Comparación de la efectividad de los esquemas de tratamiento en pacientes con infección de helicobacter pylori del Hospital General HOSNAG durante el período enero 2021 a enero 2022

No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE - Quito
Abstract
Introducción: La Organización Mundial de la Salud estima a este microorganismo un carcinógeno clase 1; por su alta prevalencia en países en desarrollo se considera fundamental implementar intervenciones que reduzcan la incidencia de la infección. erradicar esta infección, produce múltiples beneficios, tales como reducción de riesgos de úlceras, disminución de la progresión de la gastritis crónica, de la atrofia y del riesgo de cáncer gástrico metacrónico. El presente estudio permitió determinar la efectividad de todos los esquemas terapéuticos, con lo cual se podrá establecer la utilidad del mismo en la práctica clínica diaria en pacientes que padezcan de esta infección. Por lo cual, es de utilidad para los médicos, que podrán mejorar la toma de decisiones, y para los pacientes a los cuales se les podrá erradicar efectivamente este microorganismo. Objetivo: Comparar la efectividad de los esquemas de tratamiento en pacientes con infección de Helicobacter Pylori en el Hospital General HOSNAG durante el período enero 2021 a enero 2022. Métodos: El diseño del estudio fue observacional, analítico de corte transversal en los pacientes con diagnóstico de primoinfección de Helicobacter Pylori que hayan iniciado su tratamiento desde enero 2021 hasta enero 2022. Se realizó una comparación de los diferentes esquemas de tratamiento de primera línea para Helicobacter Pylori conocidos, aprobados y que han sido manejados en los pacientes del Hospital General HOSNAG, analizando efectividad (test de antígeno fecal de H. Pylori negativo, a partir de los 30 días posterior a la finalización del tratamiento) y la seguridad, reportados en las historias clínicas electrónicas. El universo fue de 200 pacientes. Se realizó el estudio mediante la revisión de la información de una base de datos anonimizada entregada por el área de estadística del establecimiento de salud. Resultados: Se observó que la estrategia terapéutica más eficaz fue el cuádruple esquema con levofloxacina, mostrando un 90,74% de efectividad, seguido del esquema cuádruple con metronidazol, mientras que, la estrategia menos efectiva fue el triple esquema. En cuanto a manifestaciones clínicas, la dispepsia fue la más frecuente, siendo referida por un 48% (n=96) de los pacientes, seguido por el dolor abdominal (26%; n=52). La melena (6,5%; n=13) y la hematemesis (1,5%; n=3) fueron los síntomas menos frecuentes. Cabe recalcar el 18 % (n=36), no presentó ningún tipo de signo o síntoma. Conclusiones: El esquema con los resultados óptimos y que concuerdan con las recomendaciones de los consensos mundiales (efectividad ≥ 90 %) fue el cuádruple esquema con levofloxacina, seguido del cuádruple clásico con metronidazol. Siendo una buena opción como terapia de primera línea en el Ecuador. En contraste, la baja tasa de erradicación del triple esquema, debe tomarse en cuenta para evitar ser usada como terapia de erradicación.
Description
Keywords
Infecciones por Helicobacter pylori, Quimioterapia, Levofloxacino, Metronidazol, Resultado del Tratamiento, Registros Electrónicos de Salud
Citation