabajo está enfocado en los futuros profesionales del Diseño, como representantes de esta destreza. A partir de la investigación inicial, aplicando varias técnicas como el Cuestionario de Orientación sobre Creatividad Personal (COCP), entrevistas, encuestas, y focus group, y luego del posterior análisis de los resultados, se comprobó que los estudiantes no poseen un nivel óptimo de conocimientos sobre la creatividad y técnicas para potenciarla. El objetivo específico del TFC es el desarrollo de material gráfico didáctico como una herramienta para el fortalecimiento del nivel creativo en los estudiantes, por medio del aprendizaje lúdico de técnicas y metodologías para estimular la creatividad. Por lo tanto, el propósito del producto final como solución es proporcionar información sintetizada, dinámica y eficaz sobre técnicas, métodos y ejercicios para potenciar la creatividad. De modo que los estudiantes obtengan una herramienta práctica, que les permita aprender sobre creatividad y técnicas para estimularla, mientras se divierten, mientras interactúan, mientras las ponen en práctica en el aula o en el momento que se requiera. La efectividad del producto no está en comprobar si el nivel de creatividad de los estudiantes ha aumentado, sino en demostrar que ha incrementado su nivel de conocimientos e interés sobre el tema, y que el producto les ha resultado sumamente útil. Finalmente, determinar si el material didáctico puede resultar práctico como una herramienta de apoyo para los docentes que imparten los talleres.
  • ItemOpen Access
    Diseño de identidad gráfica y aplicaciones para el reconocimiento del Museo Interactivo de Ciencia (MIC) de la ciudad de Quito contemplando su fusión con el proyecto diferencial - arte, tecnología y sociedad.
    (PUCE, 2015) Flores Chinchin, Diego Fernando; Jiménez Álvaro, Xavier Fernando
    El Museo Interactivo de Ciencia (MIC), es un centro de educación no formal que ocupa el conjunto de edificaciones que desde principios y mediados del siglo XX fue una fábrica textil La Industrial, y se encuentra ubicado al sur de Quito, en el Barrio Chimbacalle. Debido a su proceso de crecimiento y después de 8 años desde su inauguración, ha sido necesario un replanteamiento de su gestión. La re-ingeniería de dicha gestión se potenció con la presencia del proyecto Diferencial, que nace como un espacio de mediación de conocimientos, destinado a la conexión y promoción de proyectos o actividades que favorezcan el desarrollo de una cultura digital, a través del diálogo productivo y el aprendizaje creativo sobre arte, tecnología y su aplicación en la sociedad. La importancia de este trabajo de titulación parte del proceso de la fusión del proyecto del Museo y del Diferencial, para lo cual es necesaria la generación de una nueva identidad que vincule el proyecto MIC y el proyecto Diferencial, fortaleciendo la imagen que el museo ya tiene en la ciudadanía capitalina pero actualizándolo y desarrollando una propuesta con mayor valor.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema museográfico didáctico e infográfico interactivo para fortalecer la Ruta del Libertador en la provincia Bolívar a ser implementado en el centro de interpretación Histórico-Cultural "El Arenal"
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Larrea Maldonado, Santiago Javier; Sánchez, Guillermo
    Mediante la presente investigación se incursionó en la importancia que tiene el diseño de nuevos medios de comunicación aplicados a la museografía interactiva. Adicionalmente se aplicará una investigación complementaria en ámbitos como el Turismo y los Centros de Interpretación, asimismo se utilizará los conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual para generar el Diseño de un sistema Museográfico Didáctico e Infográfico Interactivo para fortalecer la “Ruta del Libertador” en la provincia de Bolívar a ser implementado en el centro de interpretación Histórico-Cultural “El Arenal”. Siendo el “Módulo Didáctico Interactivo” parte del sistema Museográfico, ofrece al usuario la posibilidad de interactuar con un elemento dinámico e innovador para un centro de interpretación, de tal manera que se forme una experiencia significativa para el usuario o visitante. La idea es plasmar en éste, un concepto pedagógico - turístico sobre los elementos de interacción. El Módulo Didáctico Interactivo comunica, educa y permite concocer los atractivos de la Ruta del Libertador en la Provincia de Bolívar y por otro lado también permite a los usuarios o visitantes generar una retroalimentación del contenido de la multimedia, aportando con información de la “Ruta del Libertador
  • ItemOpen Access
    Diseño de una herramienta didáctica que incentive la cultura de ahorro y el emprendimiento en los niños de 7 a 11 años del Centro del Muchacho Trabajador (CMT)
    (PUCE, 2016) González Sanmiguel, Carolina Isabel; Mangia Guerrero, Eugenio Virgilio
    En este proyecto se investigó la realidad del Centro del Muchacho Trabajador, tomando en cuenta factores socioeconómicos, el tipo de educación y formación que se recibe en el mismo. El grupo objetivo al que se dirigió el proyecto fueron niños de 7 a 11 años del CMT, que acuden a los talleres formativos en los cuales aprenden acerca del emprendimiento y oficios. A esto se le sumo la enseñanza del ahorro que es eje transversal del centro. Se realizó un trabajo interdisciplinario con los docentes del centro para lograr obtener una herramienta gráfica estética, funcional y didáctica que ayude a la enseñanza del emprendimiento, el contenido de los talleres, el manejo del dinero y el ahorro. El resultado fue el desarrollo del diseño un libro álbum y una alcancía. Como conclusión, se cumplió́ el objetivo general y cada uno de los objetivos específicos que se planteó en el proyecto.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la situación actual del diseño gráfico en piezas cerámicas en la comunidad La Pila y propuesta de 12 módulos a su implementación : artesanías ecuatorianas arte, cultura y calidad
    (QUITO / PUCE / 2012, 2012) Bolaños Nuñez, Ruth Elizabeth; *Ureña, William
    Pese a la vasta trayectoria del sector artesanal y a sus ventajas competitivas, las artesanías han venido cediendo paso a los productos fabricados en serie gracias al perfeccionamiento de las técnicas y los procedimientos mecánicos de fabricación y en algunos casos los costos, por ejemplo los productos provenientes de grandes economías como China…
  • ItemOpen Access
    Diseño de sistemas señaléticos para la organización y zonificación de los mercados en el Distrito Metropolitano de Quito
    (QUITO / PUCE / 2010, 2010) Auquilla Freire, Diego Sebastián; *Mangia Guerrero, Eugenio Virgilio
    Los mercados municipales son locales construidos, establecidos y financiados por el Muncipio, en los que se concede a los vendedores la utilización de puestos para el ejercicio del comercio minorista de mercaderías mediante el pago de una tarifa previamente establecida, que el Municipio cobra como regalía para financiar los gastos de administración, operación y mantenimiento de los mismos.