Análisis de lenguaje audiovisual de ‘Quito 2023’ y valoración como película de ciencia ficción

dc.contributor.advisorAulestia Pérez, Carlos Hugo
dc.contributor.authorProaño Calero, Camila Monserrat
dc.date.accessioned2023-11-25T14:54:46Z
dc.date.available2023-11-25T14:54:46Z
dc.date.issued2018-12-18
dc.description.abstractDurante casi una década, la producción audiovisual ecuatoriana fue testigo de una proliferación en los trabajos locales. Varios factores como la Ley de Cine y la creación de una entidad estatal que brindaba fomento financiero a este sector influyeron en que se estrenen hasta 14 largometrajes en un solo año. Esto a comparación de los números de períodos como los años 80 o 90 demuestra un aumento significativo en la realización del cine ecuatoriano. Dentro de este ‘boom’ más reciente –que estuvo activo entre 2006 y 2015– se estrena ‘Quito 2023’. Un filme al cual sus autores lo clasifican como una película de ciencia ficción, lo que la convertiría en la primera producción (larga) de este género realizada en Ecuador. Un filme que presenta la historia de unos rebeldes en el futuro, quienes buscarán enfrentarse y derrotar a un dictador. Así se resume lo que plantea ‘Quito 2023’, aunque su ubicación temporal no está planteada claramente durante la casi hora y media que dura la película. Dentro de un momento histórico del cine nacional en el que se estrenan filmes sobre diferentes planteamientos de conflictos sociales e historias que parecen un reflejo personal de sus autores, aparece un largometraje que se autocalifica como ciencia ficción, que sería el precedente de este tipo de cine en el país y que se plantearía como una propuesta audiovisual diferente a la norma común en dicha coyuntura. Un análisis de esta producción, específicamente de la propuesta desde el lenguaje audiovisual, permitirá entender si realmente ‘Quito 2023’ representa un punto de partida para la ciencia ficción en el país, con respecto al audiovisual. O no. Este género en el cine se maneja con códigos específicos que permiten al espectador reconocer que está frente a un filme de ciencia ficción con solo ver unos minutos la producción o incluso solo al observar algunos fotogramas. Estos códigos ‘universales’ de la ciencia ficción están presentes en elementos del lenguaje audiovisual como la escenografía, el vestuario o el maquillaje. Este último, en su mayoría, aporta a que en escena se vean personajes El lenguaje audiovisual de cualquier producción cinematográfica engloba una serie de detalles que al ser adecuadamente utilizados demuestran una buena calidad en el filme. Por 8 ejemplo, el uso de color como herramienta expresiva ofrece la oportunidad de reforzar la historia o plantear simbolismos para que el espectador complemente la historia. Como este, muchos elementos del lenguaje audiovisual –de orden técnico, como la escenografía, el vestuario, los planos o el montaje– complementan la historia que está plasmada en el guion y permiten que en pantalla se transmitan mayores detalles o sensaciones. Lo importante de este asunto es que los recursos del lenguaje audiovisual estén bien empleados para complementar adecuadamente a guion durante la ejecución. Existen ocasiones en las que ciertos elementos no se utilizan correctamente y se pierde la oportunidad de aumentar el nivel de la producción. O incluso, en casos extremos, cuando se emplean mal ciertos recursos el resultado llega a ser que le resten valor al filme, debido a que estos elementos resultan confusos para el espectador. En todo caso, un análisis desde el ámbito de los recursos del lenguaje audiovisual que aportan a una historia de ciencia ficción será el hilo conductor de este trabajo. Así, se realizará un análisis de esta producción ecuatoriana y se determinará qué categorías del lenguaje audiovisual se implementaron y de qué forma, para conocer si aportaron o restaron a la narración. Además, este estudio busca valorar si realmente este largometraje debe ser considerado como el primero en el género de ciencia ficción hecho en el país. Y por tanto, si debería ser considerado como un referente o, por lo menos, el primer paso que da Ecuador para acercarse a propuestas de narrativas que salgan de lo que se ha visto, por lo general, en el cine nacional: historias personales, conflictos sociales, problemáticas que responde más a realidades de los realizadores que a historias que llegan a ser interesantes para los espectadores locales y extranjeros.en_US
dc.id.advisor1705691788en_US
dc.id.author1718300260en_US
dc.identifier.citation7210en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/23049
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE-Quitoen_US
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;
dc.subjectANÁLISISen_US
dc.subjectLENGUAJE AUDIOVISUALen_US
dc.subjectQUITO 2023en_US
dc.subjectVALORACIÓNen_US
dc.subjectPELÍCULA DE CIENCIA FICCIÓNen_US
dc.subjectCINEen_US
dc.subjectCÓDIGOS SONOROSen_US
dc.subjectCÓDIGOS SINTÁCTICOSen_US
dc.subjectCÓDIGOS VISUALESen_US
dc.subjectESTRATIFICACIÓNen_US
dc.subjectMOVIMIENTOS DE CÁMARAen_US
dc.titleAnálisis de lenguaje audiovisual de ‘Quito 2023’ y valoración como película de ciencia ficciónen_US
dc.typebachelorThesisen_US
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Análisis de lenguaje audiovisual de 'Quito 2023' y valoración como película de ciencia ficción.pdf
Size:
1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description: