Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2689
Results Per Page
Sort Options
Item Restricted Factores asociados a la persistencia del consumo de alcohol en un grupo de pacientes cirróticos de etiología alcohólica del servicio de gastroenterología del HCAM, de marzo a junio de 2002(QUITO / PUCE / 2002, 2002) Barragán Pérez, Vanessa; Calapaqui Aguirre, Wendy; Segarra Donoso, María Elina; *Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroSe trata de un estudio mixto, transversal, analítico, observacional, de casos y controles; en el cual se investigó a los posibles factores que están relacionados al consumo continuo de alcohol así como de los factores asociados a la protección del mismo, en pacientes con diagnóstico de cirrosis alcohólica. Intervinieron en el estudio todos los pacientes con diagnóstico de cirrosis de etiología alcohólica que acuden al Servicio de Gastroenterología del HCAM.Item Restricted Estrés patológico y su asociación con variables bio-psico-sociales en estudiantes de la PUCE en enero de 2002(Quito/ PUCE 2002, 2002) Maldonado Dávila, Xavier.; Quevedo Tobar, Hernán; *Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroSe trata de un estudio mixto: descriptivo transversal de prevalencia y analítico observacional de casos y controles, diseñado para determinar la prevalencia de estrés patológico y sus niveles de asociación con algunas variables bio-psico-sociales, en una muestra de 366 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE elegidos de forma aleatoria del total de estudiantes matriculados (7820) en el I semestre 2002. El diagnóstico de niveles elevados de estrés se lo realizó utilizando el Perceived Stress Scale – 10; las variables independientes se agruparon en 3 esferas: intrapersonal, interpersonal y académico – laboral. Para el análisis multivarial se utilizó un modelo de regresión logística en el cual se incluyeron las variables cuyo OR fue significativo (p<0,05), además de consumo de cigarrillo, drogas y práctica de métodos de relajación. Resultados: Se encontró 166 estudiantes (45,35%) con niveles elevados de estrés. Las variables que se asociaron de forma significativa fueron: género femenino, uso de pastillas para dormir, práctica de deporte (protector), presencia de enfermedad aguda y dolor crónico, satisfacción con la carrera, cantidad excesiva de tareas, relación inadecuada con profesores, responsabilidad de manutención de familia, disfunción familiar, insatisfacción con el trabajo, consumo de alcohol (protector), embriaguez, práctica de actividades culturales (protector), pertenecer a la facultad de Ciencias Humanas. El estrés es una variable multifactorial; la disfunción familiar es la variable más importante en su desarrollo...Item Restricted Estudio de asociación entre el trastorno depresivo y variables psicosociales en estudiantes regulares de la Facultad de Medicina de la PUCE(PUCE - Quito, 2002) Corral Aguilar, José Andrés; Vivanco Narváez, José Luis; S/NLos trastornos del estado de ánimo en la población mundial han aumentado durante las últimas décadas. El estilo de vida y el medio ambiente se encuentran en constante cambio, influyendo en la conducta humana. El estudiante de medicina, de modo particular, está sometido a ciertos factores que le hacen más propenso a un trastorno del estado de ánimo como la depresión. Uno de ellos, y posiblemente el más importante, es el estrés físico y psicológico al que está sometido constantemente, así como la convivencia con el dolor y la impotencia ante ciertas situaciones que están fuera del alcance médico. Otro factor que podría estar incidiendo, es la dependencia económica familiar prolongada, debido al poco tiempo disponible como para mantener un trabajo permanente. Finalmente, es importante señalar, que durante la formación médica las relaciones interpersonales representan un hito importante. Siendo el trabajo en equipo básico para la consecución de los objetivos trazados en ésta carrera, el estudiante debe aprender a convivir armónicamente con sus compañeros y demás, puesto que de lo contrario se podrían generar conflictos que desestabilicen su normal funcionamiento. En vista de la escasez de estudios existentes sobre este tema, a la variedad de resultados reportados, y a la innegable importancia que se le ha dado actualmente a la salud mental, se decidió realizar esta investigación cuyo objetivo principal es determinar la prevalencia del trastorno depresivo, así como su asociación con ciertas variables psicosociales, logrando con esto una aproximación de la realidad en la que se desenvuelve el estudiante de medicina de la PUCE.Item Restricted Identificación de factores de riesgo modificables para obesidad en los niños con síndrome de Down, con edades comprendidas entre los 4 y los 16 años, asistentes a las instituciones de educación especial: Instituto Alberto Jarrín, Fundación Integrar y Proyecto Apoyo de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2001-2002(PUCE - Quito, 2002) Dávila Arteaga, Isabel; Durán Terán, Patricia Graciela; S/NExisten factores genéticos y hormonales que predisponen a las personas con Síndrome de Down a desarrollar obesidad, pero la dieta inadecuada y el sedentarismo contribuyen a aumentar la prevalencia en este grupo poblacional. Para establecer esta mayor prevalencia se realizó un estudio analítico caso-control desde diciembre/2001 hasta febrero/2002 en los niños con síndrome de Down de 4 a 16 años, de tres Instituciones de Educación Especial de Quito; se utilizó el Índice de masa Corporal (IMC) para la distribución en obesos y no obesos. Adicionalmente, se realizaron otras mediciones, encuestas nutricionales de frecuencia alimentario y Recordatorio de 72 horas y pruebas tiroideas (fT4-TSH). La prevalencia de obesidad fue del 42.9%. Se encontró exceso en el consumo calórico total en el 46.4% de los niños y sedentarismo en el 100%. El 17.9% son hipotiroideos. Los niños estudiados tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedad coronaria ya que el 67.9% de los niños sobrepasa el 120% de requerimiento de colesterol, el 57.1% sobrepasa el requerimiento de grasa saturada y el 100% sobrepasa el requerimiento de sodio; además, el 100% son sedentarios y el 39.3% consumen menos del 80% del requerimiento de fibra. La solución para la obesidad es la ingesta de una dieta equilibrada y la instauración de una rutina de ejercicios; la restricción calórica empírica resulta en un aporte deficiente de micronutrientes que retrasa el crecimiento y desarrollo del niño. Así, en nuestro estudio, 33% de los niños obesos (n=12) presentaron un consumo menor al 80% del requerimiento de calcio y zinc comparado con el 18.8% y el 12.5% para calcio y zinc respectivamente, en el grupo de los niños no obesos. El consumo de hierro fue adecuado. El manejo de estos niños no es adecuado y los protocolos de manejo no son conocidos, peor cumplidos por el personal de salud. El conocimiento global de los padres es deficiente, lo cual constituye un factor de riesgo adicional para el detrimento de la calidad de vida de los niños; su educación en el tema es responsabilidad del personal de salud y de las Instituciones que cuidan a sus hijos.Item Restricted Estudio comparativo entre fumarato ferroso y sulfato ferroso en preescolares anémicos del Comité del Pueblo(Quito/ PUCE 2003, 2003) Beletanga Carrión, Roberto.; Cevallos Gallardo, Iván; *Escobar, LuisLa GPC tiene como objetivo principal elaborar unas recomendaciones disponibles acerca de la atención de las mujeres con un inicio espontáneo de la menopausia como a las mujeres con un comienzo precoz de la misma ya sea derivado de una intervención quirúrgica o un proceso natural...Item Restricted Estudio comparativo entre tinidazol y clindamicina para tratamiento de gardnerella vaginalis como una estrategia para disminuir la ruptura prematura de membranas en adolescentes embarazadas realizado en el Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora en el periodo de julio del 2002 a junio del 2003(PUCE - Quito, 2003) Albarrán Albán, Patricio Ramiro; Gómez Caballero, María del Socorro; S/NLa adolescencia es un grupo de alto riesgo y con graves problemas en salud reproductiva, tal es el caso del incremento desproporcionado de embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual que los complican aún más. Entre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) existen numerosos estudios que relacionan a las Vaginosis Bacterianas como factor de riesgo para Amenaza de Parto Prematuro y Ruptura Prematura de Membranas. (RPM) Este evento obstétrico tiene su impacto principal en los nacimientos pretérminos e infecciones perinatales que traen como consecuencia una alta morbi-mortalidad neonatal lo cual a su vez representa un alto coste económico. METODOS: La presente investigación realizó un estudio clínico controlado aleatoriamente, previo tamizaje a un total de 122 adolescentes entre las 24 y 34 semanas de gestación del servicio de adolescentes del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA) con el respectivo consentimiento informado por escrito y seleccionándose 34 pacientes en las cuales se demostró la presencia de Gardnerella vaginalis mediante examen ginecológico y de laboratorio (Pap test). Las pacientes diagnosticadas de vaginosis con presencia de Gardnerella vaginalis fueron distribuidas en dos grupos: uno que recibió un principio activo antimicrobiano específico “Tinidazol” (17 pacientes) y el otro un principio activo diferente “Clindamicina” (17 pacientes) los dos por vía vaginal. El corte final del estudio fue la evaluación al término de la gestación por la presencia o no de RPM. Para la recolección y análisis de datos se elaboró un formulario y se tabuló la información utilizando un paquete específico “Epi info V6.0 “y el programa GraphPad Instat. RESULTADOS: De un total de 122 gestantes adolescentes, el 35% presentó Vaginosis Bacteriana. El porcentaje de RPM en el grupo asignado a Tinidazol fue de 0% y en el grupo de Clindamicina fue de 3% (RR: 2 IC 95% 1.4 – 2.9). CONCLUSION: Encontramos iguales resultados en el tratamiento de Vaginosis Bacteriana para disminuir la RPM con Clindamicina y Tinidazol intravaginal.Item Restricted Musicoterapia como elemento coadyuvante para el tratamiento convencional de pacientes psicóticos que ingresan al I.P.S.C. entre los meses de julio y agosto del 2003(Quito/ PUCE 2003, 2003) Escalante Rodríguez, Larissa Birmania.; Pontón Ochoa, Sara Verónica; *Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroLa músicoterapia es un elemento adyuvante en el tratamiento de diferentes clases de padecimientos. Su aplicación es muy amplia, abarcando diferentes áreas de la medicina, psicología, rehabilitación física, etc. El objetivo de este trabajo, es demostrar la eficacia de la músicoterapia en la disminución de los síntomas psicóticos de los pacientes del I.P.S.C. Este estudio es un ensayo clínico controlado aleatorio, los pacientes incluidos en la muestra fueron valorados con la Escala de BPRS. La muestra es no representativa y los sujetos que forman parte de ella fueron escogidos a través de muestreo intencionado, de manera aleatoria simple. La variable independiente, es decir la músicoterapia será medida a través de una ficha-histórico sonora, que refleja las preferencias, estudios y habilidades musicales de cada paciente. La variable dependiente, es decir los síntomas psicóticos de los pacientes fueron medidos a través de la escala de BPRS. Los procedimientos de intervención incluyeron sesiones individuales y grupales de musicoterapia de acuerdo con sus preferencias musicales. Para las sesiones individuales, trabajamos en una habitación adecuada con la presencia del paciente y una de las investigadoras, una fuente emisora y materiales recreativos, para la actividad grupal se trabajó con los pacientes que tocaban algún instrumento, fuente emisora y material recreativo. Se realizó sesiones entre 30 y 45 minutos diarios , 6 veces por semana durante, como mínimo, 2 semanas. En el Plan de análisis se utilizó el programa EPI-INFO 2002. Se obtuvo como resultado que la música es beneficiosa para los pacientes con episodio psicótico no remplazando al tratamiento convencional, sino utilizándolo como elemento adyuvante...Item Restricted Profilaxis antibiótica para operación cesárea y riesgo de infección de herida en la Clínica Maternidad Mosquera, 2002-2003(2003) Mosquera Vallejo, Jaime Roberto.; Sánchez Montenegro, Verónica Cristina; *Márquez Bermeo, Leonardo FabiánCon la finalidad de evaluar la eficacia de la profilaxis antibiótica precesárea se realizó un estudio prospectivo de cohorte tipo ensayo clínico controlado en la Clínica Maternidad Mosquera. Para dicha investigación, a las pacientes que fueron sometidas a operación cesárea se las dividió aleatoriamente en dos grupos de estudio A y B. Al grupo A se le administró una monodosis preoperatoria de 2g. de ampicilina, treinta minutos antes de ser realizada la cirugía y el grupo B recibió una monodosis preoperatoria de cafazolina sódica de 1g. que fue administrada también treinta minutos antes de la cirugía. La profilaxis antibiótica quirúrgica se define como el uso de antimicrobianos para prevenir las infecciones postoperatorias...Item Restricted Efectos a mediano plazo sobre nutrición, desarrollo psicomotor, rendimiento escolar y funcionalidad familiar en hijos de madres adolescentes en la ciudad de Quito(QUITO / PUCE / 2003, 2003) Martínez D., Paulina; Andrade P., Christian; *Guijarro Paredes, Susana MarielaLa adolescencia es una etapa en la que se producen cambios bio-psicosociales importantes. Al alterar su curso con cualquier modificante se verá afectado este proceso, de tal forma que el embarazo y la maternidad en la adolscencia adquieran una complejidad trascendental....Item Restricted Uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas relacionadas con la funcionalidad familiar en adolescentes del ciclo diversificado de colegios matutinos Ambato-Tungurahua, 2002-2003(Quito/ PUCE 2003, 2003) Naranjo Vásconez, María Gabriela.; *Guijarro Paredes, Susana MarielaOBJETIVO: El uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas en población adolescente fue investigado con el propósito de determinar la relación con la funcionalidad familiar, el curso (primero, segundo y tercero de bachillerato), tipo (fiscal, particular y fiscomisional) y categoría (masculino, femenino y mixto) en colegios matutinos. METODOS: Se realizó en el cantón Ambato – Ecuador, en el período Diciembre 02 – Julio 03. En este estudio, de corte transversal, entre 28 colegios se escogieron de manera aleatoria sistemática un total de 552 alumnos. La información fue recolectada mediante un cuestionario anónimo diseñado según variables de tres cuestionarios utilizados internacionalmente y uno desarrollado por los autores. Los datos fueron procesados en el programa EpiInfo 6.0, utilizando Odds ratio, valor P de chi – cuadrado sin corregir y Fisher. RESULTADOS: Los resultados indican que el 75,2% ha usado alguna vez sustancias psicoactivas, el 19,9 % ha abusado y el 6,7% son dependientes de alguna de ellas. El alcohol y nicotina se registran como las sustancias más utilizadas, determinándose un mayor consumo en hombres que en mujeres. El uso y dependencia de sustancias psicoactivas tienen relación con la funcionalidad familiar; el uso y el abuso de sustancias aumentan según el curso siendo mayores en tercer año de bachillerato; el uso y el abuso de sustancias es mayor en colegios particulares; el uso de sustancias se detecta en colegios masculinos y mixtos y el abuso en colegios masculinos...Item Restricted Relación entre niveles de estrés y alteraciones de inmunidad humoral empleando valores de inmunoglobina a sérica en médicos tratantes, médicos residentes e internos rotativos del Hospital Quito n. 1 de la Policía Nacional en octubre del 2003(QUITO / PUCE / 2004, 2004) Araujo Piedra, Ximena Belén; Gavidia Banegas, Johanna Judith; Salcedo Moncayo, Hugo Ricardo; Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroSe realizó un estudio de corte transversal, con el objetivo de mostrar la relación entre niveles de estrés y alteraciones de inmunidad empleando niveles de IgA plasmático en Médicos Tratantes, Residentes e Internos Rotativos en el Hospital Quito N °1 de la Policía Nacional en el mes de Octubre del 2.003. Métodos: A 113 sujetos (82 médicos tratantes, 21 médicos residentes y 10 internos); se les realizó una prueba de autopercepción de niveles de estrés conjuntamente con la realización de venopunción para la valoración de IgA sérica en la mañana durante horas de trabajo. Se usó odds ratio como medida de asociación Resultados: El promedio de IgA en los sujetos con estrés leve fue de 337.1mg/dl y en el grupo de estrés normal fue de 314.4mg/dl sin una relación significativa (p = 0.46). En el sexo femenino el promedio de IgA en el grupo de estrés leve fue de 379.3mg/dl (IC: 303.57 - 454.87), mayor al de estrés normal 264.5mg/dl (IC: 224.72 - 304.35) con una p = 0.11. En el sexo masculino, no existió mayor variación. El porcentaje de estrés leve encontrado en médicos del Hospital fue del 31.25% (IC: 22.17 – 41.51); en el grupo de tratantes se encontró 22.7% de estrés leve, en residentes 47,6% y 55.6% en internos, con diferencia significativa (p = 0.02). Conclusión: No se encontró una relación significativa entre los niveles de estrés y alteraciones de IgA sérica. Recomendamos la realización de investigaciones que incluyan otras variables, sobretodo en el grupo femenino.Item Restricted Acortamiento sintomatológico de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis en pacientes manejadas con caléndula además del protocolo antimicrobiano habitual(QUITO / PUCE / 2004, 2004) Zumárraga Montaño, Juan Pablo; *Espinosa Bedón, Carlos AndrésSe realizó un estudio experimental randomizado doble ciego controlado con placebo, con el propósito de observar que la caléndula administrada a pacientes adultas entre 15 y 65 años con diagnostico de infección vaginal del Hospital Patronato Municipal “San José” Sur de Quito además del protocolo antimicrobiano habitual, permite acortar la evolución sintomatológica de la enfermedad. Se estudió 64 pacientes de las cuales 32 pertenecieron al grupo A (grupo que recibió el manejo con los baños de caléndula) y 32 pertenecieron al grupo B (grupo que recibió placebo). Tras dicha evaluación se observó que los pacientes quienes recibieron el manejo con la caléndula tuvieron 7.5 (OR) veces mayor posibilidad de acortar la evolución sintomatológica de la enfermedad que aquellas que recibieron el placebo.....Item Restricted Evaluación de depresión en pacientes de 12 a 25 años que presentan acné inflamatorio, tratados con Isotretinoína vía oral, que acuden a la consulta externa del hospital dermatológico Gonzalo González, en los meses de junio y julio del 2004 en la ciudad de Quito(QUITO / PUCE / 2004, 2004) Molina Aguilar, Verónica Alexandra; *Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroExisten estudios actuales acerca de la posible asociación entre la terapia con isotretinoína oral para el tratamiento del acné inflamatorio y la aparición de depresión. El presente es un estudio de tipo cohorte prospectivo autocontrolado, cuyo propósito es demostrar la relación antes mencionada. Este estudio fue realizado en pacientes, de 12 a 25 años, que acudieron a la consulta externa del Hospital Dermatológico Gonzalo González de la ciudad de Quito, con diagnóstico de acné inflamatorio. El número total fue de 33 personas. Se incluyó a los individuos a quienes el dermatólogo prescribió por primera vez la isotretinoína oral, para el tratamiento del acné inflamatorio. Antes de la primera toma del medicamento, a estos pacientes, se les aplicó una primera encuesta, la escala de depresión de Zung, que permitió medir la presencia y grado de depresión de cada paciente, a la cual se incluyeron la edad, sexo, instrucción y dosis al día del medicamento.Item Restricted Relación entre la categoría nutricional según la curva de Rosso-Mardones en primíparas en la determinación de déficit de peso al nacer en recién nacidos a término(Quito / 2004, 2004) Cepeda Mora, Francisco Javier.; Mena Cortés, Danny Roberto; *Márquez Bermeo, Leonardo FabiánDado los problemas que provoca el manejo de neonatos a término con bajo peso al nacer, y el hecho de que los niños con déficit de peso presentan tasas de mortalidad infantil dos a tres veces mayor que las de los niños con peso mayor a 3000 gr., se han realizado estudios tratando de identificar los factores predisponentes para la aparición de esta patología. Es así como se ha identificado a la relación entre el peso y la talla como un factor predisponente para la aparición del déficit de peso al nacer (<3000 gr.) y del bajo peso al nacer (<2500 gr.). Entre enero y febrero del 2004 en el servicio de obstetricia del Hospital Enrique Garcés, se realizó un estudio de cohorte (n=100) en el cual se comparó la categoría nutricional de la madre según la curva de Rosso-Mardones y su relación con el bajo peso y déficit de peso al nacer. En nuestro estudio la relación no fué estadísticamente significativa. En el cruce de variables entre bajo peso materno y déficit de peso al nacer se obtuvo un RR de 1,25 (0,6981-2,2382) con una p=0,23. La relación entre bajo peso materno y bajo peso al nacer dió como resultado un RR de 2,25 (0,5401-9,3730) p = 0,17...Item Restricted La suplementación de hormona gonadotrofina coriónica humana HCG mejora la invasión trofoblástica en gestantes adolescentes valoradas por eco doppler de arterias uterinas y umbilical en el hospital gineco-obstétrico Isidro Ayora de junio a diciembre del 2003(QUITO / PUCE / 2004, 2004) *Mata Cañadas, Valeria; Vargas Morante, MedardoLa hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG) participa durante el proceso de la invasión trofoblástica actuando en receptores vasculares uterinos (LH/hCG). El presente estudio tuvo como finalidad demostrar que la suplementación de hCG en etapas tempranas del embarazo mejorará la invasión trofoblástica, disminuyendo resistencias vasculares, siendo demostrado con eco doppler de Arteria Uterina y Umbilical. Se estudió a un grupo de 54 gestantes adolescentes (<19años) con período gestacional de 18 +/- 1 semanas. El grupo fue captado en la Consulta Externa de Adolescentes del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, para el efecto se utilizó un formulario tabulado y previa autorización con un consentimiento informado.(Anexo # 1y #2). Se dividieron aleatoriamente a las pacientes en 2 grupos iguales (n=27); el grupo A (control), que no recibió suplementación, y el grupo B (Intervención), que recibió una ampolla de hCG intramuscular (5000 UI) “Pregnyl-Organon” por una sola ocasión. Ambos grupos cumplieron iguales criterios de inclusión y exclusión. Pre-intervención se realizó la cuantificación de B-hCG sanguínea y un eco doppler en los dos grupos.....Item Restricted Trastorno de adaptación agudo con síntomas depresivos en pacientes que han sufrido pérdida del embarazo temprano en el hospital gineco obstétrico Isidro Ayora(QUITO / PUCE / 2004, 2004) Albuja del Salto, Carlos Fernando; *Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroEl presente es un estudio tipo Cross Sectional prospectivo, cuyo objetivo es identificar que las pacientes adolescentes que han sufrido un aborto son las que mayor riesgo tienen de presentar un trastorno de adaptación agudo con síntomas depresivos en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora en relación a pacientes adultas que presentan la misma entidad. El cálculo de la muestra se realizó en base a la estadística de abortos de esta casa de salud del año 2002, obteniéndose un total de ingresos para aborto de 1619. Se obtuvo como muestra 94 pacientes de este universo a las cuales se las dividió en adolescentes y adultas para el análisis. La muestra fue recolectada durante los meses de Diciembre del año 2003 y Enero del año 2004.Item Restricted Validez de la prueba de O`Sullivan con muestra de sangre capilar, en mujeres embarazadas de entre 24 a 28 semanas de edad gestacional en la consulta externa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Enrique Garcés durante el período de agosto de 2004 a enero de 2005(PUCE - Quito, 2005) Yerovi Naranjo, María Gabriela; S/NEl embarazo es un estado fisiológico que demanda grandes cambios metabólicos, así podemos nombrar entre ellos, el estado hiperglicemiante que este produce, principalmente por la producción del Lactógeno Placentario (hLP). Efecto que aumenta a partir de la vigésima semana de gestación; es decir el embarazo es una prueba de esfuerzo para el organismo para vencer la resistencia a la insulina que existe, ya que si no se supera este estado o si la persona ya tenía algún grado de resistencia no detectada, se va a producir Diabetes Mellitus Gestacional; patología poco investigada en nuestro medio, tomando en cuenta que los latinos somos una población de riesgo y que la detección de esta patología debería ser obligatoria y universal. En este estudio se realizó la validación de una prueba diagnóstica, se aplicó la prueba de screening de O`Sullivan de 50 gramos de glucosa vía oral, obteniéndose una hora después dos muestras de sangre: una capilar por glucómetro como prueba para validar y otra sérica por laboratorio como prueba de oro, la población estudiada fueron mujeres hispanas embarazadas entre 24 y 28 semanas de gestación que asistieron a la consulta externa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Enrique Garcés desde Agosto del 2004 hasta Enero del 2005. El objetivo del estudio fue aplicar la técnica por glucómetro como test de screening, sobre todo a nivel primario por su fácil accesibilidad y bajo costo. Adicionalmente se realizaron mediciones de la edad, edad gestacional, y estado nutricional y se correlacionó con cada una de las glucosas. La muestra calculada fue de 114 pacientes las cuales cumplían con los criterios de inclusión y no presentaban factores de riesgo ginecoobstétrico para desarrollo de Diabetes Mellitus Gestacional, 111 pudieron finalizar el estudio. Se analizaron los resultados con Epi Info 2002, Excel 2003 Epidat 1994 El promedio de edad de las pacientes fue de 25.75 +/- 6.34 años, la edad gestacional fue 25.86 +/- 1.53 semanas. El 31% de las pacientes fueron obesas y 21% tuvieron sobrepeso. El porcentaje de glucosa sérica positiva (igual o mayor de 130 mg/dl) fue de 17.12% (n=19) con un promedio de 112.72 +/- 22.32 mg/dl. Al no tener punto de corte con la glucosa capilar para screening de Diabetes Gestacional, se realizó la curva de ROC, con la cual se estableció que el punto es de 136 mg/dl; con este valor el porcentaje de glucosas positivas (igual o mayor a 136 mg/dl) fue de 23.42% (n=26) y con un promedio de 118.90 +/- 27.34 mg/dl. Al validar la glucosa capilar con la glucosa sérica, mediante la tabla de contingencia se obtuvo: una sensibilidad de 89.5%, especificidad de 92.39%, valor predictivo positivo de 70.83%, valor predictivo negativo de 97.7%, índice de concordancia bruta de 0.919, el kappa de 0.741, cociente de probabilidad de una prueba positiva 11.7, cociente de probabilidad de una prueba negativa 0.11. De esta manera se puede concluir que se puede emplear la glucosa capilar como alternativa en el screening de Diabetes Mellitus Gestacional sobre todo en poblaciones de poco acceso a un laboratorio; además por su fácil realización, bajo costo se puede emplear en atención primaria, pero esta técnica de ninguna manera puede ser empleada para diagnóstico. La detección y los protocolos de diagnóstico y manejo de esta patología son poco realizados en nuestro medio, pese a que somos una población de riesgo para esta enfermedad y tomando en cuenta que esta patología es un factor de riesgo para presentar Diabetes tipo 2 años después, cuya prevalencia e incidencia en nuestro país son cada vez más alarmantes. Las repercusiones materno-fetales que esta patología acarrea son de gran importancia razón por lo cual la prevención, por medio de la educación del personal de salud es de vital importancia.Item Restricted Efectos de la suplementación de carbonato de magnesio sobre la sensibilidad a la insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Quito/ PUCE 2005, 2005) Peñaherrera, Paúl R.; Karas, Joshua R; *Moreno Morillo, Marina YolandaAntecedentes: Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) presentan mayor frecuencia de hipomagnesemia, la cual afecta el metabolismo glucidico y la Sensibilidad a la Insulina. Metodología: Realizamos un estudio doble ciego, randomizado, controlado con placebo, para evaluar la eficacia de la suplementación de Carbonato de Magnesio (500 mg día VO), por 30 días, sobre la Sensibilidad a la Insulina, en 29 mujeres con DM2, con sobrepeso u obesidad grado I, hipomagnesemia, Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) <12 % y controladas únicamente con dieta y ejercicio. Resultados: Luego de la suplementación con Carbonato de Magnesio (Mg) y Placebo (Pb) no existió modificaciones en peso ni IMC; el promedio de glicemia en ayunas 12 disminuyó un 7,4% vs. un aumento del 8,6% en el grupo Mg y Pb respectivamente; no hubo cambios en HbA1c de ambos grupos; el promedio de insulinemia en el grupo Mg disminuyó de 12,2 mU/l a 9,11 mU/l (p<0,05), correspondiendo a una disminución del 25% vs. un aumento del 3,6% en el grupo Pb; el HOMA-IR disminuyó de 4,08 a 2,58 (p<0,05) en el grupo Mg, mientras que el grupo Pb se mantuvo en 5,1 (p<0,05), que corresponde a una disminución del 36,7% en el grupo Mg vs. un aumento de 0,9% en el grupo Pb (p<0,05)...Item Restricted Validación de la escala de ansiedad de Beck con respecto a los criterios diagnósticos para ansiedad del CIE-10, en pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson, en el Hospital Carlos Andrade Marín, durante el periodo de noviembre del 2004 a enero del 2005(PUCE - Quito, 2005) Lastra Andrade, Paola Marissa; Serrano Dueñas, MarcosLa enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta a tres esferas importantes: motora, autonómica y neuropsiquiátrica. A nivel de la última ocasiona: depresión, ansiedad, demencia y psicosis. La ansiedad tiene una prevalencia más alta en pacientes con EP que en la población general; para su valoración, existen en la actualidad muchas pruebas clínicas, sin embargo, la escala de ansiedad de Beck (EAB) ha demostrado tener adecuadas cualidades psicométricas por lo que su empleo en la población general está recomendado. El presente, constituyó un estudio transversal y analítico de evaluación de pruebas diagnósticas que tuvo como objetivo realizar una correlación entre la EAB y los criterios diagnósticos de la Clasificación internacional de los trastornos mentales y del comportamiento (CIE-10) para ansiedad. Para esto, se estudiaron 77 pacientes con EP, diagnosticados según los criterios de la United kingdom Parkinson’s disease brain bank clinical criteria (UKPDSBB), que acudieron a la consulta externa del Servicio de Neurología del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), a partir del mes de noviembre del 2004 hasta el mes de enero de 2005, los mismos que fueron seleccionados de manera aleatoria simple (consecutiva), se excluyeron aquellos pacientes que se rehusaron a ser parte del estudio o poseían alguna discapacidad grave. La ansiedad fue cuantificada de acuerdo a la EAB y luego se administró los criterios diagnósticos para ansiedad del CIE-10. Se encontró un 50,6% de ansiedad. Además, la escala mostró una alta capacidad discriminativa. Los puntos de corte en la EAB fueron: para realizar detección 15 y para diagnóstico 25. Los cortes para establecer niveles de ansiedad en pacientes con EP, se agruparon de la siguiente manera: leve (0 a 9), moderado (10 a 14), grave (15 a 25) y severo (>25). Nuestros hallazgos sugieren, que la EAB se correlaciona adecuadamente con los criterios diagnósticos del CIE-10 y su empleo en otros pacientes con EP, es recomendable aplicando los puntos de corte encontrados. Sin embargo, se requieren otros estudios, en poblaciones más grandes y comparativos con otras escalas de ansiedad para confirmar, reforzar y extrapolar los hallazgos reportados. El estudio, además, analizó los factores que influyen tanto en el diagnóstico de ansiedad, así como en la severidad de la misma. Así, en el primero, se encontró que el sexo, el grado de deterioro cognitivo, constituyen factores de riesgo y los años de empleo de l-dopa, son un factor de protección. En cuanto a la severidad de la sintomatología ansiosa, los factores que contribuyen a aumentar el problema son: el sexo femenino, los años de enfermedad, el compromiso en las actividades de la vida diaria y los años de empleo de l-dopa. Pero este último en una relación inversamente proporcional. Estos datos nos sugieren, que la ansiedad en pacientes con EP, es un fenómeno multifactorial, en el cual el sexo femenino y el grado de alteración cognitiva, influyen parcialmente. Sin embargo, existen además otros elementos que deben ser estudiados más a profundidad, tal es el caso de la influencia de la l-dopa, debido a que nuestros hallazgos, son distintos con respecto a los reportados en otros estudios y únicamente se pueden explicar por el tamaño muestral empleado.Item Restricted Comparación de ozonoterapia externa vs. solución salina en la velocidad de cicatrización de heridas limpias y limpias contaminadas(Quito / 2005, 2005) Pérez Saavedra, Paul Vladimir.; Banderas García, Rodrigo Javier; *Guadalupe Rodríguez, Ramiro AntonioIntroducción: Definimos herida como la perdida traumática de la estructura y la función normales de tejido no lesionado con anterioridad, que ha sufrido un ataque nocivo. Las heridas se encuentran presentes en la práctica diaria de las unidades de cirugía. El procedimiento de limpieza de las heridas post-quirúrgicas se realiza rutinariamente y con más frecuencia con solución salina. Siendo la ozonoterapia un método relativamente nuevo, inocuo y prometedor en el uso médico, se utilizó para está investigación la ozonoterapia externa (agua ozonizada) para la limpieza de heridas, por ser un método comparable al tradicionalmente utilizado; además de tener propiedades inmunológicas, bactericidas, viricidas, fungicidas, modular el estrés oxidativo y la de regeneración de tejidos. Objetivo: Evaluar el efecto de la ozonoterapia externa en las heridas simples limpias y limpias-contaminadas sobre la velocidad de cicatrización de las mismas. Materiales y Métodos: Ensayo clínico, longitudinal, control concurrente “grupos paralelos”, simple ciego. La población estudiada fue de 84 pacientes, (el tamaño muestral se calculó usando un Error Tipo I 5%, Error Tipo II 20%, se utilizó una PE de 0.83 y una PC de 0.48 dando como resultado una n = 42 para cada grupo). Se tomo en cuenta todos los pacientes que acudieron a la unidad de cirugía del Hospital Enrique Garcés en Quito y que presentaron heridas simples, limpias y limpias-contaminadas en cualquier parte del cuerpo, se realizó la selección, firma del consentimiento informado, asignación a un grupo (control o experimental), realización de dos limpiezas a cada paciente y seguimiento hasta que los pacientes hayan alcanzado la fase proliferativa de la cicatrización, según parámetros clínicos...