Tesis - Maestría en Planificación y Ordenamiento Territorial para el Desarrollo (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • ItemOpen Access
    Análisis de la influencia de la Capacidad de Uso y Uso actual del Suelo en la pobreza y desnutrición de la Población de las Parroquias Rurales de la Provincia de Napo
    (PUCE-Quito, 2019-01-22) Hidalgo Íñiguez, Ismael Gerardo; Nieto Cabrera, Carlos María*
    El estudio se llevó a cabo en el período 2017 - 2018, teniendo como unidad experimental para el análisis de correlación a las parroquias rurales de la provincia de Napo, lugar donde coexisten altos índices de riqueza natural, cultural y étnica, así como de pobreza y desnutrición, pero la principal actividad productiva que se desarrolla en el sector rural de la provincia es de carácter primario. El propósito de la investigación fue el análisis de la relación entre la capacidad de uso de suelo y uso actual del suelo con los niveles de pobreza y desnutrición de la población. La pregunta de investigación fue: ¿Cuál es la influencia de la capacidad de uso de suelo y uso actual del suelo sobre los niveles de pobreza y desnutrición de la población en las parroquias rurales de la provincia de Napo? Se caracterizó la población rural con información de pobreza por NBI, pobreza extrema por NBI, desnutrición y ramas de actividad del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en los años 1990, 2001 y 2010, luego se determinó la capacidad de uso de suelo con información a escala 1: 25 000 del Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTIERRAS) del año 2015 y uso actual del suelo de las bases de datos del MAGAP y SIGTIERRAS de los años 1990, 2008, 2014 y 2015. Para el análisis de correlación entre las variables mencionadas se aplicó el coeficiente de Spearman. Como resultado se comprobó que los habitantes de las parroquias rurales se sitúan en suelos que no poseen capacidad de uso agrícola y que los elevados porcentajes de pobreza, con valores de 88,48% para pobreza por NBI y 35,85% para pobreza extrema por NBI, se deben a que la gran mayoría se dedica a la agricultura como principal actividad económica generadora de ingresos. Para el año 2010, el 53,56% de la población realiza dicha actividad. Además, los resultados de las correlaciones confirman una fuerte relación entre las variables de actividad principal agrícola y la pobreza en las parroquias rurales. Por lo que, se proponen actividades alternas para mejorar la calidad de vida de la población, como: el turismo, confección de artesanías y producción forestal, con un adecuado manejo que permita conservar el ambiente y obtener mejores ingresos.
  • ItemOpen Access
    Ordenamiento Territorial y desarrollo rural a partir de la implementación del Catastro Nacional Georeferenciado de las organizaciones agroproductivas vinculadas al MAGAP y su caracterización (2014-2016)
    (PUCE-Quito, 2019-01-17) Jaramillo Loaiza, Gustavo Alexander; *Guerrero Cazar, Fernando Enrique
    El ROM (2014-2016) en el Ecuador, busca generar un mecanismo a través del cual se dispone de información nacional georeferenciada de las diferentes organizaciones agroproductivas; a partir de esto la pregunta planteada es: ¿Cómo se expresa el ordenamiento y desarrollo territorial rural a partir del análisis e implementación del catastro nacional georeferenciado de las organizaciones agro productivas, vinculadas al MAGAP y su caracterización?. La investigación consiste en analizar los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo rural llevados a cabo en el Ecuador, en los últimos 30 o 40 años; a partir de este análisis, definir la situación actual socioeconómica de las organizaciones agro productivas, siendo la línea base que permita desarrollar el proceso metodológico para la implementación del catastro nacional de organizaciones agro productivas; la información generada a partir del ROM articuladas con otras bases de datos como el Registro Social-RS, permitirán analizar y caracterizar a las organizaciones y la vulnerabilidad de sus miembros; finalmente formular recomendaciones de política e intervención con el fin de mejorar la efectividad y eficacia de las acciones del Estado. Los resultados indican que del total de miembros catastrados (363.866), el 74% tienen algún nivel de vulnerabilidad, de estos el 28% se encuentran catalogados en Extrema Pobreza, el 36% como Pobres y el otro 36% como No Pobres. Estos resultados permiten concluir que la caracterización territorial permite optimizar recursos y reorientar intervenciones, focalizando programas y estrategias en beneficio de las poblaciones más vulnerables del sector rural.
  • ItemOpen Access
    Oferta ideal de los servicios públicos de la provincia de Chimborazo en el año 2016 ante amenazas naturales
    (PUCE-Quito, 2017) Barrionuevo Logroño, Fausto Patricio; Manrique Yacelga, Galo Ciro
    Una prioridad dentro de la planificación nacional en el Ecuador es la descentralización, un proceso que acerca el estado central a sus territorios a través dela coordinación con sus gobiernos autónomos, con el fin de alcanzar una eficiente prestación de servicios públicos que permita un territorio homogéneo con igualdad de condiciones y derechos sociales. Para garantizar esta prestación de servicios, el Gobierno Nacional a través de sus instituciones realiza una planificación basada en la oferta actual de servicios, pero que pretende determinar la oferta insatisfecha y de esta manera determinar una demanda ideal de servicios públicos estatales. Los estudios para la implementación de una nueva infraestructura de servicios, son realizados en la mayoría de las instituciones del Estado, como por ejemplo: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio del Interior; estos, proponen a través de una oferta ideal de servicios, lugares en donde se hará efectivo este servicio social. Esta oferta ideal debe considerar dentro de su diseño, las amenazas naturales a las que se encuentra expuesto el territorio ya que en general va aumentando la frecuencia de afectación a nivel global. Con este antecedente, se considera importante identificar las amenazas naturales típicas del Ecuador, en base a la cual se proponga un manejo adecuado del impacto que se produce sobre la infraestructura expuesta, ya que, no necesariamente los requerimientos estructurales serán los mismos para un evento sísmico que para uno de tipo volcánico. Por eso, un enfoque de planificación considerando la amenaza específica a la que se expone la infraestructura o a su vez una que abarque todas las amenazas que se identifican, asegura una reducción de la vulnerabilidad de infraestructura. Para la provincia de Chimborazo en la cual se presentan amenazas como inundaciones, movimientos en masa, actividad volcánica y dentro de este proceso la caída de ceniza; es importante contar con insumos que aporten a la seguridad y refuercen la efectividad de la infraestructura planificada, reduciendo costos por afectaciones y reconstrucciones. En la actualidad existe una infraestructura de servicios que no necesariamente considera el tema de riesgos, por ejemplo el historial de fuertes sismos que se han presentado en la provincia uno de los más importantes, el que destruyó la antigua ciudad de Riobamba, pero este tema se complica cuando aún existe infraestructura que no es apta para su uso actualmente y mucho menos en los próximos años, generando un alto nivel de vulnerabilidad en la zona.
  • ItemOpen Access
    Lineamientos para el mejoramiento de la capacidad de respuesta, planificación y el ordenamiento territorial ante los efectos de lahares en caso de erupción del volcán Cotopaxi, en la parroquia rural San Francisco de Mulaló, cantón Latacunga
    (PUCE, 2018) Alomoto Quishpe, David Esteban; Gallegos Rodríguez, Luis Fernando
    El volcán Cotopaxi durante siglos ha presentado procesos eruptivos recurrentes de una gran magnitud, que han causado devastadores destrozos. Sin embargo, debido al crecimiento acelerado de la población, se ha producido un desarrollo urbano - rural de asentamientos humanos sin control, ni planificación adecuada, generando su consolidación a lo largo de las zonas históricamente expuestas a los riesgos de lahares, por erupción del volcán Cotopaxi. La parroquia San Francisco de Mulaló, es la población más afectada por los efectos de los lahares, ante una posible erupción del volcán Cotopaxi; por ello es fundamental la identificación y delimitación del espacio físico, los recursos esenciales (equipamiento público, servicios básicos) y los asentamientos humanos afectado por lahares escenario. El presente estudio se propone lineamientos integrales apropiados para mejorar la capacidad de respuesta, resiliencia, calidad y pertenecía en el desarrollo y ordenamiento territorial, como bases para un plan parroquial de gestión integral de riesgo. Seguidamente la planificación territorial en función de la zonificación de los espacios libres de peligros por los lahares escenarios 3, donde se propone la restructuración del tejido urbano-rural con viabilidad, conectividad, infraestructura, servicios básicos. Finalmente la base de la investigación se baso en recopilar experiencias a través de entrevistas a los pobladores y miembros de la junta parroquial, tenencia política; mapeo de viviendas dispersas y recursos esenciales de la parroquia San Francisco de Mulaló.
  • ItemOpen Access
    “Estrategias de desarrollo sostenible para el uso potencial del suelo en áreas vacantes y espacios intersticiales del área urbana de la cabecera parroquial de Conocoto”
    (PUCE, 2017) Saltos Alvarado, Andres Santiago; Gallegos Rodríguez, Luis Fernando
    En la actualidad los modelos de ciudad están conformados por la agrupación de actividades que generan segregación de acuerdo a los usos, es así, que las ciudades que se encuentran divididas en zonas destinadas para la actividad político administrativa, comercial, residencia, recreación, entre otras y que obligan a los ciudadanos a realizar grandes desplazamientos para cumplir con sus cometidos, forzando a que las ciudades vayan requiriendo de mayor infraestructura. Por el contrario, se busca un modelo de ciudad compacta que reúna las distintas actividades y usos de la población en micro centros que desincentiven el uso del automóvil y que promuevan los desplazamientos cortos y uso de medios de transporte alternativos y más amigables con el medio ambiente. Estas tendencias se han expresado en diversas investigaciones a nivel mundial y latinoamericano que buscan fomentar el desarrollo urbano local y endógeno dentro de la estructura territorial y económica de las ciudades. Por otro lado, el crecimiento de las ciudades y los distintos procesos de desarrollo urbano no planificados y en gran medida generados por intereses particulares que buscan solamente el beneficio económico han convertido a las ciudades en colectividades sin cohesión y segregados por los distintos usos o estratos han generado espacios basura, intersticios urbanos o áreas vacantes que estando insertos en la ciudad son ajenos a la misma, ya que no incorporan un uso o función ni tampoco generan o promueven una apropiación de la ciudadanía. En este contexto, la presente investigación busca establecer estrategias y directrices para mejorar los procesos de planificación urbana, acorde con las problemáticas y escenarios que se enfrentan actualmente a nivel local y sus múltiples relaciones a nivel nacional y global. Específicamente se busca la revitalización y aprovechamiento de suelos urbanos vacantes mediante la transformación de los espacios intersticiales en elementos de vinculación de productividad, de iniciativas y expresiones de identidad comunitaria, esparcimiento y disfrute de la ciudad, soluciones innovadoras incluyentes y complementarias a proyectos habitacionales y de equipamientos urbanos. Es decir, contribuir a la cohesión e integración social en el territorio, con base en las necesidades e identidades comunitarias, así como a la solución de las problemáticas de movilidad, desarrollo social, gobernanza, infraestructura, productividad, la calidad de vida y del hábitat urbano.
  • ItemOpen Access
    “Transporte, movilidad, desarrollo urbano y medio ambiente: una necesidad en la ciudad de Ibarra”.
    (PUCE, 2018) López Lomas, Sebastián Wenceslao; Manrique Yacelga, Galo Ciro
    En los últimos 10 años se ha agudizado en Ibarra el problema de la movilidad, transporte y desarrollo urbano, debido a un crecimiento significativo del parque automotor, existe más desarrollo en parroquias urbanos como San Francisco y El Sagrario lo que ha generado concentración de servicios en distintos puntos céntricos de la urbe, con lo cual se ha generado problemas de tráfico vehicular en arterias como la Av. Sánchez y Cifuentes, Av. Pérez Guerrero, Av. José Joaquín de Olmedo, Calle Sucre y la Av. Jaime Rivadeneira El presente estudio de investigación pretende realizar un análisis de la movilidad y desarrollo urbano, conocer en qué medida se ha desarrollado la movilidad, transporte y el desarrollo urbano, que se ha hecho con respecto a uno de los principales problemas, como se ha llevado a cabo la planificación territorial por parte de los organismos competentes en estos aspectos tan importantes en el desarrollo social, económico y de infraestructura. Este estudio propone lineamientos y estrategias integrales apropiados para mejorar el sistema de movilidad y transporte, como bases para la implementación de un plan de movilidad del cantón. Seguidamente tomando como base una planificación territorial eficiente, sostenible y sustentable, se propone la restructuración de la ciudad con viabilidad, movilidad y transporte eficaz, conectividad, infraestructura y desarrollo urbano. Finalmente, la base de la investigación se basó en recopilar experiencias a través de entrevistas a los miembros de las direcciones que gestionan la movilidad y el transporte dentro del municipio.
  • ItemOpen Access
    Encadenamiento productivo como estrategia para el desarrollo local de los productores ganaderos de la Parroquia Rumipamba, cantón Rumiñahui. Producción Ganadera de Leche
    (PUCE-Quito, 2019-01-21) Machuca Maldonado, Ruth Mariana; *Echeverría Llumipanta, Neptalí Armando*
    A través del presente estudio se analiza las variantes principales en cuanto al diseño de una estrategia de encadenamiento productivo en el sector ganadero netamente de la producción de leche en la parroquia de Rumipamba, puesto que se realizó un arduo trabajo en la recolección de información a través de métodos de investigación científica y sus herramientas como la encuesta, entrevista y observación de la zona de estudio, el objetivo principal es garantizar el desarrollo local a través de un sistema de planificación territorial que aporte a mejorar los niveles económicos, sus estándares de vida y teniendo en consideración la preservación del medioambiente a través del reglamento acorde a la actividad económica que se desarrollaría en el territorio, que finalmente el diseño de la estrategia previo a un análisis profundo de la situación actual de la producción ganadera, se pueda implementar mediante el diseño de un manual que determine la cadena de valor de la producción de leche en todo su proceso desde el alimento al ganado pecuario, los cuidados necesarios a los semovientes, la periodicidad de ordeño y sus prácticas higiénicas como tal, la mano de obra calificada para el desempeño de la parte operativa; es decir, las practicas que conllevan como el acopio de la leche para seguir todo el proceso de pasteurización, la distribución del producto primario o el producto con valor agregado, es decir la transformación en productos derivados que satisfagan a un mercado objetivo que serían los consumidores finales, para luego aplicar el sistema de evaluación para tomar medidas correctivas siempre conduciendo a la excelencia en los procesos que se lleve a cabo la producción ganadera.
  • ItemOpen Access
    Planificación Urbana y OrdenamienTerritorial en función de la gestión de riesgos sísmicos. Ciudad Portoviejo, post-sismo 2016
    (PUCE-Quito, 2019-01-16) Acurio Verdesoto, Estefanía de los Ángeles; Mejía Salazar, Alicia Moserrath
    El propósito de la presente investigación radica en la gestión del riesgo sísmico en función de la planificación y el ordenamiento territorial de la ciudad de Portoviejo, perteneciente al cantón de su mismo nombre, Provincia de Manabí. Después del sismo del 16 de abril de 2016, que afectó gravemente parte de su infraestructura y causó un alto porcentaje de víctimas mortales; evidenciado así, la carencia de la aplicación de gestión de riesgos en la urbe. La investigación evaluó al riesgo sísmico de la ciudad, en función de los sistemas de información geográfica – SIG, en el que determinó zonas con mayor vulnerabilidad sísmica, mismas que contribuyeron al establecimiento de categorías del riesgo sísmico en la ciudad (alta, media y baja). Los sismos como desastre natural, entre uno de sus efectos, implican la afectación de las condiciones estructurales y sociales del territorio donde este se suscita. Y al no existir normativa y procesos de gestión y ordenación territorial, darán como resultado daños a nivel catastrófico. Los resultados obtenidos demuestran que, la ciudad de Portoviejo concentra equipamientos, servicios y alta dinámica social en su zona central, lo que infiere en la vulnerabilidad del territorio. Por lo que es imperativo, la aplicación de políticas y normativas que impulsen la desconcentración de los mismos; con el fin de precautelar el bienestar de sus habitantes y promover así, la resiliencia de su territorio ante un riesgo de carácter sísmico.
  • ItemOpen Access
    Territorio y sociedad: percepción de la pobreza en el desarrollo de la parroquia Palmira, del cantón Guamote, provincia de Chimborazo
    (PUCE, 2018) Orozco Yumisaca, Silvia Patricia; Gallegos Rodríguez, Luis Fernando
    La presente investigación se desarrolló en la parroquia Palmira del cantón Guamote, provincia de Chimborazo durante el año 2016, con la finalidad de identificar los factores asociados al desarrollo local, las percepciones existentes y el índice de pobreza establecido en el NBI. La presente investigación tiene como principal fuente secundaria de información el Plan Parroquial de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019, que recoge entre otros, el proceso local de planificación, prioridades y metas establecidas, así como los resultados de desarrollo implementados. La investigación se apoya en el concepto de desarrollo endógeno que supone tres elementos esenciales: en primer lugar, que la comunidad local dirija, ejecute y controle su proceso de desarrollo; en segundo lugar, que utilice todas las potencialidades existentes en el territorio; y en tercer lugar que tenga por finalidad atender las necesidades de los ciudadanos de la comunidad local. (Vásquez, 1999). Para definir una estrategia de mejoramiento progresivo y sostenible para la Gestión cantonal y Parroquial, se analizó la base problemática, los factores y resultados asociados al desarrollo local y las percepciones de la población sobre la pobreza de la Parroquia por el grado de NBI 95.5%, contribuyendo así a conocer la realidad de la parroquia.
  • ItemOpen Access
    Propuesta para la homologación de criterios de ordenamiento territorial en la provincia de Napo
    (PUCE, 2018) Hernández Rosales, Rolando Alfredo; Mejía Salazar, Alicia Monserrate
    Con la aprobación de la Constitución en el año 2008, y en los últimos años con la generación de nuevas disposiciones legales que regulan la planificación y el ordenamiento territorial en el país; se establece nuevas responsabilidades constitucionales y un horizonte para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) que les obliga a iniciar un proceso de planificación con enfoque territorial y participativo a través de la elaboración y consecuente ejecución de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT); con respecto a esto el art. 241 de la Constitución de la República, manifiesta: “La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados”. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) como parte de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Planificación (CNP), elaboró en el año 2010 la “Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias”, y con los ajustes pertinentes en el año 2014 se establece un nuevo instrumento titulado “Guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados”; como parte de los lineamientos y directrices para la planificación y el ordenamiento en el país. En este contexto, tras el último ejercicio de planificación de los GAD, la presente investigación toma como caso de estudio a la provincia de Napo. En primera instancia se elabora un análisis comparativo de los métodos y procedimientos técnicos empleados para la generación de las categorías de ordenamiento territorial de los cinco cantones; y consecuentemente se plantea una propuesta metodológica para la homologación de criterios para el ordenamiento territorial provincial, con proyección a la actualización de los PDOT en el año 2019. Dicha propuesta se sostiene técnicamente sobre la base de la zonificación ecológica económica, como un instrumento fundamental para sustentar los procesos de ordenamiento territorial en la cuenca amazónica. Napo es una provincia cuyo 71% del territorio está bajo alguna categoría de conservación legalmente reconocida y se distingue por su invaluable diversidad biológica y cultural. El reto de la planificación y el ordenamiento territorial en Napo es generar herramientas en el ámbito local que orienten a la definición de políticas públicas territorializadas, que reconozcan y valoren su biodiversidad y sus recursos naturales como elemento básico para el desarrollo territorial local.
  • ItemOpen Access
    “Articulación multinivel de los gobiernos autónomos descentralizados-GAD. lineamientos operativos para la planificación y el ordenamiento territorial en la provincia de Imbabura”.
    (PUCE-Quito, 2018) Otero Potosí, Evelyn Estefanía; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    En el Ecuador desde finales de los años ochenta y el lapso de los noventa, se concibió la descentralización desde una perspectiva neoliberal a través de la llamada “Ley de Modernización del Estado”, misma que según Barrera (2015) mantenía su esencia en la privatización, dotación de servicios públicos por parte del sector privado y no imponía mecanismos ni tiempos para este proceso; del mismo modo la constitución de 1998 no establecía competencias por nivel de Gobierno sino la “obligatoriedad” de descentralizar cuando un gobierno seccional lo solicite y tenga capacidad operativa1, es decir, descentralización de carácter optativo que no permitía un desarrollo equitativo. A partir del año 2008, la nueva Constitución de la República señala que Ecuador “se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”, siendo el deber primordial del estado “Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”, es así que en el año 2009; se empieza a hablar de la reforma democrática del estado donde se contempla el proceso de descentralización, entendido como la “transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias con los respectivos talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos, desde el gobierno central hacia los gobiernos autónomos descentralizados”2, como factor para la transformación del país; en este sentido existe una diferencia en la descentralización actual respecto a procesos anteriores, principalmente por la evolución en la legislación, ya que para este fin en el año 2010 se instalaron instrumentos legales como el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización-COOTAD y el Código de Planificación y Finanzas públicas-CPFP. El COOTAD reglamenta la nueva organización del estado y el proceso de transferencia de competencias por cada nivel de gobierno autónomo descentralizado (regional, provincial, cantonal, parroquial), la instalación del Consejo Nacional de Competencias-CNC (2011) como responsable del proceso de transferencia de competencias, el Sistema Nacional de Competencias y el Plan Nacional de Descentralización3; además es importante mencionar que este también señala en el artículo 299, la obligación de coordinar los planes de los diferentes niveles territoriales en el marco del sistema nacional descentralizado de planificación participativa- SNDPP. En este sentido, una de las competencias de los distintos niveles de Gobierno es la realización de los Panes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial-PDOT, mismos que según el artículo 295, consta de al menos tres partes que son: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión, por lo que para esta investigación fue importante realizar el análisis de las fases de los PDOT para establecer la articulación multinivel. Según Llamazares y Marks (1999), esta articulación multinivel se puede definir como "un sistema en el cual los distintos niveles institucionales comparten, en lugar de monopolizar, decisiones sobre amplias áreas competenciales”, es así que el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas-COPFP, plantea la vinculación entre la planificación de todos los niveles de gobierno (central, regional, provincial, cantonal, parroquial) y el presupuesto, la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el seguimiento a los mismos y la obligatoriedad de rendir cuentas del cierre de brechas.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los conflictos socioambientales generados por la regeneración urbana y el turismo en la planificación territorial del cerro Santa Ana de Guayaquil
    (PUCE-Quito, 2019-01-21) Ácaro Ramos, Ely Maricela; Echeverría Llumipanta, Neptalí Armando
    El presente estudio de análisis de los conflictos socioambientales generados por el turismo y la regeneración urbana en la planificación territorial del Cerro “Santa Ana” se desarrolla en la parroquia Tarqui, ubicada en el cantón Guayaquil, provincia de Guayas. Entre los años 2000 y 2018 se evidencia el avance de las zonas regeneradas aumentando cada día el número de visitantes atraídos por el turismo; tal proceso ha modificado las condiciones de equilibrio socio-territorial y natural con consecuencias que afectan a las habitantes. Por tanto, dicho estudio busca analizar los conflictos socioambientales causados por la regeneración urbana y el turismo en el cerro Santa Ana para instaurar nuevas estrategias en la planificación territorial. El tipo de investigación utilizada es teórica-práctica de campo o mixta, con un enfoque cuantitativo y su proceso metodológico ha sido dividido en tres fases: la primera corresponde a la caracterización antrópica del cerro Santa Ana mediante la construcción de una línea base a través de la recopilación bibliográfica secundaria y primaria. En la segunda se identificaron los problemas económicos, sociales, ambientales y de regulación provenientes de la regeneración urbana y el turismo, el método utilizado fue el diagrama Pareto. Finalmente, en la tercera fase con los resultados obtenidos del análisis comparativo de los posibles conflictos socioambientales, se diseñaron las estrategias de planificación a través de una matriz FODA y método scoring. Los resultados obtenidos indican que los principales conflictos socioambientales identificados son inseguridad, contaminación de basura, afectación ambiental paisajística y desequilibrio territorial. Para finalizar con este proyecto se diseña estrategias de planificación y gestión de acuerdo con los conflictos socioambientales identificados para lograr un desarrollo sostenible en el área urbana del cerro Santa Ana.
  • ItemOpen Access
    Metodologías para la evaluación de la influencia de actividades agropecuarias en la calidad del agua
    (PUCE - Quito, 2019-08-28) Vaca Boada, María Elisa; Nieto Cabrera, Carlos María
    Dentro de cada una de las cuencas hidrográficas se desarrolla la vida, con la interacción de las condiciones naturales y las actividades humanas, en este proceso se presentan impactos de diversos tipos sobre el territorio, por esta razón, es muy importante evaluar las medidas que se deben adoptar con relación al cuidado y conservación de uno de los recursos naturales más importantes de las cuencas, el agua y su calidad. Proponer acciones relacionadas con la planificación y gestión del territorio de las cuencas hidrográficas, facilitan el mejoramiento de su manejo y conservación, además, una adecuada planificación territorial a este nivel contribuye a minimizar los impactos producidos por las actividades agro-productivas. El análisis territorial a nivel de microcuenca permite considerar los aspectos importantes que caracterizan el territorio, mediante una planificación adecuada y el ordenamiento de las actividades que se desenvuelven en el mismo; con lo mencionado, se podrán realizar propuestas que contribuyan al desarrollo y conservación del territorio. Se puede proponer el uso de los servicios ecosistémicos como una actividad alternativa para la población que habita en las microcuencas, para recibir pagos por estos servicios al invertir en el cuidado de los elementos geofísicos y biológicos, esto contribuye directamente en la regulación de los cuerpos de agua, la conservación del suelo, secuestro de carbono, la conservación de los paisajes naturales, los hábitats de la fauna y la flora silvestre (Fernández, 2010). En la presente investigación se consideró la Microcuenca del Rio Burgay, debido a que esta área de estudio presenta una caracterización geofísica afectada por el desarrollo de actividades productivas agropecuarias (agricultura y ganadería). La microcuenca del río Burgay, se localiza en la Demarcación Hidrográfica Santiago, y corresponde dentro de la metodología para la división hidrográfica nacional, al nivel 6 pfafstetter, con 448 km2 de extensión. La investigación posee un carácter mixto, en la cual se desarrollan procesos cualitativos y cuantitativos, el interés es mejorar la efectividad de la planificación de los recursos hídricos. De esta manera, se desea aportar con herramientas metodológicas que contribuyan al cumplimiento de las normas relacionadas con la calidad del agua. Así mismo, la priorización de parámetros para control y vigilancia permitiría obtener información de la calidad del agua de manera objetiva, basada en relaciones con aspectos socio-económicos y ambientales. Para realizar la metodología, se efectuó una identificación de fuentes de información, previo al procesamiento de los datos correspondientes a los parámetros físico químicos y microbiológicos de la calidad del agua; con estos se desarrolló el Cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA), donde los valores normalizados y ponderados de cada parámetro son sumados e incluidos en el cálculo en sus diferentes modalidades (lineal, exponencial, modificado, raíz), de donde parte la metodología estadística para la construcción de un modelo de Regresión multivalente. Además, se realizó una exploración de insumos geomáticos para generar la Metodología Cartográfica, la cual se utilizó con la finalidad de asociar la dinámica del agua con las características geofísicas y biofísicas de la microcuenca del Burgay.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de gestión del recurso hídrico de la vertiente La Merced para el desarrollo sostenible, provincia de Pichincha, cantón Mejía, parroquia Cutuglagua
    (PUCE-Quito, 2018) Amendaño Estévez, Erika Nathaly; Manrique Yacelga, Galo Ciro
    La propuesta de gestión del recurso hídrico de la vertiente “La Merced” se desarrolla en la parroquia Cutuglagua, ubicada en el cantón Mejía, al sur occidente de la provincia de Pichincha. Dicha propuesta, busca establecer lineamientos estratégicos para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico analizando las condiciones ambientales, así como sociales y económicas que han intervenido en las condiciones actuales de la gestión del recurso hídrico. Para el análisis, se utilizó metodología de campo y de análisis bibliográfico con el fin de tener una visión integral del estado del área de estudio, los resultados obtenidos indican como principal causa de la reducción de caudal en las vertientes las actividades que se realizan sobre el área de infiltración del recurso. Este proyecto es una propuesta de gestión del recurso hídrico de la vertiente que se encuentra en la hacienda “La Merced” y que abastece a los barrios: Central, Alisuco y La Unión. Así también, se coloca un plan de acción en donde se especifica los programas en los cuales se apoya la ejecución del presente plan, considerando enfoques sociales, económicos, funcionales urbanos y ambientales sostenibles, con el fin de asegurar la permanencia del recurso para las generaciones próximas.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de zonificación según su tipología para los establecimientos de salud en el cantón Quito, Dirección Distrital de Salud 17d08 Conocoto a La Merced
    (PUCE, 2017) Coro Coro, Lady Diana; Manrique Yacelga, Galo Ciro
    La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). En el Ecuador el Sistema de Nacional de Salud se ha caracterizado por estar fragmentado, centralizado, desarticulado en la provisión de servicios de salud esto debido a que históricamente las unidades operativas (puestos, centros de salud), a nivel nacional sujetaron la implantación de los mismos sin una correcta planificación territorial. Por otra parte al no reconocer la importancia de que los servicios de salud se encuentren organizados por niveles de atención debilitó la demanda de los servicios de salud en el primer nivel y provocó la saturación de atención en el segundo nivel de atención (hospitales); conllevando a profundizar la inequidad en el acceso de los servicios de salud de los grupos poblaciones más vulnerables los mismos que fueron afectados al no cubrir la demanda de atención, e incidieron en una limitada capacidad resolutiva y la consiguiente pérdida de confianza por parte de la población. En este contexto, al no existir una correcta planificación en la implantación de los servicios de salud a nivel nacional, representa un gran obstáculo para lograr el buen vivir, si tomamos en cuenta que este es un parámetro fundamental para lograr una mejor calidad de vida de las personas en un territorio.
  • ItemOpen Access
    La influencia de la capacidad de uso del suelo en la pobreza y desnutrición de la población de las Parroquias Rurales de la Provincia de Morona Santiago
    (PUCE-Quito, 2019-01-22) García Mancero, Diego Fernando; Nieto Cabrera, Carlos María
    En Ecuador, la sociedad en su conjunto ha planteado una serie de estereotipos sociales, los mismos que la población se ha encargado de acentuarlos con el pasar de los años. En la historia del Ecuador, la delegación de actividades agrícolas y pecuarias a la población indígena, ha marcado su forma de vida. Generalmente las actividades agrícolas y ganaderas se realizan en espacios territoriales caracterizados como rurales, estos espacios tienen como variable principal la dispersión. Limitando así el equipamiento y la asistencia que pueda brindar el gobierno, en consecuencia los servicios por parte del estado son mínimos y en muchas ocasiones nulos en territorios dispersos. Entonces la falta de equipamiento en territorios rurales es uno de los factores que ha llevado a la población indígena a un estatus de pobreza, desnutrición, y pobreza extrema. Para el caso de la capital de la provincia de Morona Santiago, según Sanchez y Parga (1996) en su libro Población y Pobreza Indígena, más del 50% de la población es indígena. Es decir, se puede inferir que la población indígena se halla relacionada estrechamente con la pobreza y pobreza extrema. Los mismos autores, Sánchez y Parga (1996), mencionan a las provincias de Bolívar, Cañar, Cotopaxi, Chimborazo e Imbabura como las cinco provincias que concentran a más del 85% de la población indígena total situada en el Ecuador, y que a la vez estas provincias son las que mayor migración tienen a nivel nacional. En este contexto, es muy claro que los políticos y analistas ven las causas de la pobreza de la población en varios factores de carácter social, económico y hasta étnico, pero ignoran uno de los problemas estructurales vitales que explican la pobreza de las poblaciones rurales en Ecuador y quizá en otros países de América Latina. Este problema es, la relación directa que existiría entre la pobreza con la actividad productiva principal de la población rural (la agricultura); a su vez, la relación entre la capacidad o aptitud natural de uso del suelo y el uso agrícola del mismo y, como consecuencia, la relación entre pobreza y desnutrición de la población con la aptitud de uso del suelo. Entonces, la presente investigación trata de indagar este tipo de relaciones, consideradas como problemas estructurales de la población en la provincia de Morona Santiago. Para esto, se trabajó en los territorios rurales de la provincia, tomando como unidad experimental las parroquias rurales. La información de capacidad de 9 uso y uso actual del suelo por cada parroquia rural de la provincia en estudio, se tomó de sigtierras; mientras que la información de pobreza y desnutrición, como de actividad productiva de la población, se tomaron del Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC y el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador-SIISE. Se aplicó el modelo de correlación de Spearman, debido a que las variables en estudió no siguen una distribución normal, que es una exigencia del modelo de correlación de Pearson. Se ha encontrado que la población de las parroquias rurales de la provincia de Morona Santiago debe cambiar su principal actividad económica y más bien diversificar sus actividades ya que la agricultura solo les otorga la posibilidad de alimentarse, mas sin embargo no cuentan con los recursos económicos para variar los tipos de alimentos que consumen y por ende no tienen una alimentación equilibrada. La capacidad de uso de suelo en un 69,55% se concentra en bosques y áreas de conservación, por tanto, debe realizarse un proceso de capacitación a la población para que se inicien emprendimientos tales como los zoocriaderos, el turismo, acuicultura, entre otros.
  • ItemOpen Access
    Dinámicas espaciales y modelo de gestión del proyecto Ciudad del Conocimiento Yachay
    (PUCE, 2017) Rivero Rodríguez, Keytia; Carrión, Andrea
    Las Science City surgen como espacios territoriales que conjugan sinergias virtuosas hacia una Economía del Conocimiento. Durante los últimos años, Ecuador generó la iniciativa Ciudad del Conocimiento Yachay, la cual se presentó ante la comunidad nacional e internacional como un ecosistema que busca potenciar los emprendimientos de base tecnológica y negocios intensivos en conocimiento (Yachay E.P., s.f.). Es así que para el presente estudio se define como problemática: la limitada experiencia local y regional en la planificación e implementación de Ciudades del Conocimiento, así como la inestabilidad económica y política del país. En este sentido, surge la siguiente interrogante: ¿cuáles son las dinámicas espaciales y el modelo de gestión incluidos en la planificación e implementación de Yachay? Para esto, se identificaron las variables de las dinámicas espaciales y el modelo de gestión de varios PCTIs exitosos, que se han desarrollado en espacios del conocimiento, similares a Yachay. Las variables de estudio son: emplazamiento, conectividad, uso del suelo y modelo de gestión. Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las variables de las dinámicas espaciales y el modelo de gestión definidos para Yachay, en las fases de planificación e implementación. Metodológicamente la investigación siguió el paradigma cualitativo. Tomó como muestra a cuatro actores claves, a los cuales se les aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada. Los resultados más relevantes son: cambio en el rol de la Cabecera Cantonal generado por el emplazamiento de Yachay, fortalecimiento de la red vial asociado a la conectividad y cambio del uso de suelo (de agroproductivo a urbanizable). En cuanto al modelo de gestión (cuádruple hélice), ejecutado por la Empresa Pública Yachay E.P, en los últimos meses se han generado discrepancias entre la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental y Yachay E.P., lo cual hace cuestionar: ¿si el modelo de gestión actual debe mantenerse o evolucionar junto con la implementación de la ciudad y sus habitantes?
  • ItemOpen Access
    Plan de uso y ocupación del suelo del área urbana de la ciudad de San Gabriel provincia del Carchi al año 2031
    (PUCE, 2017) Guerra Tana, Aura Elisa; Paliz Bustillos, César Salomón
    El presente estudio, pretende elaborar un Plan de Uso y Ocupación del Suelo para el área urbana de la ciudad de San Gabriel, como complemento al POT Cantonal 2015-2031. El crecimiento desordenado del espacio urbano, sin ninguna zonificación en el uso del suelo, fomentando el desarrollo de actividades incompatibles, que afectan el entorno paisajístico de la ciudad, contaminan el medio ambiente y provocan un desequilibrio urbano. Actualmente la planificación territorial es una política de Estado, cuyo objeto central, es de organizar, armonizar, administrar la ocupación y el uso del suelo, para contribuir al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo. El objetivo es diseñar un modelo de estructura urbana que convierta a la cabecera cantonal, San Gabriel en un potencial de desarrollo cantonal, basado en sus fortalezas y potencialidades. El proceso de ejecución de la investigación se apoya en la metodología de Domingo Gómez Orea, en la fase de información y diagnóstico, consiste en el conocimiento de la realidad y evolución del área urbana de San Gabriel, en la fase de planificación se enfoca en la propuesta del Plan de Uso y Ocupación del Suelo. La propuesta se fundamenta en la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, donde identifica una clasificación para el suelo urbano como: consolidado, no consolidado, de protección y expansión urbana, con la finalidad de ordenar y dar un tratamiento urbanístico adecuado a cada una de estas zonas, tomando como referencia la proyección de población al año 2031.
  • ItemOpen Access
    Plan de prevención y mitigación de riegos naturales en áreas vulnerables en las parroquias Cotocollao y Condado
    (PUCE-Quito, 2018) Barrionuevo Brito, Ivonne Patricia; Manrique Yacelga, Galo Ciro
    Los riesgos naturales, son inevitables y son parte del diario vivir, la cuidad de Quito históricamente ha tenido eventos producidos por riesgos naturales a los que está expuesta, tanto por las condiciones climáticas como por su ubicación geográfica. En los datos históricos se registra que dentro de la ciudad de Quito nace la Comunidad de la Delicia aproximadamente hace 30 años, constituyendo tierras muy ricas en su producción agrícola, siendo por su extensión un sitio de paso para todos los habitantes de las comunidades vecinas. La gestión municipal era centralizada cuando aparece la Delicia y no fue sino hasta el año 1993 que se promulgó la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, que permitiría la descentralización del Municipio como tal, para lograr una atención más personalizada y atender los requerimientos ciudadanos. Mediante Resolución N° 012 del 15 de febrero de 2000, es creada la Administración La Delicia, para atender a las poblaciones más cercanas dentro de la zonificación asignada a esta Administración, las parroquias urbanas que pertenecen a la Zona La Delicia son: Carcelén, Comité del Pueblo, Cotocollao, El Condado y Ponceano y las parroquias rurales son: Pomasqui, San Antonio, Nono, Calacalí, Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto. “La Gestión descentralizada, plantea retos importantes al gobierno local, el cual debe planificar, organizar y estructurar el territorio, considerando estas nuevas formas de organización territorial y que permitan la articulación de un desarrollo incluyente y equitativo”,(Haro, 2014). Es así que este estudio se ha enfocado en las parroquias: El Condado y Cotocollao de la Zona La Delicia, con el fin de plantear un Plan de prevención y mitigación de riesgos naturales en áreas vulnerables, considerando la necesidad de conocimiento de la población de un plan de gestión de riesgos aplicable a la zona de acuerdo a sus características específicas y a las necesidades de la zona. A través de los tiempos se ha demostrado la importancia del conocimiento del riesgo para enfocarlo en la prevención de desastres naturales, si bien es cierto los eventos naturales no son controlables o predecibles, el conocimiento permitirá tomar medidas que permitan mitigar las consecuencias de los mismos. El desconocimiento de los riesgos naturales, ha producido incremento en los desastres producidos en los últimos años, provocando pérdidas humanas, económicas y materiales, por lo que lo fundamental para mitigar los riesgos naturales es el conocimiento de la amenaza y la vulnerabilidad de la población para organizar planes de prevención. Esta investigación en la zona La Delicia en las parroquias El Condado y Cotocollao fue motivado por mi experiencia al palpar en el territorio las consecuencias de la falta de prevención no solo ante fenómenos naturales, sino antrópicos, debido que la población no solo que no tiene conocimientos de los riesgos naturales, sino que los fenómenos naturales toman fuerza debido a que las comunidades realizan actividades que maximizan los riesgos, al no realizar las construcciones con autorización municipal, instalaciones hidrosanitarias que no están conectadas a la red pública, entre otros originando que luego de una lluvia se produzcan movimientos de tierra, deslaves o flujos de lodo. En General es necesario enfocar el análisis hacia los riesgos naturales a los que están expuestas las parroquias de El Condado y Cotocollao e involucrar a la población como entes activos y participativos dentro de un plan de prevención ante los riesgos naturales.
  • ItemOpen Access
    “Caracterización geotécnica del centro norte de Quito relacionada con el uso y ocupación del suelo por obras civiles”
    (PUCE, 2018) Sánchez Sánchez, Eddy Fernando; Manrique Yacelga, Galo Ciro
    El objetivo de esta investigación fue agregar e integrar información válida, para generar un mapa de caracterización geotécnica basado en SIG y su relación con el uso y ocupación del suelo, para una zona del centro norte de la ciudad de Quito. Esta información técnica ayudará al desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente, y alcanzar un desarrollo sostenible de la zona de estudio. En la zona de estudio; el 55% de los suelos son ML (Limos inorgánicos de baja compresibilidad), el 26% son CL (arcillas inorgánicas de baja a media compresibilidad), el 15% son CL_ML y sólo el 3% son MH (limo inorgánico de alta compresibilidad). Los valores NSPT6-12 a 6 y 12 metros de profundidad se encuentran entre 3 y 50, y la velocidad de onda sísmica Vs6-12 entre 155 m/s y 329 m/s. El área de estudio ocupa 404 Ha. y 3.366 edificaciones. El 69% de las mismas son de uno a tres pisos de altura. El 24% son de cuatro a diez pisos de altura. Sólo el 7% son edificios de 10 a 22 pisos de altura. Para realizar el Mapa de Susceptibilidad Geotécnica se utilizó las variables: geología, pendiente, clasificación de suelos SUCS y velocidad de onda sísmica Vs6. Se hizo una calificación de 4 para un suelo más competente y 1 para un suelo menos competente para obras civiles. Luego se valoró las variables con una carga de 1 a 6 en orden de importancia para la caracterización geotécnica, y aplicamos la herramienta Raster Calculator de ArcMap. Los resultados identifican: 822 edificaciones para la zona de susceptibilidad muy alta, 644 edificaciones para la zona de susceptibilidad alta, 951 edificaciones para la zona de susceptibilidad moderada y 682 edificaciones para la zona de susceptibilidad baja. No existe una relación técnica entre el número de pisos de los edificios y las zonas de susceptibilidad geotécnica. Con el 69% de las edificaciones menores a tres pisos, se prevé que para los próximos años el centro norte de Quito crezca verticalmente. Las zonas de susceptibilidad geotécnica estudiadas, integran datos físico-mecánicos que pueden ser usados como referencia para cálculo y diseño estructural sismo-resistente de cimentaciones e infraestructura civil.