Caracterización endoscópica e histológica de los pólipos gástricos reportados por endoscopia digestiva alta en los pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, en el periodo enero 2016 a junio de 2019

Loading...
Thumbnail Image
Date
2019-11-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE - Quito
Abstract
Los pólipos gástricos son lesiones que se diagnostican en su mayoría de manera incidental, ya que generan síntomas en una minoría de pacientes. Endoscópicamente son lesiones superficiales que se distinguen usando la clasificación de París. Existen tres tipos histológicos principales, cada uno con diferentes características endoscópicas y asociaciones. Su importancia radica en que tienen potencial de transformación maligna y que en muchos casos son el primer hallazgo de síndromes de poliposis gastrointestinal, por lo que resulta esencial su análisis cuando son identificados en endoscopias digestivas altas, independientemente del motivo del estudio. Objetivo: Determinar las características endoscópicas y su asociación con los hallazgos histológicos de los pólipos gástricos reportados por endoscopia digestiva alta de los pacientes que acuden al Servicio de Gastroenterología del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, en el cual se recolectaron determinadas variables clínicas, endoscópicas e histológicas. Resultados: Se revisaron los informes de 5336 pacientes que se realizaron endoscopia digestiva alta en el período enero 2016 a junio 2019, encontrando 291 pacientes con diagnóstico endoscópico de pólipo gástrico, de los cuales se excluyó a 10 pacientes, incluyendo 281 pacientes para el análisis. Se encontró una prevalencia de 5,2% de pólipos gástricos reportados por endoscopia y 2,4% de pólipos confirmados histológicamente. Su mayor prevalencia fue en mujeres y se encontró una mayor probabilidad de tener un pólipo gástrico a partir de los 60 años (p ≤ 0,005). El pólipo gástrico más frecuente fue el hiperplásico con 59,23%, seguido del pólipo de glándulas fúndicas (34,61%), pólipo adenomatoso (1,53%) y otros (4,61%). La infección por H. pylori fue determinada en todos los tipos de pólipos gástricos. No se pudo establecer una relación con la ingesta de inhibidores de bomba de protones por la falta de documentación de dicha exposición en la historia clínica. Conclusiones: La prevalencia de pólipos gástricos es similar a los reportes de estudios en otras poblaciones. Existió una mayor probabilidad de tener un pólipo gástricos a partir de los 60 años. Los pólipos hiperplásicos fueron los más prevalentes, asociados a una alta prevalencia de infección por H. pylori. Las características endoscópicas e histológicas fueron similares a lo reportado en la literatura mundial.
Description
Keywords
ESTÓMAGO – ENFERMEDADES, ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA, PÓLIPOS GÁSTRICOS, SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA, ENDOSCÓPICA E HISTOLÓGICA, PÓLIPOS GÁSTRICOS, HELICOBACTER PYLORI, ASPECTOS BIOÉTICOS
Citation
8417