La transformación de los contenidos tradicionales del periodismo en contenidos multimedia

No Thumbnail Available
Date
2011
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Abstract
En 2005, una de las víctimas en Asia central se convirtió en el primer periodista ciudadano de la historia. Armado con la cámara de su celular capturó imágenes que dieron la vuelta al globo. Este pequeño acto venció a todas las agencias noticiosas por la velocidad de reacción e iniciativa del ciudadano. Fue entonces que los medios de comunicación mundiales descubrieron un hecho que cambiaría la forma de hacer periodismo… los receptores pasaban de simples espectadores a actores y reporteros de las noticias. Otra peculiaridad se juntaba a este fenómeno noticioso: la versatilidad de la tecnología. Tanto el Internet como la telefonía móvil llegaron a niveles en los cuales los usuarios los convirtieron en medios de comunicación alternativos, de fácil acceso y manejo. El periodista ciudadano de Tailandia tenía entonces dos armas con él: su iniciativa, pero también la tecnología de su celular a su alcance. Ese mismo año por el mes de enero un software en línea le dio una patada de inicio la Web y periodismo 2.0. Steve Chen y Chad Harley fundaban YouTube un proyecto que comenzó como una alternativa para transmitir videos entre ambos que se transformó en el sitio de videos más visitados de la historia de red. YouTube fue pionero en este movimiento, con el tiempo ya no solo se podían encontrar videos de usuarios, sino películas viejas e incluso las grandes compañía (que en un principio lo descalificaban), luego llegaron a utilizar este sitio como un medio publicitario. El siguiente paso fue el desarrollo de canales de videos para cada usuario. Así, derivado de YouTube, nacían Myspace.com, Metacafe, Ifilm y una infinidad de sitios para compartir videos en línea. Los usuarios ya no solo eran espectadores sino mutaban a productores de televisión y actores de sus propias historias y bitácoras. Este mismo fenómeno sucedió con los audio pero con una peculiaridad: los podcast. Este formato no solo permitía a los usuarios “colgar” sus ideas en audio, sino que se convertían en archivos a los que el resto de la comunidad
Description
Keywords
PERIODISMO, PUBLICACIONES ELECTRONICAS, INFORMACION - AUTOMATIZACION, PERIODISMO, DESARROLLO INDUSTRIAL, BLOGS, WEB 3.0
Citation