Comparación de dosis, número y familias de fármacos utilizados en pacientes con diagnósticos de patologías afectivas, mayores de 18 años, atendidos en consulta externa del Hospital Vozandes Quito en los períodos: marzo del 2019 a marzo del 2020 y abril del 2020 a abril del 2021

dc.contributor.advisor*León Segovia, Edgar Vinicio
dc.contributor.authorTulcanaz Montesdeoca, Paola Karina
dc.contributor.authorOrdoñez Garrido, Víctor Javier
dc.date.accessioned2023-11-25T21:53:16Z
dc.date.available2023-11-25T21:53:16Z
dc.date.issued2022-04-25
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende realizar una comparación entre el tratamiento farmacológico que recibían los pacientes con patologías afectivas antes y después de experimentar el confinamiento social obligatorio y prolongado, instaurado en el Ecuador el 17 de marzo del 2020 por la pandemia del SARS- CoV- 2 mediante el decreto presidencial N° 1017. Se trata de un estudio retrospectivo en el que se analizan dos grupos de pacientes en dos periodos de tiempo distintos, el primer grupo comprende el periodo de tiempo del 01 de marzo del 2019 hasta el 16 de marzo del 2020 correspondiente al grupo control y el segundo grupo en el periodo del 27 de abril inmediatamente posterior al fin del confinamiento, hasta el 02 de abril del 2021 (los pacientes entre los 2 grupos son diferentes), se tomará como muestra por conveniencia al universo de pacientes diagnosticados dentro del gran espectro de patologías afectivas (trastornos depresivos y trastornos ansiosos). Se tiene como objetivo comparar una diferencia estadísticamente significativa entre el número de fármacos usados por estos dos grupos de pacientes, incremento de las dosis de los mismos y el mayor uso de determinadas familias de psicofármacos prescritos en estos dos grupos de pacientes. La edad en la que se enfoca el estudio comprende la población adulta, mayor de 18 años ya que son estas edades donde se encuentra la mayor concentración de la población económicamente activa y o estudiantil, considerados factores de riesgos para presentar estas patologías. Estas personas presentan mayor prevalencia de trastornos ansiosodepresivos por estar expuestas a otras cargas o estresores como son; ser el sustento del hogar, sobrecarga laboral y académica, desempleo, despidos, separación conyugal y o familiar y jubilación en sus respectivos sistemas familiares y sociales. Los estudios disponibles hasta el momento indican que el nivel socioeconómico bajo y el desempleo son factores estresores y desencadenantes de patologías afectivas. Se medirán las variables: tratamiento farmacológico, familias de psicofármacos, edad, número de fármacos, dosis de fármacos, sexo. En cuanto a lo que tiene que ver con el confinamiento, el estudio permitirá analizar el efecto de un confinamiento social obligatorio y total de una duración superior a los 30 días en el que hubo restricciones de movilidad, despidos, suspensión de clases, suspensión de actividades al aire libre, usos de espacios públicos, etc. También se contará con la aprobación de las autoridades del hospital Vozandes para la revisión y análisis de las historias clínicas. Los resultados al final de esta investigación permitieron confirmar que no existen diferencias significativas en cuanto al tratamiento empleado previo al confinamiento social obligatorio prolongado, como después de este, en la consulta externa del hospital Vozandes. La relación en cuanto a sexos en trastornos del estado de ánimo es más alta en mujeres que hombres; en una relación 3:1 que padecieron este tipo de trastornos. El post-confinamiento generó un incremento de trastornos de ansiedad, debido a que los trastornos depresivos se redujeron porcentualmente. De todas maneras, se concuerda con otras investigaciones en considerar al confinamiento prologado como un estresor de importancia para la salud mental. Sobre los tipos de tratamiento, se encontró un incremento en cuanto al uso del tratamiento farmacológico en trastornos post-confinamiento en enfermedades depresivas. En referencia al uso de tratamientos farmacológicos acompañados de tratamientos psicológicos, se observa una reducción en su uso; esto posiblemente responde a las condiciones de distanciamiento social, que han limitado el recurrir a tratamientos combinados, lo que trae como consecuencia un enfoque más farmacológico para trastornos de ansiedad y depresión.en_US
dc.id.advisor1711409563en_US
dc.id.author0401608385en_US
dc.id.authorN/Den_US
dc.identifier.citation10619en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/29625
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE- Quitoen_US
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;
dc.subjectPATOLOGÍASen_US
dc.subjectAFECTIVIDADen_US
dc.subjectMEDICAMENTOSen_US
dc.subjectTERAPEÚTICAen_US
dc.subjectHOSPITALES - QUITO - VOZANDESen_US
dc.titleComparación de dosis, número y familias de fármacos utilizados en pacientes con diagnósticos de patologías afectivas, mayores de 18 años, atendidos en consulta externa del Hospital Vozandes Quito en los períodos: marzo del 2019 a marzo del 2020 y abril del 2020 a abril del 2021en_US
dc.typespecializationThesisen_US
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS Tulcanaz Paola y Ordóñez Víctor.pdf
Size:
1.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description: