Mejoramiento del proceso de corte de rosas en la finca flores de la montaña con Lean Seis Sigma

dc.contributor.advisorIdrobo Dávalos, Paúl Michael
dc.contributor.authorAbarca García, Luis Alejandro
dc.date.accessioned2023-11-25T13:16:23Z
dc.date.available2023-11-25T13:16:23Z
dc.date.issued2019-12
dc.description.abstractEn el proceso de producción de rosas en la empresa Flores de la Montaña, la cosecha de rosas es el proceso crítico dentro de las labores culturales que posee el cultivo de rosas, por lo que la aplicación de una metodología seis sigma para la reducción de la variabilidad de la misma es necesaria. Para la realización de este proyecto de mejoramiento con el uso de la metodología seis sigma se siguieron las fases de esta herramienta las cuales son; Definir, Medir, Analizar, Controlar y Mejorar, por lo cual desde el tercer capítulo de esta tesis tiene el nombre de las fases y que se describen a continuación: En el primer apartado se realiza un análisis situacional de la empresa Flores de la Montaña, para el análisis externo se usa el análisis PESTEL, en el análisis interno se describe la historia de la empresa, su ubicación geográfica, actividad principal, instalaciones, los productos que elabora, las variedades de rosa que cultiva la empresa, sus clientes, además de su planificación estratégica, su estructura organizacional, así como una descripción del proceso de corte. Finalmente se utiliza la herramienta FODA para conocer la situación de la empresa florícola. En la segunda sección se habla del proceso de corte de rosas, las definiciones y normas de calidad en la cosecha, las certificaciones que acreditan un mejor entorno socio medio ambiental y comercio seguro como son: Rainforest, Basc, Smeta. Además, se conoce de manera conceptual las metodologías de mejora, seis sigma, Lean Manufacturing, y Lean Seis Sigma así, como los casos de éxito de cada una de ellas. En el Definir, se proporciona una breve descripción del problema, y del proceso real de la cosecha de rosas, se define las características críticas para la calidad de los tallos de rosas y el equipo que participa en el proyecto seis sigma, se describe a la postcosecha como cliente interno, se define el alcance y límites del proyecto, los factores críticos del corte de rosas con un enfoque al cliente, el marco del proyecto donde se realiza la declaración del problema, los objetivos, responsables, recursos y las métricas a utilizar. En el Medir, se detalla la medición de cada uno de los objetivos establecidos en el proyecto seis sigma entre los que se encuentran: Indicador de Rendimiento de corte en temporada alta y temporada normal de producción. Indicador de horas extras generadas en temporada alta y temporada normal de producción, Indicador de producto no conforme, los niveles sigma de cada indicador y la productividad multifactorial del proceso de corte. En el Analizar, se detalla un análisis de procesos mediante el diagrama SIPOC, se analiza la causa efecto de cada uno de los objetivos usando diagramas de Ishikawa y Pareto. Además, se desarrolla la herramienta AMEF (Análisis modal de efectos y fallas en el corte de rosas). En el Mejorar, se usa el diagrama de árbol para identificar las soluciones a los problemas, se describen las acciones correctivas, acciones preventivas, presupuestos y las mejoras que se implementaron para cumplir con cada uno de los objetivos trazados a lo largo del proyecto seis sigma. Y, finalmente, en el Controlar se analiza las mejoras de cada uno de los indicadores, aplicando la metodología seis sigma, se verifica la productividad final, se estandariza y monitorea el proceso de corte, se implementan gráficas de control para el seguimiento, control de los procesos, se evalúa el impacto del mejoramiento. Además, se obtiene el nivel de productividad multifactorial en la implementación de las mejoras, es decir la relación porcentual obtenida entre la productividad inicial antes de las soluciones planteadas y la productividad final después de la implementación de las mejoras con el propósito de conocer el progreso del indicador. Las soluciones empleadas en el proceso de corte de rosas fueron eficaces y eficientes, en el proyecto Seis Sigma se incrementaron los mantenimientos preventivos de tijeras de cosecha, en las cajas termoformadas, capacitaciones internas para la reducción del ausentismo de los colaboradores de corte y revisiones periódicas para los coches de corte de rosas. Los ahorros y beneficios económicos que se obtuvieron fueron: mejora del rendimiento, disminución de las horas extras, reducción de producto no conforme, además, progreso en la calidad seis sigma.en_US
dc.id.advisor1710734078en_US
dc.id.author0602610289en_US
dc.identifier.other11133
dc.identifier.urihttps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/19218
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE - Quitoen_US
dc.subjectCONTROL DE CALIDADen_US
dc.subjectCONTROL DE PROCESOSen_US
dc.subjectPRODUCCIÓN – CONTROLen_US
dc.subjectFLORICULTURAen_US
dc.titleMejoramiento del proceso de corte de rosas en la finca flores de la montaña con Lean Seis Sigmaen_US
dc.typemasterThesisen_US
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Abarca García Luis Alejandro.pdf
Size:
7.26 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description: