Tesis - Licenciatura en Comunicación mención Periodismo para Prensa, Radio Y Televisión (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • ItemOpen Access
    El cuerpo de la mujer como objeto de representación y violencia: análisis de la representación caporal femenina en los videos de la sección lunes sexy del diario nativo-digital el extra
    (PUCE - Quito, 2022-11-30) Silva Calero, María Isabel; Larco Chacón, Elsa Carolina
    La presente investigación utiliza un análisis basado en conceptos como herramienta de investigación para identificar las representaciones sociales del cuerpo femenino respecto a los videos de la sección del Lunes sexy del diario Extra publicados en Instagram durante mes de octubre de 2019. Este estudio se fundamenta en las áreas del periodismo, teorías de género, representaciones sociales y ética periodística. La metodología se basa en una muestra de ocho videos de la sección del Lunes sexy donde el medio maneja un discurso y una imagen desbordante de sexualidad respecto al cuerpo de la mujer y lo cosifica. Para el análisis se utilizaron recursos teóricos en base a conceptos de representaciones sociales, estereotipos de género y cosificación, con la finalidad de conocer cómo el medio construye una imagen fragmentada del cuerpo femenino. Del mismo modo, se realizó un análisis comparativo basado en códigos de ética periodística donde se comprobó que el medio dentro de sus redes sociales evade responsabilidades profesionales, éticas y humanas.
  • ItemOpen Access
    La aplicación de la programación neurolingüística (PNL), como herramienta de comunicación, en la producción del programa de televisión: La Caja de Pandora
    (PUCE, 2013) Ávila Sosa, Juan Francisco; Espinosa Ordoñez, León Severo
    La presente disertación explora la entrevista periodística de personalidad, en el programa de televisión La Caja de Pandora. Para ello, se realiza una aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL) como herramienta de comunicación en este programa. Adicionalmente se realiza un análisis de cuatro entrevistas con personajes relacionados con el mundo del deporte (Luis Fernando Suárez, José Francisco Cevallos, Luis Fernando Saritama y Álex Quiñónez), desde la perspectiva de la PNL. El análisis de las entrevistas, determina la importancia de utilizar la PNL como herramienta de comunicación entre el entrevistador y el entrevistado, pues al evidenciar los sistemas de representación que manejan éstos, se puede mejorar la empatía dentro de la entrevista, precisamente teniendo cuidado en lo que decimos tanto con nuestro lenguaje verbal como con el no verbal.
  • ItemMetadata only
    La transformación de los contenidos tradicionales del periodismo en contenidos multimedia
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2011) Cruz Silva, Jorge Andrés; N/D; N/D
    En 2005, una de las víctimas en Asia central se convirtió en el primer periodista ciudadano de la historia. Armado con la cámara de su celular capturó imágenes que dieron la vuelta al globo. Este pequeño acto venció a todas las agencias noticiosas por la velocidad de reacción e iniciativa del ciudadano. Fue entonces que los medios de comunicación mundiales descubrieron un hecho que cambiaría la forma de hacer periodismo… los receptores pasaban de simples espectadores a actores y reporteros de las noticias. Otra peculiaridad se juntaba a este fenómeno noticioso: la versatilidad de la tecnología. Tanto el Internet como la telefonía móvil llegaron a niveles en los cuales los usuarios los convirtieron en medios de comunicación alternativos, de fácil acceso y manejo. El periodista ciudadano de Tailandia tenía entonces dos armas con él: su iniciativa, pero también la tecnología de su celular a su alcance. Ese mismo año por el mes de enero un software en línea le dio una patada de inicio la Web y periodismo 2.0. Steve Chen y Chad Harley fundaban YouTube un proyecto que comenzó como una alternativa para transmitir videos entre ambos que se transformó en el sitio de videos más visitados de la historia de red. YouTube fue pionero en este movimiento, con el tiempo ya no solo se podían encontrar videos de usuarios, sino películas viejas e incluso las grandes compañía (que en un principio lo descalificaban), luego llegaron a utilizar este sitio como un medio publicitario. El siguiente paso fue el desarrollo de canales de videos para cada usuario. Así, derivado de YouTube, nacían Myspace.com, Metacafe, Ifilm y una infinidad de sitios para compartir videos en línea. Los usuarios ya no solo eran espectadores sino mutaban a productores de televisión y actores de sus propias historias y bitácoras. Este mismo fenómeno sucedió con los audio pero con una peculiaridad: los podcast. Este formato no solo permitía a los usuarios “colgar” sus ideas en audio, sino que se convertían en archivos a los que el resto de la comunidad
  • ItemOpen Access
    Análisis de la cobertura periodística de la crisis del Deportivo Quito en los diarios el comercio y el universo en el mes de octubre de 2014
    (PUCE-Quito, 2019-04-03) Carrillo Yánez, Estéfano Francisco; Cruz Silva, Jorge Andrés
    En este capítulo, se explicarán las teorías de noticiabilidad, agenda setting, framing y periodismo deportivo. Todos estos conceptos, serán fundamentales en el estudio de nuestro objeto de estudio, puesto a que cada uno de estos reúne ciertos aspectos en nuestro análisis. El objetivo del análisis de cada teoría, nos permitirá saber cuál fue el grado de importancia de cada medio de comunicación y cómo se construyeron cada una de las noticias, de El Comercio y El Universo, acerca de la crisis del Deportivo Quito. Sociedad Deportivo Quito se encuentra jugando en la categoría amateur del fútbol ecuatoriano. En 2015, la FIFA lo relego a la Serie B, descontándole varios puntos, por el atraso en los pagos de los jugadores. En 2016, por el mismo caso que el año anterior, Sociedad Deportivo Quito fue relegado a la segunda categoría del balompié nacional. La crisis que el cuadro capitalino tuvo que soportar, fue la peor de su historia y por este motivo está en la categoría amateur de nuestro fútbol.
  • ItemOpen Access
    Construcción de una imagen estereotipada de la sociedad ecuatoriana : análisis comparativo de la presencia de estereotipos en las películas Ratas, Ratones y Rateros de Sebastián Cordero y Cuando me Toque a Mí de Víctor Arregui
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Galarza Mier, Gabriel Esteban; Páez, Santiago; N/D
    La presente investigación analiza y compara las películas ecuatorianas Ratas, ratones y rateros, de Sebastián Cordero y Cuando me toque a mí, de Víctor Arregui; estudia sus estructuras internas y las relaciona con las características que definen a la corriente de realismo sucio, surgida en América Latina durante los 90, realizando a la vez un acercamiento a la historia del realismo social en Ecuador y relacionando este último con la búsqueda de identidad, a nivel intelectual y artístico. Reflexiona sobre los discursos construidos por los textos fílmicos y la imagen que ellos proyectan de la sociedad ecuatoriana. Por último, hace hincapié en la importancia que tienen los relatos audiovisuales de ficción dentro de la comunicación, en tanto productos artísticos que funcionan como instrumentos creadores y transmisores de sentido.
  • ItemOpen Access
    Película la muerte de Jaime Roldós: ¿documental o reportaje?
    (PUCE-Quito, 2019-01-19) Valencia Salcedo, Daniel Bolívar; Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
    La siguiente disertación tiene como objetivo principal comparar las diferencias entre reportaje periodístico y cine documental a través de la película ecuatoriana “La muerte de Jaime Roldós” de los autores Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera. La investigación se centra en mostrar las diferencias que están presentes en la película e identificar si el producto audiovisual es un reportaje o documental. La película “La muerte de Jaime Roldós” se la analizó cualitativamente se empezó por revisar la teoría de reportaje y documental y se complementó realizando entrevistas a expertos Manolo Sarmiento director y realizador de la película, Carolina Mela periodista y realizadora de reportajes audiovisuales en el programa Visión 360 y Ana Gabriela Dávila periodista y catedrática de la Escuela de Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. A través de la teoría y entrevistas se determinó que la película “La muerte de Jaime Roldós” es una cinta cinematográfica documental que presentó una hibridación entre periodismo y cine. La investigación previa de la película fue realizada a través de periodismo de investigación, la construcción, la historia y la forma en que se decidió contar fue realizada de una manera artística respondiendo a los intereses del director.
  • ItemOpen Access
    Análisis de lenguaje audiovisual de ‘Quito 2023’ y valoración como película de ciencia ficción
    (PUCE-Quito, 2018-12-18) Proaño Calero, Camila Monserrat; Aulestia Pérez, Carlos Hugo
    Durante casi una década, la producción audiovisual ecuatoriana fue testigo de una proliferación en los trabajos locales. Varios factores como la Ley de Cine y la creación de una entidad estatal que brindaba fomento financiero a este sector influyeron en que se estrenen hasta 14 largometrajes en un solo año. Esto a comparación de los números de períodos como los años 80 o 90 demuestra un aumento significativo en la realización del cine ecuatoriano. Dentro de este ‘boom’ más reciente –que estuvo activo entre 2006 y 2015– se estrena ‘Quito 2023’. Un filme al cual sus autores lo clasifican como una película de ciencia ficción, lo que la convertiría en la primera producción (larga) de este género realizada en Ecuador. Un filme que presenta la historia de unos rebeldes en el futuro, quienes buscarán enfrentarse y derrotar a un dictador. Así se resume lo que plantea ‘Quito 2023’, aunque su ubicación temporal no está planteada claramente durante la casi hora y media que dura la película. Dentro de un momento histórico del cine nacional en el que se estrenan filmes sobre diferentes planteamientos de conflictos sociales e historias que parecen un reflejo personal de sus autores, aparece un largometraje que se autocalifica como ciencia ficción, que sería el precedente de este tipo de cine en el país y que se plantearía como una propuesta audiovisual diferente a la norma común en dicha coyuntura. Un análisis de esta producción, específicamente de la propuesta desde el lenguaje audiovisual, permitirá entender si realmente ‘Quito 2023’ representa un punto de partida para la ciencia ficción en el país, con respecto al audiovisual. O no. Este género en el cine se maneja con códigos específicos que permiten al espectador reconocer que está frente a un filme de ciencia ficción con solo ver unos minutos la producción o incluso solo al observar algunos fotogramas. Estos códigos ‘universales’ de la ciencia ficción están presentes en elementos del lenguaje audiovisual como la escenografía, el vestuario o el maquillaje. Este último, en su mayoría, aporta a que en escena se vean personajes El lenguaje audiovisual de cualquier producción cinematográfica engloba una serie de detalles que al ser adecuadamente utilizados demuestran una buena calidad en el filme. Por 8 ejemplo, el uso de color como herramienta expresiva ofrece la oportunidad de reforzar la historia o plantear simbolismos para que el espectador complemente la historia. Como este, muchos elementos del lenguaje audiovisual –de orden técnico, como la escenografía, el vestuario, los planos o el montaje– complementan la historia que está plasmada en el guion y permiten que en pantalla se transmitan mayores detalles o sensaciones. Lo importante de este asunto es que los recursos del lenguaje audiovisual estén bien empleados para complementar adecuadamente a guion durante la ejecución. Existen ocasiones en las que ciertos elementos no se utilizan correctamente y se pierde la oportunidad de aumentar el nivel de la producción. O incluso, en casos extremos, cuando se emplean mal ciertos recursos el resultado llega a ser que le resten valor al filme, debido a que estos elementos resultan confusos para el espectador. En todo caso, un análisis desde el ámbito de los recursos del lenguaje audiovisual que aportan a una historia de ciencia ficción será el hilo conductor de este trabajo. Así, se realizará un análisis de esta producción ecuatoriana y se determinará qué categorías del lenguaje audiovisual se implementaron y de qué forma, para conocer si aportaron o restaron a la narración. Además, este estudio busca valorar si realmente este largometraje debe ser considerado como el primero en el género de ciencia ficción hecho en el país. Y por tanto, si debería ser considerado como un referente o, por lo menos, el primer paso que da Ecuador para acercarse a propuestas de narrativas que salgan de lo que se ha visto, por lo general, en el cine nacional: historias personales, conflictos sociales, problemáticas que responde más a realidades de los realizadores que a historias que llegan a ser interesantes para los espectadores locales y extranjeros.
  • ItemOpen Access
    Documental audiovisual sobre el colibrí de páramo “Estrella Ecuatoriana”
    (PUCE-Quito, 2019-03-22) Santacruz Cottle, Martín Gaspar; Carcelén Varganciano, Luisana
    El conocimiento de la biodiversidad no es hecho reciente. Los mexicas por ejemplo, adquirieron amplia noción de su entorno, especialmente de plantas y animales, lo cual se refleja en los nombres nahuas, formados por dos elementos fonéticos que describen las propiedades del organismo. Un par de ejemplos más representativos de este saber ancestral es el cempasúchil (zempoaxuchitl, veinte flores) y el ajolote (axotl, monstruo de agua) (Unam, 2001). Curiosamente, en el año 1615 el ajolote (anfibio) empieza a aparecer en la literatura científica (Casas Andreu, 2004), pero recién en el siglo XIX, fue descrito formalmente y se le otorgó un nombre científico. Desde entonces los científicos han nombrado y descrito formalmente alrededor de 1,8 millones de especies de organismos. Algunos investigadores estiman que existen más de 10 millones de especies por descubrir, otros en cambio afirman que este número podría ascender hasta 100 millones (Campbell and Reece, 2008). Al mismo tiempo nuevas especies han sido descubiertas, otras se han ido extinguiendo, principalmente por la pérdida del hábitat, introducción de especies y sobreexplotación (Wilson, 1989). Para finales del siglo XX, la tasa de extinción global se proyectaba entre 1000 y 30 000 especies (Wilson, 1989). De hecho, se estima que la tasa de extinción está escalando más rápido que las tasas a la cual nuevas especies están siendo descubiertas (Sisk, 1994). El conocimiento de la biodiversidad no es hecho reciente. Los mexicas por ejemplo, adquirieron amplia noción de su entorno, especialmente de plantas y animales, lo cual se refleja en los nombres nahuas, formados por dos elementos fonéticos que describen las propiedades del organismo. Un par de ejemplos más representativos de este saber ancestral es el cempasúchil (zempoaxuchitl, veinte flores) y el ajolote (axotl, monstruo de agua) (Unam, 2001). Curiosamente, en el año 1615 el ajolote (anfibio) empieza a aparecer en la literatura científica (Casas Andreu, 2004), pero recién en el siglo XIX, fue descrito formalmente y se le otorgó un nombre científico. Desde entonces los científicos han nombrado y descrito formalmente alrededor de 1,8 millones de especies de organismos. Algunos investigadores estiman que existen más de 10 millones de especies por descubrir, otros en cambio afirman que este número podría ascender hasta 100 millones (Campbell and Reece, 2008). Al mismo tiempo nuevas especies han sido descubiertas, otras se han ido extinguiendo, principalmente por la pérdida del hábitat, introducción de especies y sobreexplotación (Wilson, 1989). Para finales del siglo XX, la tasa de extinción global se proyectaba entre 1000 y 30 000 especies (Wilson, 1989). De hecho, se estima que la tasa de extinción está escalando más rápido que las tasas a la cual nuevas especies están siendo descubiertas (Sisk, 1994). Por otro lado, vivimos en una sociedad donde la información es transmitida, en su inmensa mayoría, a través de los dispositivos digitales. Al respecto, Franco Crespo, en su estudio realizado en Quito, Ecuador, encontró que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican en promedio 7 horas y 50 minutos, al día en el uso de la televisión, el ordenador, las consolas de videojuegos, los reproductores de música, el teléfono celular o el teléfono fijo (Crespo, 2013). En este sentido, la realización de materiales audiovisuales didácticos es fundamentales para contrarrestar, aunque sea en parte, el problema causado por la alienación de contenidos poco educativos existentes en los medios y redes digitales.
  • ItemOpen Access
    El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad
    (PUCE-Quito, 2018-12-10) Narváez Iturralde, Francisco Antonio; Aulestia Pérez, Carlos Hugo
    Este es un análisis sobre el tatuaje, como un mensaje que pretende comunicar una intención emitida por quien lo porta. A través de la teoría hermenéutica, se pretende interpretar la imagen como un texto provisto de una intención comunicacional; su puesta en escena o publicación corporal es a través del lenguaje, en tanto que, la intención del autor decae en el ámbito de lo privado. Para esto, se pretende entender la fenomenología del tatuaje; su concepción dentro de la cultura y los procesos en los que se inserta en la contemporaneidad. Para lo cual, esta interpretación se nutrirá de concepciones históricas y fenomenológicas propias del tatuaje. La disertación está dividida en tres capítulos. En el primero se desglosa la historia del tatuaje, la noción del tatuaje como un proyecto de modificación corporal, los procesos de transculturización que esta práctica ha sufrido, la concepción de cuerpo y de piel. Además, una aproximación a los conceptos de cultura, donde se inserta el tatuaje, e identidad; construcción que se logra a través de esta representación comunicacional del tatuaje. El método con el que se pretende estudiar al tatuaje como un texto, es la teoría de la interpretación, que nos ayudará a concebir el habla y lo escrito, su simbología y la forma en la que se genera la interpretación, para así adaptar este fenómeno, propio del lenguaje, hacia el tatuaje. Mientras que, en el segundo capítulo, se recopilará la muestra de testimonios de personas tatuadas que ayudará a estudiar este fenómeno, a través de las experiencias que cada persona aporta. El tercer capítulo se enfoca en construir la noción que deja el tatuaje en el investigador, por lo cual, se construye un ensayo en donde el autor devela su asimilación de este fenómeno. El proceso de investigación fue el sustento para responder esta pregunta: ¿Qué comunican los tatuajes, entendidos como mensajes, en su dimensión visual y textual y qué lugar ocupan en el cuerpo en relación con la identidad social y la cosmovisión del individuo en su ambiente cultural? Para hacerlo, se analizaron y se interpretaron los testimonios de quienes conformaron la muestra de tatuajes recopilada para esta investigación en relación con la teoría recopilada, la que se sintetizó en el tercer capítulo a través del ensayo propuesto.
  • ItemOpen Access
    La función comunicativa que cumplen los periódicos Qué! y El Quiteño de acuerdo con los principios generales del periodismo
    (PUCE-Quito, 2018-11-27) Naranjo Cordero, Marjorie Alejandra; Aulestia Páez, Carlos Hugo
    El semanario El Quiteño ha circulado en la ciudad de Quito desde el 2010 como iniciativa del exalcalde Augusto Barrera. Suspendió su circulación por unos meses, pero retomó sus ediciones cuando el actual alcalde de la capital, Mauricio Rodas, inició sus funciones. En este momento, es un semanario impreso por El Comercio que ha añadido otras secciones y ha cambiado el diseño en relación a los antiguos ejemplares. El Qué! es un periódico gratuito nuevo que se deriva de otro más grande que es El Universo, su primer ejemplar circuló en 2017. Es un diario que se imprime en las tres ciudades más importantes del país, Guayaquil, Quito y Cuenca. Este trabajo de titulación consiste en el estudio de los periódicos gratuitos de Quito, Qué! y El Quiteño que no cumplen con la lógica comercial de los medios de comunicación de brindar información a cambio de una pequeña cantidad de dinero. Se efectuará un análisis profundo de la morfología de los periódicos, los valores noticiosos presentes, la composición gráfica, los géneros periodísticos y un análisis de mensajes. Es necesario entender el papel que cumplen estos medios escritos, que al parecer como es en el caso de El Quiteño es una forma de propaganda política en favor del alcalde de Quito y el diario Qué! tiene una función más comercial que comunicativa. Es un tema poco explorado en el país y en América Latina, ya que, no se ha analizado cada elemento de un periódico gratuito y la función que desempeña. En España frente al aparecimiento de varios diarios de este tipo que empezaron a ser una competencia de los tradicionales, se realizaron varios estudios del impacto de estos medios en la sociedad. Este trabajo de disertación definirá a qué clase de concepto del periodismo y postura editorial responden los periódicos Qué! y El Quiteño en relación con los principios y parámetros de la prensa tradicional y la prensa popular. El objetivo de esta investigación es determinar la naturaleza, la función periodística y social de los periódicos. VII Las fuentes primarias de la investigación son tres ejemplares por cada periódico. En el Qué! se han elegido las ediciones correspondientes a los días: miércoles 16 de mayo de 2018, al lunes 18 de junio de 2018 y al jueves 21 de junio del 2018. En El Quiteño corresponden a las fechas del 12 al 18 de octubre de 2017, 04 al 10 de enero de 2018 y 03 al 09 de mayo de 2018.
  • ItemOpen Access
    Análisis y diseño de estrategias para la promoción de eventos artísticos de la Fundación Teatro Nacional Sucre dirigidas a segmentos específicos de la población
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2015) Pérez Torres, Loly Stéfany; Lemos Silva, Julia Lucia; N/D
    Uno de los grandes retos del sector de las artes escénicas es atraer a las audiencias jóvenes. La Fundación Teatro Nacional Sucre, una de las productoras culturales más notables del Ecuador, ha asumido este reto desde su constitución a finales del siglo XIX. A través del análisis y diseño de estrategias comunicacionales dirigidas a segmentos específicos de la población que se proponen en esta disertación, se contribuye con dicho objetivo. El estudio como tal está enfocado en la promoción de uno de los espectáculos producidos por la fundación en el año 2013, la ópera Faust de Gounod. Primero se describen brevemente los inicios, programación, escenarios y proyectos de esta organización. Luego se estudian las características generales del público de las artes escénicas y los factores que afectan la demanda. Más adelante se analiza el plan de comunicación ejecutado por la fundación para la promoción de Faust de Gounod y finalmente se diseña una campaña dirigida a adultos jóvenes. Ya que una de las principales aspiraciones de esta disertación es que sirva de base para diseñar estrategias dirigidas a grupos específicos de la población en los demás espectáculos que produce o coproduce la Fundación Teatro Nacional Sucre, se presenta un plan de comunicación que permite acercar a la audiencia descrita a la oferta escénica, despertar su interés por la ópera y enriquecer su experiencia en el teatro.
  • ItemOpen Access
    Lo sublime en lo siniestro: la construcción de una estética de lo grotesco en la fotografía de crónica roja en el Diario El Extra (2005), antes de la vigencia de la Ley de Comunicación
    (PUCE-Quito, 2018-11-29) Basantes Puebla, Ana Cristina; Aulestia Pérez, Carlos Hugo
    El principal propósito de esta investigación es establecer un precedente en el análisis de la fotografía de crónica roja. La fotografía de crónica roja, al ser un género tan cuestionado, principalmente, por la presencia de imágenes de carácter siniestro, es considerada como una aberración artística. Interpretación que olvida un contexto histórico y filosófico, que da prueba de una construcción estética, pero sobre todo de un gusto, casi natural, por representaciones del cuerpo desproporcionado. Repensar el ideal de lo bello nos pondrá delante de la atracción natural hacia las sensaciones que, a pesar de encontrarse en la categoría de lo grotesco, provocan fascinación al contemplarlas. Todo esto, considerando que lo estético, también puede estar representado por lo monstruoso y sus diferentes manifestaciones en la fotografía de crónica roja. Los estudios académicos sobre crónica roja son amplios; sin embargo, muchos de ellos, presentan a este tipo de periodismo desde una perspectiva sumamente cuestionable. Ubicándolo dentro de campos relacionados con el miedo, la inseguridad, el sensacionalismo y el morbo. Descartando la importancia de campos relacionados con la imagen que acompaña a sus textos. Fotografías que nos muestran posibilidades estéticas en el ámbito de lo grotesco. La crónica roja, como práctica periodista, es rechazada tanto desde el punto de vista moral como estético, principalmente, por sus características populares. Entre ellas la publicación de cadáveres, cuerpos mutilados y seres anormales. Estas características de la prensa popular, y la llamada crónica roja, son recursos que constituyen el modelo de negocio de los diarios populares para ser efectivos. Al encontrarnos en una sociedad que ha creado parámetros universalizadores de belleza, construir una estética de lo grotesco en el periodismo de crónica roja posibilita nuevas formas de concebir el arte de la fotografía. Es decir, intentar hallar armonía en aquellas representaciones de la muerte, que la sociedad ha negado como expresiones de lo bello. Hallar satisfacción en un ser de aspecto monstruoso implica un ejercicio en el que el placer por lo siniestro encuentra cabida en sensaciones agradables para el espíritu. Sensaciones que, únicamente, son atribuidas a lo que se considera como bello. Las motivaciones que nos llevan a expresar inclinación, ya sea hacia lo horroroso o lo armonioso, conducen a 9 un único fin: provocar una afección placentera. Es precisamente allí, donde surge la prerrogativa sobre si ¿es posible hablar de una estética de lo grotesco? La investigación de Lo sublime en lo siniestro: la construcción de una estética de lo grotesco y el carnaval en la fotografía de crónica roja en el diario El Extra (2005), antes de la vigencia de la Ley de Comunicación busca reposicionar, socialmente hablando, el estudio de la crónica roja, distanciándola de prejuicios escuetos, que la han catalogado, durante años, como un género privado de estética y buen gusto. Para, así, transformarla en una expresión estética, alejada de la perspectiva convencional de la belleza moralizadora. Este estudio se llevará a cabo en, quizás, uno de los diarios más cuestionados del Ecuador, El Extra. Periódico que, a pesar del sesgo negativo, que existe a su alrededor, se perfila como el diario más vendido y de mayor circulación a nivel nacional. No es de nuestro interés juzgar la práctica de cuerpos sino las implicaciones de esta manera de practicar el periodismo. El primer capítulo de esta disertación es abordar la fotografía desde diferentes teorías estéticas y filosóficas. Para ello, nos apoyamos en varias obras filosóficas como la Estética de lo Bello y lo Sublime de Immanuel Kant, Lo siniestro de Freud; Lo Grotesco con Wolfgang Kayser; Lo Bello y lo Siniestro de Eugenio Trías; Cuerpos sin Órganos de Gilles Deleuze; Poderes de la Perversión de Julia Kristeva y La Cámara Lúcida de Roland Barthes. Todo esto, al margen de la doctrina tradicional del arte para, de esta manera, establecer una visión más amplia de las implicaciones estéticas detrás de la fotografía de crónica roja. Posteriormente, para proceder al análisis cualitativo de la imagen se tomó una muestra de diez fotografías de diario El Extra, comprendidas durante el año 2005, anterior a la Ley de Comunicación. En esta muestra, se evidenciarán las diferentes manifestaciones de lo sublime en lo siniestro. Igualmente, se desvelará una construcción estética de lo grotesco y el carnaval en la fotografía de crónica roja. Finalmente, en el tercer capítulo encontraremos una interpretación de las posibilidades estéticas alrededor de la fotografía de crónica roja. Se analizará a la fotografía de crónica roja como una manifestación contemporánea relacionada con elementos de lo sublime y siniestro; la cultura carnavalesca; la risa como medida para vencer el miedo; lo abyecto; 10 la representación del cuerpo desorganizado y la idea del doble y la muerte, presenta en la fotografía. A través de este capítulo buscaremos reposicionar la crónica roja, corroborando la idea que existe un trasfondo estético en las imágenes de crónica roja.