Tesis - Antropología mención Antropología Sociocultural (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 59
  • ItemOpen Access
    Relación agricultores insectos dentro del proceso agrícola en la provincia de Cotopaxi
    (PUCE - Quito, 2023) Muñoz Cifuentes, Luis Alejandro; Páez Vacas, Carolina Verónica
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación existente entre insectos y agricultores que asisten a los talleres del proyecto AMIGO dentro del proceso agrícola en los cantones Pujilí y Latacunga, provincia de Cotopaxi. A través de un trabajo de campo se destallan las relaciones que tienen el grupo de agricultores entrevistados con los insectos que habitan a su alrededor. Además, se analizan los conocimientos, prácticas y experiencias que los agricultores tienen y viven junto a los insectos. Esto con el fin de evidenciar la variedad de relaciones que existen entre humanos e insectos dentro del campo. La metodología empleada dentro de la investigación es de carácter cualitativo donde se optó por la etnografía como método de investigación. Agregando, el presente estudio etnográfico viene acompañado por técnicas de levantamiento de información orientadas a facilitar la construcción de esta investigación. Como fuentes de información primaria se usó entrevistas semiestructuradas, observación y observación participante, acompañamiento de los talleres AMIGO y foto-elicitación. Como fuentes de información secundaria se empleó la revisión bibliográfica y como forma de registro de información el diario de campo. Para concluir, se desarrolló un análisis e interpretación de los datos obtenidos dentro del campo gracias a lo compartido de los agricultores que actuaron como interlocutores. Por consecuente, como resultado se identificaron 5 tipos de relaciones que varían según el tipo de insecto con el que tratan: 1) Una relación conflictiva y de exterminio con los insectos plagas. 2) De mutualismo con insectos polinizadores de cultivos donde las abejas son las mayores representantes. 3) De mutualismo indirecto, con insectos reguladores de plaga que habitan en sus cultivos. 4) Enfocada en los insectos como creadores de preconceptos dentro de la infancia y juventud de los agricultores a base de juegos y curiosidad hacia ellos. 5) Una relación unidireccional con fines alimenticios donde los agricultores comen insectos. Como resultado, esta investigación evidencia la importancia e influencia que tienen los pequeños elementos y entes dentro del plano sociocultural de las personas al convivir constantemente con ellos, en este caso el de los insectos en la vida de los campesinos agricultores de los sectores rurales de Latacunga y Pujilí.
  • ItemOpen Access
    Montañas y sujetos: una aproximación a las construcciones simbólicas y sociales del andinismo en el Ecuador
    (PUCE, 2013) Aguirre Negrete, Patricio Javier; *Páez Vacas, Carolina Verónica
    Las montañas y los sujetos evocan la relación que establecen los agentes sociales con el medio de montaña a través del ascenso a las grandes elevaciones. Esta relación contiene un trasfondo de sentidos y significaciones que lo posibilita; manifestando, generando y proyectando de esa manera un universo simbólico implícito en los distintos escenarios tales como en el relato, las imágenes, el Ethos, la visión del mundo o el imaginario social. La comprensión de este universo se basa principalmente en el estudio a través de la mentalidad corporal, es decir asentando la compresión, la aprehensión y el análisis a través del cuerpo como una herramienta de investigación. En este trabajo se pretende entender desde cuándo y por qué se ejerce esta actividad, tomando como referente al alpinismo europeo y la visita de científicos y exploradores del viejo continente a los Andes ecuatoriales hasta las nuevas manifestaciones de la actividad en la actualidad. El sustento así como la finalidad del análisis interpretativo es intentar aproximarse a la dinámica social y la construcción semántica del andinismo desde una mirada antropológica, entendiendo a la cultura como una trama compleja de sistemas simbólicos donde se proyecta el accionar humano.
  • ItemOpen Access
    Dinámicas simbólicas en una fiesta popular andina. El caso de la Mama Negra de Latacunga
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) Cárate Tandalla, Silvana Elizabeth; Andrade Orellana, Susana de las Mercedes
    En la ciudad de Latacunga se llevan a cabo tres celebraciones bajo el nombre de La Fiesta de la Mama Negra. En el mes de septiembre se organizan las primeras festividades cuyo objetivo es resaltar la importancia que la virgen de la Merced tiene entre los pobladores devotos de la imagen manifestada en milagros y favores recibidos. Este evento es celebrado por la iglesia de La Merced y la iglesia del Salto, lugares que juntan a dos de los principales mercados de la ciudad. Por otro lado, en noviembre el Municipio de Latacunga mediante el Comité de Fiestas lleva a cabo la otra celebración cuyo fin es la promoción turística de la festividad, ésta forma parte del programa de fiestas organizado para el festejo de la Independencia de Latacunga. Las manifestaciones simbólicas de cada una de las celebraciones cambian debido al motivo que ocasiona la celebración de cada evento. Mediante la diferenciación de los diferentes sistemas simbólicos es posible notar cómo un evento que lleva la misma denominación cambia las significaciones de la fiesta y sus símbolos entre los actores sociales.
  • ItemOpen Access
    El teatro callejero en el parque El Ejido como forma de apropiación del espacio público y transmisor de imaginarios sociales (1980-2014)
    (PUCE - Quito, 2019-09-05) Robles Morocho, Bernarda Lucía; *Páez Vacas, Carolina Verónica
    Esta propuesta de investigación busca adentrarse en la dinámica social que motiva el teatro callejero de Carlos Michelena en el parque El Ejido, para comprender la forma en que esta modalidad artística incide en la estructuración de redes de relaciones que dotan de sentido a lo que en él acontece y que a su vez opera como una forma de apropiación del espacio público y transmisor de imaginarios sociales. Para esto, se analiza la dinámica socio-espacial del parque, a través de la cual se retoman los espacios que lo componen, los usos y actividades que se desarrollan, los diferentes personajes que lo habitan y construyen el parque, los imaginarios construidos que les permite habitarlo y las redes de relaciones en las cueles se encuentran insertos. Por medio de este análisis se propone “desarmar” al Ejido para luego intentar entenderlo como un todo articulado. A través de un marco teórico-metodológico que integra elementos que permiten abordar la construcción del espacio público, su comprensión como un espacio lleno de símbolos y el abordaje de su dinámica relacional como una de carácter multidimensional, esta investigación llega a plantear que el parque El Ejido funciona como una gran máquina, una caja de música, cuyas piezas aparecen interconectadas a partir de distintas formas de violencia y solidaridades, y que exalta un imaginario compartido de violencia que ha sido fragilizado a partir de la incursión y popularización del teatro callejero. De esta forma, esta forma artística aparecería como una actividad creadora, productora de espacios.
  • ItemOpen Access
    Construcción del cuerpo adolescente en torno a los discursos educativos en sexualidad
    (PUCE-Quito, 2018) Aspiazu Puebla, Sandy Carolina; *Naranjo Villavicencio, Marcelo Fernando*
    Las sociedades constituyen formas particulares de organización social, en el que se instalan normas, leyes, obligaciones, con la intención de establecer un marco de códigos y símbolos para llevar a cabo una armonía social, y desarrollar formas de interacción entre los individuos. Para que esta organización social pueda constituirse se requiere estarategias de normalización y disciplinamiento para que los individuos reproduzcan los modelos sociales planteados. Por lo tanto, el poder actúa en cada uno de los individuos y espacios para controlar el orden, la disciplina y la normalización, regulando estructuralmente el comportamiento de todo ente social para configurar proyectos sociales. Las instituciones sociales son los espacios idóneos donde el poder y las fuerzas sociales pueden actuar para producir las intencionalidades y necesidades del sistema social, instalándose en cada una de las instituciones aparatos de control y regulación para ofrecer sujetos ideales a la sociedad. En el presente caso de estudio, la escuela se convierte en el lugar estratégico para reproducir las significaciones, códigos y simbolismos de la sociedad, mediante los procesos de enseñanza y aprendizaje. La forma más adecuada de intervenir y controlar a los individuos es desde su fuente de acción, siendo esta la sexualidad, pues en ella confluyen la producción y reproducción de las subjetividades, imaginarios, identidades, etc., reflejándose en su vivencia y expresión corporal. De este modo, entender la educación en sexualidad que se desarrolla en la escuela, dirigida a un grupo de individuos determinado -los adolescentes- se convierte en un punto fundamental para reflexionar cómo y para qué se educa y forma a los individuos, planteando intencionalidades en tal configuración.
  • ItemOpen Access
    Construcción de identidades y Educación Intercultural Bilingüe: El caso del CECIB “Por la Paz”
    (PUCE - Quito, 2019-09-26) Villalba Arias, Camilo Martín; *Gómez Rendón, Jorge Arsenio
    En la presente tesis se analizan las concepciones de interculturalidad y de educación intercultural bilingüe presentes en los currículos de los niveles de Educación Obligatoria, en el currículo de educación intercultural para la nacionalidad Kichwa y en el plan educativo institucional del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Por la Paz”, localizado en Llano Grande. Además se describen las prácticas educativas interculturales observadas mediante etnografías de las aulas y de los espacios de esta institución educativa para continuar con la descripción del proceso de construcción identitaria étnica de los estudiantes. A continuación se explica la diferencia entre la propuesta de educación inclusiva y de educación intercultural bilingüe, con el fin de señalar a la inclusión como un aspecto cultural. Finalmente se resaltan algunas limitaciones actuales para la propuesta de educación intercultural bilingüe y se destacan elementos importantes que deben ser considerados para los CECIB localizados en zonas periurbanas con una gran diversidad cultural.
  • ItemOpen Access
    La identidad religiosa en colectivos inmigrantes musulmanes provenientes de Medio Oriente en Quito
    (QUITO / PUCE / 2013, 2013) Salazar Yánez, Gloria Nathaly; *Páez, Carolina
    La presente tesis intenta explorar los significados de lo religioso para la comunidad de musulmanes migrantes de la región de Medio Oriente en Quito. Para ello, parto del análisis bibliográfico de algunos temas centrales como el orientalismo, la migración, el islamismo y el fundamentalismo, a partir de los cuales cuestionar una visión esencial y generalizada del islam y los musulmanes. En tanto que comunidad religiosa configurada a partir de la migración, se aborda en principio el fenómeno migratorio desde Medio Oriente a partir de tres casos: la migración pakistaní, árabe e iraní. Cada uno de ellos está rodeado de dinámicas diferentes, ya sea un modelo social y económico con tradición en el país de origen, como el desplazamiento laboral circular masculino en el caso pakistaní; migraciones que se remontan a más de un siglo, como en el caso árabe, o hechos de la coyuntura política actual como factor atractivo hacia el Ecuador, como en el caso de la migración iraní. En algunas ocasiones, la migración lejos de la patria se liga con formas de mantener el vínculo con la región de origen, como por ejemplo, a través del modelo de migración circular para desarrollar actividades comerciales o de crianza.
  • ItemOpen Access
    Configuración del campo disciplinar de la antropología sociocultural alrededor de su profesionalización en el Ecuador (1940-1972)
    (PUCE - Quito, 2021-07-20) Barba Villamarín, Daisy Daniela; *Vera Toscano, María Piedad
    Este trabajo es un esfuerzo por ampliar el panorama histórico de la antropología en el Ecuador. Para ello, se analiza el desarrollo del campo disciplinar de la antropología sociocultural alrededor de su profesionalización en el país desde 1940 hasta 1970. Durante este período se encontraron varios agentes que impulsaron la institucionalización de espacios abocados a la formación de trabajadores de campo y a la producción de estudios sobre la otredad. El camino transitado para institucionalizar la antropología sociocultural se conformó por los impulsos de Antonio Santiana y Aníbal Buitrón durante las décadas de 1940 y 1950, la operación del Instituto de Antropología de la Universidad Central y del Instituto Ecuatoriano de Folklore durante la década de 1960, y la creación del Departamento de Antropología de la Universidad Católica en 1971. Este último se constituyó como el hito definitivo de profesionalización de la antropología a partir de la figura de carrera universitaria.
  • ItemOpen Access
    Entre brujas, lunas y otros conjuros: análisis de la construcción de feminidad en los discursos alternativos de menstruación consciente
    (PUCE - Quito, 2020-01-06) De la Cruz Chávez, Jannyna Alejandra; Vera, María Pía
    Hoy en día, están tomando fuerza diversos espacios de cuestionamiento, que posibilitan repensar la situación actual de las mujeres y del medio ambiente. Dentro de este escenario se involucran las terapeutas menstruales, quienes buscan deconstruir el tabú menstrual y con ello los imaginarios estigmatizantes que se imponen sobre los cuerpos de las mujeres biológicas. La presente investigación indaga la manera en que los discursos alternativos de menstruación consciente puestos en marcha por pedagogas y terapeutas menstruales a través de talleres crean representaciones sobre la feminidad que influyen en la construcción de los cuerpos y la identidad de las mujeres participantes. Estos discursos combinan elementos ecologistas, feministas y del complejo movimiento postmoderno espiritual conocido como New Age. Los hallazgos muestran que, estos espacios dan cabida a nuevas formas de expresar la feminidad desde el amor propio, la conexión con el cosmos, la emancipación, la reconciliación con nuestros cuerpos; así como en una nueva lógica basada en la solidaridad entre mujeres. Sin embargo, se ha podido observar que estos discursos pueden disolver la diversidad, al homogenizar a las mujeres a partir de la sacralización de la feminidad y, por ende, diluir otros escenarios de resistencia en términos de etnia, clase social, identidad de género y orientación sexual. De ahí que hablar de este movimiento resulte complejo debido a sus intereses particulares y metas generales que se instalan, por un lado, en la revolución desde el amor y la libertad, y por otro, en la sinergia lucrativa y la capitalización de saberes.
  • ItemOpen Access
    La Red de Mujeres Cantonal de Calvas-Loja a través de la economía social y solidaria: prácticas discursivas y no discursivas que se mueven entre la dinámica organizativa local y la institucionalidad estatal
    (PUCE, 2015) Poma Eras, Ana Cristina; Bustamante Ponce, Teodoro Roberto
    En este trabajo se analizan las prácticas discursivas y no discursivas de una organización social de mujeres de la provincia de Loja en relación a la Economía Social y Solidaria. Veremos cómo se impone un discurso, desde la normativa legal del Estado ecuatoriano, el cual es tomado y transformado en el plano local a través de una red de relaciones entre instituciones y organizaciones no estatales. Esto les permite a las mujeres de la organización posicionar sus actividades de comercio a través de los discursos que pueden desarrollar. Si bien se trata de un discurso impuesto desde el Estado, se pueden apreciar dinámicas interesantes en tanto el discurso de la ESS les permite negociar espacios y mantener sus formas de trabajo en el nuevo contexto.
  • ItemOpen Access
    Identidad y lengua de señas ecuatoriana una etnografía al interior de la comunidad sorda de Quito
    (PUCE - Quito, 2019-08-23) Bossano Molina, Fernanda Gabriela; Vera Toscano, María Pía
    La presente investigación teórico práctica consiste en el análisis de las dinámicas identitarias de las personas sordas de Quito usuarias de la lengua de señas ecuatoriana a partir de una visión socio antropológica de la sordera. Para lograrlo se exploraron las experiencias de las personas sordas en cuanto a la oralización y su primer contacto con la lengua de señas ecuatoriana; sus reflexiones sobre lo que significa pertenecer a la comunidad sorda y por último, su memoria histórica. Se optó por una perspectiva teórica constructivista ya que permite cuestionar los estigmas con los cuales esta población se enfrenta y también permite problematizar el concepto de identidad grupal en relación a lengua. Considerando la importancia de construir un diálogo directo con las personas sordas de Quito, l a metodología fue cualitativa con base en la investigación etnográfica. En consecuencia, se dedicaron trece meses de trabajo de campo intensivo al interior de la comunidad sorda de Quito además de doce meses previos para el aprendizaje de la lengua.
  • ItemOpen Access
    “Entre imágenes, testimonios y miradas” aproximación a las identidades de Carcelén Bajo
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) Aguilar Vallejo, Cristina Marisol; *Unda, Mario
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso cambiante del contenido social, político y cultural de las identidades presentes en un barrio urbano popular del Distrito Metropolitano, con el fin de comprender su carácter variable y heterogéneo, así como la importancia e incidencia de las características y particularidades del entorno en su dinámica de construcción. Para esto se definió pertinente utilizar una metodología de investigación que combine elementos clásicos con otros más participativos desde la antropología visual, al momento de recopilar la información en el campo de estudio. De lo cual pudimos comprender que uno de los principales ejes de construcción identitaria en el barrio Carcelén Bajo, lo constituye el eje de conflicto social alrededor de las relaciones de poder y el uso del espacio público.
  • ItemOpen Access
    La muerte del no nacido: imaginarios sociales sobre abortos provocados
    (PUCE, 2016) Garcia Riofrio, Karla Lizeth; *Naranjo Villavicencio, Marcelo Fernando
    El trabajo que se presenta a continuación parte de la penalidad del aborto inducido en el país. Aquí se ha hecho un esfuerzo por dilucidar la problemática que existe en torno al tema de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el contexto ecuatoriano, tomando como estudio de caso a una población del sur occidente de la ciudad de Quito. Para el desarrollo de esta investigación se partió de dos posturas teóricas, principalmente, la una hace referencia a los imaginarios sociales, con lo cual se buscó comprender cuál es el sentido y qué significaciones recibe la inducción ilegal del aborto, además cómo éstas se materializan en la vida real de los individuos. Por otro lado, se tomó en consideración la dimensión política de esta problemática, para lo cual se utilizó la teorización que hace Foucault respecto al poder y sus conexiones con la sexualidad. La información que se obtuvo para esta investigación fue el resultado de la aplicación de varias técnicas metodológicas propias de la antropología, con el objetivo de obtener los datos más reales posibles. En este sentido se acudió a la población antes mencionada, así como a varios eventos, conferencias, simposios referentes al tema, incluyendo reuniones con colectivos militantes feministas, principalmente Salud Mujeres. Al final de este trabajo se exponen las conclusiones que permitieron exponer los imaginarios sociales que existen sobre la sexualidad y aborto inducido dentro de nuestra sociedad.
  • ItemOpen Access
    El desarrollo de la minería metálica y los conflictos socioambientales en la parroquia de Pacto, noroccidente de Quito, período 2007-2019
    (PUCE-Quito, 2022-10-01) Mafla Endara, Estefanía Camila; Páez Vacas, Carolina Verónica
    Esta investigación tiene como objetivo comprender las relaciones establecidas entre el Estado, el sector minero y las comunidades de la parroquia Pacto, noroccidente de Quito, en el período 2007-2019. Se ha buscado identificar las políticas y proyectos públicos impulsados por el gobierno de Alianza País que han posibilitado el avance de la minería metálica; conocer el desarrollo de las actividades mineras y la incursión de las empresas en el noroccidente de Quito; y, visibilizar los conflictos socioambientales generados en Pacto, el accionar de los actores involucrados y las estrategias de resistencia. La metodología de la investigación tiene un enfoque etnográfico e histórico, se ha hecho una revisión bibliográfica y documental, mientras que, el trabajo de campo se basó en la observación participante y entrevistas a actores claves. Se ha podido determinar que durante los cuatro períodos del gobierno de Alianza País la minería se ha establecido como una política de Estado de largo plazo, en el marco de una estrategia de cambio de la matriz productiva y como una alternativa a la generación de ingresos petroleros. Tanto Rafael Correa como Lenín Moreno, impulsaron sucesivas reformas a la legislación minera, tributaria, ambiental y social; desarrollaron incentivos para atraer la inversión extranjera; crearon una institucionalidad funcional al sector minero; y desplegaron toda la maquinara para contener la resistencia de comunidades indígenas y campesinas que se oponen a la minería. Como parte de una serie de abusos de poder, ambos regímenes restringieron la participación social, el acceso a la información, vulneraron los derechos de consulta, militarización los territorios, criminalizaron la protesta social, judicializaron a defensores de la naturaleza. En este contexto, la incursión de empresas mineras en la parroquia de Pacto y sus alrededores ha ido creciendo en número e intensidad, generando las condiciones para el desarrollo de conflictos socioambientales, que ponen de manifiesto las distintas visiones de los actores involucrados sobre el territorio en disputa. Por un lado, el Estado y las empresas han desconocido al territorio como en espacio de vida al privilegiar la explotación de los minerales que están en el subsuelo; y, por otro, las comunidades, organizaciones y autoridades locales que defienden el derecho a mantener sus medios y modos de vida basados en la conservación de los recursos naturales y la seguridad alimentaria, fortalecidos por políticas públicas municipales. Desde hace más de dos décadas, las comunidades de Pacto han desarrollado innumerables acciones de resistencia ante la presencia de mineros artesanales. Actualmente, en este nuevo escenario de políticas nacionales favorables al extractivismo, enfrentan a empresas nacionales y extranjeras, y una estatal, en condiciones de desventaja e indefensión. Pese a ello, el valor que tienen para defender su territorio ha permitido sostener la lucha a lo largo del tiempo, con una gran capacidad de convocatoria y movilización. No obstante, se prevé que los conflictos socioambientales se multipliquen y profundicen.
  • ItemOpen Access
    El movimiento de niños, niñas y adolescentes. Una aproximación al estudio de la participación política de la niñéz y adolescencia en el Ecuador (2000 - 2009)
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) Pozo Navas, Jorge Ernesto; *Landázuri Narváez, Cristóbal
    Los niños, niñas y adolescentes no son escuchados, su voz es aplacada por el mundo de los adultos, este trabajo busca a través de los estudios de movimientos de niños, niñas y adolescentes del Ecuador oír sus propuestas y trabajo realizado desde el 2000 hasta el 2009.
  • ItemOpen Access
    Jóvenes, cultura y globalización
    (PUCE, 2013) Mejía Gómez, José Xavier; Páez Vacas, Carolina Verónica
    La presente investigación consiste en analizar la dinámica que existe entre la relación de tecnologías de la comunicación y la cultura; pero partiendo de un estudio de caso realizado con la banda de Trip Hop quiteña llamada “Munn”. Aquí se estudiará como los cambios acaecidos por el desarrollo del capitalismo actual, bajo los términos del surgimiento de la globalización, mercado mundial, industrias culturales, etc., han generado nuevas posibilidades de producción y reproducción cultural en los grupos de jóvenes. Esto lleva a pensar en que ahora esta variable de la relación de la cultura con la globalidad genera nuevos espacios en donde se pueden conseguir elementos con los cuales se va a nutrir una identidad, que en este caso sería la de los grupos juveniles. Por otro lado, y como se explica en la visión del posmodernismo, a partir de la implementación de las tecnologías de la comunicación dentro del diario vivir de las personas (y a grandes rasgos del desarrollo del capitalismo como sistema económico mundializado) ha surgido una nueva noción de espacio-tiempo social caracterizada por la instantaneidad e hipertextualidad del tránsito de la información. Esto ha tenido una serie de efectos dentro de las dinámicas de producción y reproducción cultural por lo que las ciencias sociales han volcado su mirada hacia este fenómeno. Finalmente lo que se pretende en esta investigación es hacer un análisis cultural del impacto de las tecnologías de la comunicación dentro de la consolidación de las culturas juveniles.
  • ItemOpen Access
    Etnomusicología afrochoteña, identidad y música de la bomba de Valle del Chota y Quito
    (PUCE-Quito, 2019-05-30) Carrión Suza, Bianka Sofía; *Naranjo Villavicencio, Marcelo Fernando
    El Ecuador es un país donde coexisten y habitan diversas nacionalidades, etnias y culturas, de tal manera que su espectro sonoro es muy diverso, desde la música andina de ascendencia indígena, pasando por la amazónica, la montubia y la afroecuatoriana. Esta última localizada en las regiones costa y sierra Si bien ambas son músicas con raíces africanas, son distintas, así como la historia que les precede y las ha constituido en lo que actualmente son y podemos escuchar tanto en antiguas grabaciones en discos de vinilo, como en las más actuales plataformas de difusión audiovisual, como la radio, la televisión y el internet. La música ha acompañado la vida de las personas, pero no solamente por su estética y valor de entretenimiento, sino que ha sido parte del día a día, transmitiendo distintos saberes y vivencias (Merriam, 1964). En su andar, se ha ido transformando al igual que los músicos, intérpretes y escuchas; se ha acoplado a sus distintos períodos históricos, luchas, logros, movimientos migratorios, dentro y fuera del país1. La música, ha ido siempre conjuntamente con todos estos procesos, no como un elemento accesorio o de reflejo, sino como parte de la identidad misma2 de los pueblos Así, la bomba, originaria del Valle del Chota-Mira, se nutre de un pasado; de sus ancestros africanos, llegados hace más de tres siglos en calidad de esclavizados para la producción de caña de azúcar; de un presente, cómo se han constituido las y los afrochoteños actualmente; y de un futuro, que es por lo que actualmente luchan. Por lo tanto, la bomba ha ido teniendo sus variaciones e introducciones, adaptándose a un medio que ha excluido de manera sistemática a las y los afrodescendientes, tanto a nivel educativo, económico, laboral, así como la discriminación racial y estigmatización que surge a partir del ser negro o afrodescendiente. Esta investigación se plantea abordar a la bomba no sólo como un género musical, sino que se sustenta en la hipótesis del entramado que tiene ésta con la identidad y cómo ambas se van construyendo a la par. De tal manera que la bomba abarca la historia, la vida, la danza y los aspectos propios del género como la musicalidad y oralidad, lo que suena y se dice en las canciones. Notando en ésta el cambio propio de cualquier grupo humano, que en el caso afrochoteño inicia desde su llegada al territorio del Valle del Chota-Mira, continua con sus luchas por la libertad que tienen su fin tras la Reforma Agraria, seguido por un movimiento migratorio hacia las ciudades y se mantiene hasta la actualidad por la defensa de sus derechos e inclusión en el estado nacional. En este proceso migratorio, la bomba se ha ido acoplando a nuevos estilos y géneros, sobre todo en la ciudad, al ser este un lugar donde confluyen muchas identidades (Giménez, 2007), lo cual ha provocado a su vez una interrupción de saberes y conocimientos (Pabón, 2007), en el caso de las migraciones hacia Quito e Ibarra, que son los lugares de mayor afluencia afrochoteña según Mullo (2015)
  • ItemOpen Access
    Procesos de colonización en el piedemonte occidental del Carchi (1900-2018)
    (PUCE-Quito, 2022-01-18) Espinoza Ortiz, Gissela Anabell; Gómez Rendón, Jorge Arsenio
    La presente investigación es un estudio diacrónico y sincrónico que estudia la colonización a partir de los procesos de desarrollo económico-político y recreación de prácticas culturales del piedemonte occidental en la provincia del Carchi en los años 1900 – 2018. La misma, en gran medida, nace como respuesta a la ausencia de estudios etnográficos del Piedemonte occidental del Carchi y de la población Awá y mestiza de dicho territorio, durante los últimos veinte años; lo que, en consecuencia, ha desencadenado en la invisibilización de los procesos y las problemáticas que han atravesado estas poblaciones hasta la actualidad. En este sentido, se aplicaron tres métodos de investigación: etnográfica, etnohistórico y teoría fundamentada, para el análisis e interpretación de fuentes primarias recolectados en campo y fuentes secundarias en las parroquias Maldonado y El Chical y así mismo, se desarrolló un trabajo de campo, en distintos períodos que abarcaron dos años, para reflexionar qué teoría ayudaría a entender de una manera clara y coherente los procesos y dinámicas de colonización que han configurado al piedemonte occidental del Carchi. Por otro lado, el marco teórico, gira en torno a la teoría de la Antropología del territorio y de los siguientes ejes conceptuales: territorio, colonización, territorialidad, multiterritorialidad, desarrollo, relaciones interétnicas e interculturalidad. Estas líneas, nos brindaron las herramientas para reconstruir las dinámicas históricas que se han configurado en un periodo de 118 años, las actorías sociales; así como, el contexto social, político y económico. Además, nos permitieron afirmar que la ocupación y la tenencia de la tierra influyeron de manera directa en los procesos sociopolíticos, en las relaciones de producción y en las relaciones interétnicas e interculturales del piedemonte occidental de la provincia del Carchi entre 1900 y 2018.
  • ItemOpen Access
    Los imaginarios urbanos en diferentes miembros de la cultura hip-hop en Quito: espacios de encuentro e identidades contraculturales
    (PUCE-Quito, 2018) Chávez Olmedo, Manuel Santiago; Naranjo Villavicencio, Marcelo Fernando
    En esta investigación nos proponemos analizar cómo la cultura del hip-hop influye en la percepción de las realidades, los valores y las relaciones de los jóvenes que son partícipes de la misma, así como su relación con los espacios urbanos frecuentados para su manifestación, en diferentes sectores de la ciudad de Quito (Pichincha, Ecuador). Esta temática fue elegida debido a que aún existen varios prejuicios negativos por parte de la sociedad y el Estado, frente a las diferentes culturas urbanas que habitan en las ciudades (punkeros, rockeros, hoperos, etc.), reforzando actitudes que, comúnmente, suelen marginar, excluir e incluso, criminalizar, sin razón alguna, a sus miembros. Al considerar que la mayoría de los integrantes de la cultura hip-hop son adolescentes y jóvenes (hombres y mujeres), entre quince y treinta años, resulta de suma importancia evidenciar si los imaginarios negativos elaborados por parte de la sociedad son ‘ciertos’ o, si por el contrario, son distintos a los modos de ser y hacer de estos colectivos, ya que, en este caso, los actos de violencia, estigma, burla, ridiculización o exclusión ejercidos, limitarían el derecho de estos grupos generacionales a expresar libremente sus maneras de habitar la urbe y con ello, impedirían la construcción de pensamientos, prácticas y posicionamientos distintos a los establecidos por el discurso oficial. Por lo tanto, destacando el interés de la antropología en las diversas formas que tenemos los seres humanos para configurar nuestro entorno a través de símbolos, códigos y lenguajes, resulta pertinente realizar un acercamiento a partir de esta disciplina social, ya que la finalidad es ahondar, mediante el método etnográfico, en las representaciones simbólicas de estas agrupaciones en el contexto urbano, evidenciando uno de los tantos modos que tienen los habitantes para vivir y apropiarse de la ciudad, a partir de las experiencias individuales y colectivas que van recolectando a diario. En este sentido, la presente investigación pretende contribuir al debate en torno a la cultura urbana del hip-hop para visibilizar su legitimidad social pues, debido a las características que definen nuestros tiempos, se suele olvidar que la variabilidad de las identidades y sus representaciones están sujetas a una constante modificación, propia del ser humano y, a su vez, en concordancia con los contextos de las sociedades actuales.
  • ItemOpen Access
    Identidades Urbanas: “Adultos mayores, memoria y apropiación del espacio, Plaza Grande-Quito”
    (PUCE-Quito, 2019-05-01) Delgado Merchán, Maryelisa; *Naranjo Villavicencio, Marcelo Fernando
    El presente trabajo de investigación trata sobre la memoria y cómo a través de esta facultad, los adultos mayores se construyen a sí mismos y a su espacio inmediato, el cual pasa a ser un universo con sentido, vivido y modelado por quienes a diario lo habitan y lo reconocen como “propio”, a partir de un juego de recuerdos, relatos, símbolos, creencias y ritos que les permite valorar y apropiarse de un lugar histórico, para nuestro caso, la Plaza Grande. El modo de vida dentro de la urbe se ha venido caracterizando por una cuestión de individualidad como una nueva forma de interacción, en la cual predomina la preocupación por el “yo”, dando como resultado un debilitamiento de los lazos tradicionales y un cambio en las relaciones de convivencia, ya que éstas se han convertido en relaciones individuales, distantes, efímeras, y anónimas. Este tema de investigación es relevante ya que, nos permitirá conocer que dentro de la ciudad existen espacios –como la Plaza Grande-, en los cuales aún se mantienen lazos de comunidad, así como una idea de solidaridad social, de cooperativismo, en donde predomina la comunicación y la vinculación activa entre los sujetos, lo que permite establecer relaciones cercanas entre los actores que interactúan diariamente y forman parte de un grupo identitario, mediante elementos cohesionadores como recuerdos, creencias, símbolos, emociones, situación social, música, estética. Es aquí, en donde la antropología –disciplina que se dedica en términos muy generales al estudio de los diferentes aspectos culturales de una sociedad- se convierte en una herramienta clave para analizar este tipo de socialización, ya que nos permite conocer la necesidad de los seres humanos por ordenar su entorno a través de una determinada visión del mundo, la misma que es compartida por cierto grupo de sujetos, marcando así un “nosotros” frente a los “otros”, lo que establece formas particulares de comportamiento y diferentes usos del espacio físico mediante la implantación de barreras simbólicas. Además de ello, esta disciplina nos abre paso al entendimiento de la vida de los actores y actoras sociales desde una perspectiva ampliada que incluye varios elementos como el análisis ritual, los símbolos y significados, el uso de los espacios, las alianzas y los roles que cumplen cada uno de los sujetos en un momentos determinado de su vida; son estos los elementos que permiten vislumbrar al ser humano como una realidad más que física, social por lo tanto compleja y que está en constante cambio. La ciudad se llega a construir como una suma de memorias, ligada a hechos y lugares específicos que les permiten a los sujetos relacionarse con ciertos referentes simbólicos como monumentos, calles, estatuas, plazas, relatos, etc., que dan cuenta de una historia y un pasado colectivo. Por tal razón se tomó a la Plaza Grande como el escenario principal, ya que constituye un espacio céntrico que guarda un pasado histórico, reflejado en su estética y arquitectura, y el cual, continúa siendo la sede de los diferentes acontecimientos sociales, culturales y políticos.