Percepción de la calidad de atención de pacientes con enfermedades crónicas en relación a la atención médica en la etapa de mediana seguridad del Centro de Privación de Libertad-Cotopaxi Nº1. Junio – septiembre 2022

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE - Quito
Abstract
El presente estudio estuvo orientado a describir cual es percepción de la calidad de atención de pacientes con enfermedades crónicas en relación a la atención médica en la etapa de mediana seguridad del Centro de Privación de Libertad-Cotopaxi Nº1. Ya que la calidad de la atención médica en los centros de privación de libertad en el país, no ha sido una iniciativa de gran importancia durante mucho tiempo, siendo esta una población muy vulnerable, debido al actual hacinamiento de los centros penitenciarios, estos se han transformado en bodegas humanas, lo que indirectamente ha intensificado los problemas de salud en los reclusos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un diseño trasversal y descriptivo, con una población de 144 reclusos, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia con un nivel de confianza del 97% de tal forma que la muestra fue de 111 personas; a las que, se aplicó una encuesta con el modelo SERVPERF (SERVice PERFormance), en donde se analizó los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía; las cuales, ayudaron a evaluar la calidad del servicio que reciben a partir de la perspectiva de los pacientes. Como resultados se obtuvo que el rango de edad con mayor número de enfermos crónicos fue el de 40 a 64 años en un 64,86%, mientras que la enfermedad con mayor porcentaje fue la hipertensión arterial (HTA) con un 84,68%, el mayor porcentaje de enfermos crónicos son solteros con un 25,23%; por otro lado, la etnia en la cual predomina las enfermedades crónicas no trasmisibles es la mestiza con un 78,38% y el nivel de escolaridad que tienen la mayoría de los pacientes es de nivel superior en un 32,43%. En la dimensión de tangibilidad se evidenció que en las afirmaciones 1, 2 y 4 su percepción negativa fue predominante con el 76,58%, 80,18% y 70,27% respectivamente; mientras que, en la afirmación 3 se identificó que el 50,45% tuvo una percepción positiva. En la dimensión de fiabilidad se puede evidenciar que en las afirmaciones 1, 2, 3, 4 y 5 la percepción negativa fue superior con más del 60% respectivamente. En la dimensión de la capacidad de respuesta se demostró que en las aseveraciones 1, 2 y 3 la percepción fue negativa sobrepasando el 60%; en tanto que, en la aseveración 4 se observó que la percepción positiva fue del 38,74% indicando una leve diferencia positiva. En la dimensión de seguridad se identificó la confianza de esta dimensión en las aseveraciones 3 y 4 donde la percepción fue positiva con un 44,14% y 46,85%; mientras que en la aseveración 1 y 2 se observó preponderancia de la percepción negativa con un 46,85% y un 54,95%. Finalmente, en la dimensión de empatía se pudo identificar la confianza de esta dimensión en la afirmación 1 con una percepción positiva del 41,44; en cambio, en las afirmaciones 2, 3, 4 y 5 la percepción fue negativa las cuales oscilaron sobre el 60%. Se concluyó que los pacientes buscan ser atendidos de un forma rápida y oportuna; sin embargo, la percepción que tienen de la calidad de atención en salud es negativa, por lo que se recomienda realizar gestiones necesarias para que el servicio que presta el dispensario médico mejore y la satisfacción de los pacientes se eleve.
Description
Keywords
ATENCIÓN AL PACIENTE, CONTROL DE CALIDAD, ENFERMEDADES CRÓNICAS
Citation