“Evaluación de la viabilidad de los concentrados plaquetarios a los tres, cinco y siete días de su obtención a partir de sangre total en el Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana en el período 2016”

Abstract
Uno de los hemocomponentes de mayor demanda para su producción en bancos de sangre y Hemocentros son los concentrados plaquetarios (CPQs), ya que estos son usados como medida preventiva y terapia ante varias enfermedades hematológicas, que van desde problemas de coagulación hasta alteraciones que pueden desencadenar en la muerte del individuo, por esta razón se requiere que los CPQs cumplan con el objetivo de restablecer la hemostasia y ofrecer al paciente una terapia transfusional eficaz, por lo que el monitoreo de los parámetros de calidad en las diferentes etapas de producción es primordial en estos hemocomponentes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, que evaluó la viabilidad de los concentrados plaquetarios (CPQs) almacenados en el Hemocentro de la Cruz Roja; para ello se obtuvo un tamaño muestral de 64 CPQs evaluados a los tres, cinco y siete días de almacenamiento. Los parámetros evaluados fueron el aspecto físico: color, swirling, agregados, presencia de burbujas y lipemia; siguiendo los lineamientos de la Asociación Americana de Bancos de Sangre se determinó: volumen, contaje celular, T° de almacenamiento y pH; por último se determinó el porcentaje de la activación plaquetaria mediante la liberación en superficie de la glicoproteína P-selectin (CD62), usando citometría de flujo. Resultados: Los análisis mostraron que todos los concentrados plaquetarios cumplen en un 100% con los parámetros físicos; sin embargo, las variables que presentaron diferencias significativas al séptimo día con relación al tercer día de almacenamiento fueron: el swirling (p=0,000) y agregados plaquetarios (p=0,000). El 54,2% de todos los CPQs, presentaron un contaje óptimo de plaquetas (>5,5x1010 cél/bolsa) mientras que el 100% cumplieron con la cantidad de leucocitos residuales (<0,12x109 cél/bolsa), en contraste el 92,7% no cumplieron con el parámetro de contaje de eritrocitos residuales (<1,2x109 cél/bolsa). Además la activación plaquetaria aumentó significativamente desde el quinto día hasta el séptimo día, observando una relación inversamente proporcional con el pH. Conclusiones y Recomendaciones: La viabilidad de los concentrados plaquetarios difiere con los días de almacenamiento. Los parámetros como el swirling, agregados plaquetarios y pH indican que existe una variación significativa al séptimo día de almacenamiento, además estas variables se relacionan con el aumento de la activación plaquetaria, por lo que se recomienda evaluar el swirling y agregados a todos los concentrados plaquetarios antes de ser transfundidos, indicativo directo de la cantidad de plaquetas, así como su morfología y activación plaquetaria; no se deberían utilizar los CPQs luego del quinto día de almacenamiento
Description
Keywords
PLAQUETAS, SANGRE - ANÁLISIS, LABORATORIOS CLÍNICOS - PRUEBAS, HOMEOSTASIS, PH, PSELECTIN, CITOMETRÍA DE FLUJO
Citation