Tesis de Ingeniería en Gestión Ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 166
  • ItemOpen Access
    La macrofauna desarrollada en raices de Mangles rojos Rhizophora mangle (linneo,1758) como Indicadores del estado ecológico de Manglares en la provincia de Esmeraldas
    (PUCESE - Escuela de Ingeniería en Gestión Ambiental, 2024-05-13) Fuentes Murillo, Edison Javier; Rebolledo Monsalve, Eduardo Rodolfo
    Los manglares son ecosistemas que se encuentran ubicados en zonas tropicales y subtropicales donde forman vegetación con alta características de adaptación a cambios naturales y se caracteriza por ser el bioma más beneficiosos del mundo ya que estos albergan diversidad de especies como peces, aves, crustáceos, moluscos entre otros (Díaz, 2011) El término "manglar" describe tanto el ecosistema y las familias de plantas que han desarrollado adaptaciones especializadas para vivir en este ambiente de marea (Tomlinson, 2016). Este se encuentra ubicado en la interface de agua-suelo donde conforman subsistemas importantes: estuarios, bahías, y lagunas costeras, que regularmente son inundados por aguasmarina o estuarina (Kathiresan & Bingham, 2001) Los mangles en el Ecuador se extienden a lo largo de la costa de las provincias de Esmeraldas, Guayas, Manabí y el Oro, ocupan una superficie aproximada de 157 094,28 ha, y están compuestos por las siguientes especies de mangles: Rhizophora mangle, R. racemosa, R. x harrisonii, Laguncularia racemosa var. racemosa, L. racemosa var. glabriflora y Avicennia germinans (MAE & FAO, 2014) El mangle rojo (Rhizophora mangle ) posee troncos y raíces que son considerados como verdaderas islas de hábitat, porque son frecuentemente circundadas por sedimentos fangosos o arenosos (Kathiresan & Bingham, 2001). Prácticamente, son los únicos sustratos verticales estables disponibles, constituyendo nichos ecológicos únicos (Acosta, Betancourt, & Prieto, 2014)
  • ItemOpen Access
    Guía práctica para la enseñanza de educación ambiental para estudiantes de Básica Media del cantón Esmeraldas
    (PUCESE - Escuela de Ingeniería en Gestión Ambiental, 2024-04-10) Rebolledo Monsalve, Eduardo Rodolfo
    La educación es la herramienta fundamental para el futuro de las nuevas generaciones, vincular el ámbito ambiental en este proceso es vital para la sociedad y su cuidado con responsabilidad se presenta como un elemento básico en la formación integral de cada individuo. Para lograr esta meta, se debe fortalecer en el sector educativo propuestas académicas que involucren la instrucción de los docentes y la participación colectiva de los educandos. La investigación realizada fue de tipo mixta, con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, exploratorio y cualitativo. Se partió conociendo sobre los procesos educativos implementados para la educación ambiental en el cantón Esmeraldas, donde se identificó el modelo gubernamental vigente enominado “Programa Tierra de todos”. En el análisis de su aplicación, se detectó una serie de vacíos por factores como: la falta de recursos económicos, infraestructura, carencia de instrumentos para su aplicación, no existe una capacitación continua y a su vez, no es considerada como eje trasversal por parte de los docentes. Como resultado, se presenta una guía de educación ambiental que sirva de base para el desarrollo práctico para docentes, que se pueda implementar en el aula, con actividades y acciones aterrizadas a la realidad local, que su aplicación conlleve un mínimo de recursos a utilizar, es sistemática y trasversal y se acopla a las necesidades del entorno, considerando alternativas propias del autor y una recopilación de propuestas de otros trabajos de investigación
  • ItemOpen Access
    Análisis al proceso técnico de monitoreo de actividades de la Tortuga Golfina (lepidochelys olivacea) en la playa las Palmas, Provincia de Esmeraldas.
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-09-24) Angulo Rosero, Daniela Estefanía
    La tesis titula “Análisis al proceso técnico de monitoreo de actividades de la tortuga golfina (lepidochelys olivacea) en la playa Las Palmas, provincia de Esmeraldas, plantea el objetivo: Analizar los procesos técnicos del monitoreo de las Tortugas Golfinas (Lepidochelys olivacea) en la playa “Las Palmas” de Esmeraldas, mediante el diagnóstico de cada actividad realizada por los Guardaparques, para dar a conocer el grado de efectividad y de éxitos en la conservación de esta especie.
  • ItemOpen Access
    Cangrejos diurnos del refugio de vida silvestre manglares estuario del Río Esmeraldas.
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-09-24) Gámez Vallejo, Lenin Stalin
    Los cangrejos contribuyen al reciclaje de nitrógeno y descomposición de materia orgánica, aparte cumplen su rol específico dentro de la cadena trófica en los manglares, donde algunas especies son de interés económico para la población que habita en zonas colindantes a los manglares. Por tal razón, el presente estudio se enfocó en identificar las especies de cangrejos diurnos presentes en dos sectores del Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Esmeraldas en un periodo de 3 meses y medio comprendidos desde el 23 de abril hasta el 25 de julio del 2018.
  • ItemOpen Access
    Identificación de indicadores de calidad basados en los servicios ecosistémicos ofrecidos por el refugio de vida silvestre manglares estuario Rio Esmeraldas.
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-09-24) Guachamín García, Yaritza Varinia
    La identificación de los servicios ambientales en el Refugio de Vida Silvestre Manglares Río Esmeraldas (RVS-MERE), se basó en la ficha técnica diseñada por Betancur (2013), el cual permitió identificar el tipo de servicios ecosistémicos, el estado en que se encuentra, la tendencia en base al tiempo y el grado de conocimiento de la población, basados en la clasificación del milenio (Assessment, 2005). Los indicadores seleccionados para el estudio fueron: agua, suelo y residuos sólidos. Obteniendo diferencias significativas entre la zona de Puerto limón y Pianguapi con un valor de 0.002mg/l con respecto a las concentraciones de Cobre. En cuanto al análisis físico- químico del suelo el magnesio obtuvo 1379 mg/kg siendo una concentración alta. Los residuos sólidos presentaron un promedio de 0.87 (kg/Hab/Día) de generación per cápita, alcanzando la mayor cantidad en vegetales y frutas con 1.3 kg y residuos de alimento 1.2 kg. Los resultados de calidad del suelo han dado a conocer que el manglar enfrenta altas cantidades de fosforo, amonio, potasio, azufre, boro, hierro y manganeso sobrepasando los límites máximos permisibles y afectando a los servicios ecosistemicos de abastecimiento, cultural, soporte y regulación.
  • ItemOpen Access
    Comparativas de software sig libre y comercial para estudios Ambientales.
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-09-24) Olivo Bermeo, María José
    Los Sistemas de Información Geográfica en la actualidad se han convertido en una herramienta útil en el campo ambiental demostrando ser importante para el manejo de la conservación, regularización y restauración de un determinado territorio, es por ello que nos vemos en la necesidad de determinar qué SIG cumple con las características y parámetros de analizar, realizar y evidenciar un estudio ambiental. El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de comparar las herramientas de los softwares SIG de licencia libre frente a los comerciales implementado para estudios ambientales. El estudio fue de tipo no experimental, ya que no existió ninguna manipulación de los resultados, pero a su vez fue de tipo cualitativa y analítica dado que se identificó y definió las características de las herramientas de los SIG, seleccionando SIG comerciales (ArcGIS, Global Mapper) y SIG libres (QGIS, GvSIG) para su evaluación de acuerdo con la norma ISO 9126-3 por medio del desarrollo de cinco casos ambientales
  • ItemOpen Access
    Caracterización y análisis de la variabilidad de la temperatura del agua de mar frente a la costa norte del Ecuador mediante el empleo de datos satelitales y su relación con la productividad pesquera
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-07-17) Parrales Vásquez, Melina Marisol
    El Ecuador debido a su posición latitudinal, presenta sistemas de circulación oceánica que mantienen un comportamiento de carácter estacional, estableciendo cambios en los registros de la temperatura del agua de mar; por lo tanto, es necesario determinar en qué medida varían en cuanto a los valores promedio y su influencia en las especies marinas; es por ello que se realizó un estudio investigativo el cual tiene como objetivo determinar el comportamiento de la temperatura superficial del mar (TSM) y su relación con recurso pesquero en la costa norte del Ecuador, mediante el uso de datos satelitales durante el período 2005-2017. De acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson se comprueba que existe una relación significativa de r=0,68 entre los grados de temperatura y la productividad pesquera de la especie analizada como es el pez dorado (Coryphena hippurus), sin embargo, para la especie picudo (Makaira nigricans) los resultados indicaron que r=-0,23 por lo que no existe una correlación significativa entre las variables. Se concluye que es uso de datos satelitales de TSM puede desempeñar un papel de gran importancia, especialmente la determinación del comportamiento de las especies marinas en relación a las características físicas del medio, en este caso temperatura superficial del mar.
  • ItemOpen Access
    Estructura y composición florística (de los manglares) del refugio de vida silvestre manglares estuario Río Esmeraldas.
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-09-24) Andrade Chica, Raúl Andrés
    El presente trabajo se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas localizado en la provincia de Esmeraldas, con el objetivo de determinar la estructura y composición florística y su relación con las características ambientales del área. Esto se realizó con el establecimiento de 12 parcelas permanentes de monitoreo (PPM) de (20m x 25m), a continuación, se realizaron la toma de parámetros dasométricos en cada una de las parcelas, así mismo, se recolectó muestras de agua y suelo a ciertas profundidades para su posterior análisis en el laboratorio de la Carrera de Gestión Ambiental de la PUCESE (pH, Salinidad, Temperatura, Densidad) y en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias para la caracterización del suelo.
  • ItemOpen Access
    La fotografía como instrumento de sensibilización ambiental para la conservación de la comunidad bentónica de la playa de Camarones Provincia de Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-06-20) Muñoz Baquerizo, Carmen Estefany
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la utilización de la fotografía como instrumento de sensibilización ambiental para promover la conservación de las “Rocas Vivas” de la playa de Camarones Provincia de Esmeraldas. Para llevar a cabo este programa de “EA” educación ambiental, se realizaron encuestas diagnóstico a los moradores de Camarones para conocer el nivel de conexión que ellos tenían hacia su playa de Rocas, para la evaluación del antes y después del proceso sensibilizador de “EA” se realizaron una serie de talleres para el aprendizaje de “Rocas Vivas” junto con técnicas fotográficas que vinculen a las audiencias participantes a la conservación de la playa de “rocas” utilizando el arte ambiental junto con las fotografías, con el fin de sensibilizarlos al cuidado y protección de las “Rocas vivas” que habitan en su playa. Este proceso permitió evaluar el grado de eficacia de la fotografía como instrumento de EA para el cambio de comportamiento en las audiencias participantes.
  • ItemOpen Access
    Influencia de las características ambientales en la composición florística de un bosque seco tropical del recinto Tacusa del Cantón Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-08-12) Mosquera Colorado, Luis Cristopher
    El presente trabajo tuvo como fin determinar la composición florística y diversidad de especies vegetales dentro del bosque seco tropical en el área de influencia directa en el recinto de Tacusa. El objetivo general fue evaluar la incidencia de las características ambientales en la composición florística del bosque protector seco tropical en función al problema de investigación. Para el registro de especies, medición y estimación de las variables independientes (composición florística y estructura de la vegetación) se utilizaron los métodos de observación y medición de los indicadores por unidad de muestreo: diámetro y altura total de los individuos, especie, familia, abundancia, frecuencia, dominancia y el índice de valor de importancia. El criterio para estimar la población y muestra consiste en el procedimiento de selección dentro de las unidades de muestreo del bosque, la medición de la variable dependiente (biodiversidad vegetal en el bosque seco tropical) requirió de los índices de diversidad y similaridad. El área de intervención fue de cinco hectáreas donde se verificó una gran fragmentación del lugar, debido actividades antropogénicas que deterioraban el aspecto paisajístico del bosque. Previo a la realización de la propuesta se llevó a cabo una socialización comunitaria con el dueño del predio informando los detalles a desarrollar en el área ecológica. Se registraron un total de 41 familias, 56 especies y 350 individuos, siendo la familiaFabaceae y Moraceae las más abundantes. El índice de Valor de Importancia más representativo se obtuvo para las especies Bálsamo (Myroxylum balsamum) con 116.07%, Cabo de hacha (Machaerium millei) 36.75% y Muyuyo de monte (Cordia lutea) 36,45% respectivamente. El análisis de la estructura vertical reveló la presencia de multiestratos del bosque. Se obtuvo una diversidad media de las especies dentro de las formaciones boscosas, siendo las parcelas 4 y 6 las que registraron mayor diversidad. Se demostró la heterogeneidad en la estructura y composición, lo cual incide directamente en la biodiversidad vegetal de cada uno de las parcelas dentro del bosque seco tropical en el recinto Tacusa. En función de los resultados obtenidos se elaboró una propuesta que está orientada a la recuperación y conservación del bosque que son de gran importancia para el equilibrio de estos ecosistemas naturales.
  • ItemOpen Access
    Sistema inteligente para análisis de producción pesquera en el Puerto Artesanal de Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-06-20) Cedeño Guzmán, Cesar Andrés
    El sector pesquero proporciona alimentos y fuente de trabajo para alrededor de 820 millones de personas en el mundo. Ecuador representa uno de los 25 países con mayor producción pesquera. El puerto pesquero de Esmeraldas carece de información accesible de la producción pesquera y demás detalles del proceso de pesca. En este trabajo se implementó un sistema inteligente para el análisis y estimación de producción pesquera en el cantón Esmeraldas. El sistema desarrollado pretende dar solución a las interrogantes sobre las características fundamentales de la pesca. La base de datos utilizada posee registros de los años 2015,2016, 2017 y 2018 con un total de 1223 fichas para crear mediante una red neuronal un interfaz de usuario. El principal resultado es la creación de una aplicación muy intuitiva y de fácil acceso con los datos anuales de biomasa, utilidad, mes de mayor captura y especie de mayor captura. Con el sistema desarrollado es posible visualizar la gran productividad y el gran aporte del puerto pesquero artesanal de Esmeraldas a la economía de la provincia y del país.
  • ItemOpen Access
    Introducción del área comunitaria COFÁN Bermejo Al Sistema Nacional de Áreas Protegidas como reserva ecológica
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-06-20) Mosquera Ortiz, Evelyn Andrea
    El presente estudio de caso titulado Introducción del área comunitaria Cofán Bermejo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas como Reserva Ecológica, se realizó con el objetivo de analizar el proceso histórico organizativo mediante el cual se dio el reconocimiento de los territorios comunitarios a la nacionalidad Cofán y su inclusión dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas como un subsistema del mismo (Áreas Protegidas Comunitarias). La importancia de este informe radica en aprender y conocer la experiencia Cofán en relación a la conservación de sus territorios, y tomarlo como guía para futuros trabajos de conservación comunitaria dentro de la provincia de Esmeraldas. Este informe se realizó en un enfoque de investigación bibliográfica, pues se analizaron documentos de estudios de la comunidad Cofán Bermejo a través de la historia, e información proporcionada por entidades vinculadas con la comunidad como la CONAIE. Se determina que la organización de la comunidad, y la entrada de esta de manera formal (Fundación de lucha para la supervivencia Cofán entre otras.) al ámbito de la conservación y gestión de sus recursos permite un fortalecimiento intelectual, organizativo, así como la disminución de la falta de conocimientos; con el aumento subsecuente de conciencia, reivindicación de su cultura, exigencia en el cumplimiento de sus derechos y conservación de sus ecosistemas.
  • ItemOpen Access
    Contribución al conocimiento de los macro invertebrados bentónicos de los ríos de Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-06-20) Clevel Altafuya, Kenner Andres
    Este estudio llena vacíos de conocimiento sobre macroinvertebrados bentónicos en ríos de la provincia de Esmeraldas, los mismos que son utilizados comúnmente como bioindicadores, permitiéndonos tener un diagnóstico actual de la calidad de los cauces de esta provincia y el grado de afectación de los mismos. Este trabajo se realizó en los meses de febrero a julio del 2018, el muestreo se hizo en sitios donde no existían colectas previas, con este objeto se realizó una revisión bibliográfica de los sitios que ya presentaban datos. Luego, se procedió a seleccionar sitios que no presentan información sobre macrofauna, dando un total de 32 puntos de muestreo; en cada uno de estos lugares se levantó una muestra compuesta por cinco arrastres bentónicos de 2 minutos cada uno. La identificación de los macroinvertebrados llegó a nivel de familia, todo esto acompañado de la toma In-situ de variables físico-químicas de agua de cada punto seleccionado.Como resultado de los muestreos se obtuvieron 33788 individuos, que pertenecen a 17 órdenes y 52 familias; las más abundantes y presentes en todas las estaciones fueron las familias: Leptophlebidae, Baetidae y Leptohyphidae pertenecientes al orden Ephemeroptera, seguido de las familias Hydropsichidae del orden Trichoptera y Elmidae del orden Coleóptera. Para determinar la calidad de los ríos muestreados se empleó el índice BMWP, el cual demostró que la parte alta de la provincia de Esmeraldas, es decir, el cantón de Quinindé evidenció mejor calidad que otros cantones (San Lorenzo, Eloy Alfaro, Muisne y Rioverde) los cuales presentaron calidades crítica y escasa en la mayoría de sus cauces.A su vez, se observó que los sitios de la parte alta presentaron también mejor calidad en cuanto a los parámetros ambientales se refiere, con mayores niveles de oxígeno disuelto y pH más básico, propiciando condiciones necesarias para la presencia de familias indicadores de buena calidad de agua como es la familia Perlidae, Hydropbiosidae, Leptophlebidae y Oligoneuridae; a diferencia de la parte baja donde se encontraron familias de calidad mala como es la familia Thiaridae e Hidrobiiosidae. Finalmente, al unificar información histórica y levantada con este estudio, se diseñó un mapa de la situación de los ríos de la provincia de Esmeraldas.
  • ItemOpen Access
    Cambio de los usos del suelo en la cuenca del río Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-06-20) Vera Rómulo, José Miguel
    En este estudio se analizó la cuenca del río Esmeraldas de aproximadamente 22.000 Km2, observando como los usos del suelo han deteriorado los recursos naturales de la cuenca, como lo es la vegetación potencial y la fuente hídrica de la zona estudiada. Para efecto de su realización, se utilizaron datos espaciales de la cuenca del río Esmeraldas obtenidos de la NASA (Shuttle Radar Topography Mission), el cual tenía información de las elevaciones, pendientes y áreas de la zona estudiada, una vez obtenido el modelo digital del terreno de la cuenca, se creó un indicador natural, este fue construido a partir de los datos propuestos por el Ministerio del Ambiente. El indicador natural fue analizado con las capas de cuencas y buffers obtenidos del DEM utilizando Quantum Gis y con la herramienta “r.stats” dando diferentes análisis de los usos del suelo respecto a las áreas de las cuencas y sus elevaciones. Los resultados obtenidos mostraron como cambia el bosque respecto al impacto que presentan tanto en la zona riparia como en la cuenca en general, también se dividió por región a los diferentes usos del suelo, teniendo a la costa, sierra y región andina en los análisis de la cuenca en general y de la zona riparia, se puede apreciar que indicadores como el bosque y el páramo están siendo fuertemente cambiados por cultivos o pastizales lo cual es una problemática significativa puesto que los recursos naturales de la cuenca se van perdiendo poco a poco. El presente trabajo comunica los cambios de los usos del suelo en la cuenca del Esmeraldas y observar el grado de alteración que esta cuenca ha sufrido.
  • ItemOpen Access
    Presencia de microalgas bentónicas potencialmente tóxicas en la costa del Ecuador
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-08-12) Garzón Cárdenas, Ana Camila
    Las microalgas bentónicas son organismos con una distribución cosmopolita y con un amplio rango de adaptación a diferentes condiciones ambientales, que crecen en macrófitos y se adhieren a sedimentos arenosos y rocosos. Los dinoflagelados representan un grupo importante de este tipo de microalgas, en el que existen especies bentónicas peligrosas como el género Ostreopsis, siendo abundantes en climas tropicales. Éstas pueden producir toxinas que afectan a la salud y al ecosistema marino. El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el riesgo ambiental respecto a la presencia de microalgas bentónicas potencialmente tóxicas en las costas del Ecuador. Para ello se realizó el primer estudio de las comunidades de dinoflagelados bentónicos a lo largo de la costa del Ecuador. Durante el mes de agosto 2018, se efectuaron muestreos de macrófitos en ocho puntos a lo largo de la costa ecuatoriana, desde Ballenita (Provincia de Santa Elena) hasta Bocana de Ostiones (provincia de Esmeraldas) para evaluar la comunidad bentónica asociada. Respecto a los resultados se detectó la presencia de 2 especies del género Ostreopsis localizadas en todos los puntos menos en Canoa y Ballenita. En Ayangue se registraron las máximas abundancias, superiores a 1 x 10 4 cel. g macrófito-1 seguida de Estero de Plátano. A su vez, se determinó la presencia por primera vez de Ostreopsis. cf. lenticularis en Bocana de Ostiones y Salango. Respecto a su morfología y tamaño las especies halladas presentaron similitud en la forma (ovoidal-claviforme); las Ostreopsis cf. lenticularis poseen un tamaño DV = 124,08 ± 14,50 μm y A= 100,75 ± 2,20 μm, más grande que las Ostreopsis cf. ovata DV 70,55 ± 3,37 μm y A =50,47 ± 2,73 μm. La amplia distribución, posiblemente sea influenciado por aspectos geográficos, climáticos y oceanográficos, probablemente dependen de la cantidad de nutrientes presentes en el agua o de las condiciones ambientales como la temperatura, salinidad; y los flujos de agua, incluso no se puede afirmar la toxicidad de la Ostreopsis cf. ovata hallada. Las células de menor tamaño pueden ser células vegetativas que se reproducen más rápido derivada del aumento en la división celular. La presencia y altas abundancias de estas especies evidencian un potencial riesgo, que podría causar proliferaciones masivas por cambios en las condiciones ambientales, lo cual puede tener consecuencias negativas a la salud pública, económica y ambiental. Es por esto que sería necesaria la implementación de un monitoreo periódico en zonas bentónicas que no se ha considerado hasta la fecha en el país. A su vez, se recomienda el estudio toxicológico y genético de las cepas para futuros estudios.
  • ItemOpen Access
    Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos
    (2015-02-09) Ramos Caicedo, Andres
    Dado que el cantón Atacames no posee un sistema integral de sanidad Ambiental (Alcantarillado, Agua potable, Sistema depuración de aguas), las aguas residuales de todos sus poblados son descargadas de forma directa al río. Estas descargas líquidas con altos contenidos orgánicos al río, llegan a provocar la presencia de microrganismos contaminantes del agua; como los huevos de helmintos, los que representan un riesgo potencial para la salud de los pobladores que hacen uso directo del agua de este río. Consecuentemente se hace necesario conocer la situación que presenta el agua del río Atacames, habiéndose levantado información que pueda servir de apoyo a las instituciones encargadas en la toma de decisiones para la gestión de este rio. Para ello durante el año 2013 en los meses de Julio, Septiembre, Noviembre y Dicembre se tomaron muestras de aguas en cuatro puntos, distribuidos a lo largo de la zona alta, media y baja [Estuario] del río, observando como variaban las concentraciones de huevos de helmintos a lo largo de este curso, y si éstas guardan relación con factores del ambiente como la Temperatura y el pH. Luego de analizar 16 muestras de agua del río se identificaron con el método Bailenger huevos de 9 especies de helmintos, observándose promedios de concentraciones diferentes en cada parte del río, teniéndose en la zona alta 500 Huevos de Helmintos/Litro (HH/L), en la zona media 1500 HH/L y en la zona baja (Estuario) 2000 HH/L. Además se observó una tendencia en los huevos de helmintos donde aumentan su número en los puntos donde la temperatura es mayor y el pH disminuye
  • ItemOpen Access
    Pesquerías artesanales con embarcaciones menores desarrolladas en manglares de la REMACAM
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-05-21) Solíz Castillo, Xiomara Lilibeth
    Las pesquerías a bordo de embarcaciones menores desarrolladas en manglares de la REMACAM fueron analizadas con pescadores de las caletas Pampanal de Bolívar, Tambillo, Palma Real y San Lorenzo, buscando describir variables pesqueras como antecedentes para una propuesta de ordenación local. Para esto además del uso de encuestas se dio seguimiento a desembarques de embarcaciones tipo, durante el periodo enero abril 2018, agrupándose los datos levantados por embarcación tipo, arte de pesca utilizado y caleta de zarpe, describiéndose la captura por unidad de esfuerzo, composición de especies capturadas y su aportación económica, luego de restar a los valores de primera venta menos los costos de cada salida de pesca. Se determinó una flota pesquera artesanal de 403 embarcaciones tipo fibra, 40 botes de madera y 35 bongos que explotaron 21 recursos con redes, siendo Mugil cephalus (Lisa) la especie más explotada, con una captura media de 12.02 Lbs/salida de pesca con red electrónica, mientras que el recurso de mayor contribución económica fue Lutjanus peru (Pargo rojo) con un precio estable de US$ 2. La mayor CPUE observada ascendió a 350 libras/hora de pesca en un chinchorro de playa operado por una embarcación tipo fibra de San Lorenzo, este arte tuvo la mayor CPUE media, 97,73±82,19 seguido de la malla electrónica con una media de 33,97±20,44 Lbs/hora de pesca, la red de cerco 18,78±10,62 y finalmente la red de enmalle (confeccionada con piola) 31,07±12,02. San Lorenzo fue la caleta donde se observó la mayor utilidad pesquera, con una media de 55,23±25,49 US$/salida de pesca, seguido de Pampanal de Bolívar con US$ 44,13±39,54, Tambillo 40,28±19,47 y finalmente Palma Real con US$31,34±17,29. La mayoría de los pescadores tienen una edad entre 30 y 40 años de edad (33%) de estos solo el 16,4% logro terminar la instrucción secundaria y el 76,24% cuentan con vivienda propia, el 16% de ellos no tiene acceso a la salud, el 51% carece de agua potable y el 20% carece de energía eléctrica. Uno de los limitantes que impiden el crecimiento de la actividad pesquera se debe a la falta de entes competentes en la zona.
  • ItemOpen Access
    La educación ambiental como herramienta de conservación de tortugas golfinas Lepidochelys Olivácea en la playa las Palmas, Provincia Esmeraldas-Ecuador
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-03-20) Moreno Salazar, Maria Jose
    En la ciudad de Esmeraldas se encuentra la playa Las Palmas, donde se desarrollan actividades socioeconómicas y turísticas. También es hábitat de la tortuga golfina (Lepidochelys olivácea) que anidan en los meses de agosto a diciembre. Sin embargo el turismo masivo, la gestión inadecuada de residuos, ruido e iluminación han afectado los procesos ecológicos de esta especie. La población local necesita conocer y ser sensible a estos procesos y la conservación de las golfinas, mejorar sus prácticas de uso de la playa e interacción. La Educación Ambiental (EA), o Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), es la herramienta ideal para conducir este proceso impartiendo conocimiento, creando conciencia y promoviendo buenas prácticas ambientales. El presente estudio tuvo la finalidad de promover la conservación de la Tortuga Golfina que anida en las Palmas, mediante la EA como herramienta sensibilizadora. Durante el 2017 y 2018 se desarrolló un programa en los ámbitos formal e informal, dirigido a diferentes audiencias. De forma preliminar se realizó un diagnóstico del comportamiento ambiental de los usuarios de la playa, mediante encuestas (n=200), sobre las principales amenazas y la relación de las personas hacia la especie. En el ámbito formal se realizaron talleres participativos con los estudiantes de la Unidad Educativa Nuevo Ecuador para crear un vínculo con las nuevas generaciones hacia la conservación de las golfinas. En el ámbito informal, para promover un turismo responsable se trabajó con moradores, turistas y visitantes de Las Palmas. Se colocaron “individuales” en restaurantes del malecón de la playa con información de la golfinas y actividades de interacción. Además, se utilizó las redes sociales donde se compartieron fotografías y compromisos de las personas interesadas con el #CUIDEMOSLASGOLFINAS. En el ámbito formal, la audiencia fue analizada antes y después de los talleres mediante encuestas con la finalidad de determinar la eficacia del programa y los cambios generados. Los resultados obtenidos fueron sometidos a la prueba estadística de McNemar, con un nivel de confianza del 95%. La audiencia del ámbito informal fue evaluada de forma cualitativa según la interacción con los individuales y redes sociales. El diagnóstico demostró que el 83% de los usuarios reconocen a la playa como hábitat de las tortugas. Solo el 25,5% identifico correctamente a la especie, y existe un desconocimiento general del tiempo de eclosión de los huevos. El 81% identifica únicamente a la generación de residuos como aspecto ambiental que afecta a la especie. Por último, el 68% están dispuestos a respetar a las tortugas y sus nidos, además reconocen al Ministerio del Ambiente como la autoridad ambiental que vela por ellas. La prueba de McNemar demuestra que el proceso fue eficaz, al existir un cambio altamente significativo en los escolares, con un valor de p < 0,001. En el ámbito informal, al analizar los individuales, el 80% de los mismos registró una interacción positiva e interés en la información compartida. En cuanto al uso de las redes sociales se compartieron más de 100 fotografías con comentarios positivos y compromisos concretos.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la captura incidental del genero Callinectes en el norte de la provincia de Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-07-17) Valladares Hidrobo, Marlon Andrés
    La población de la isla de Limones ubicada al norte de la provincia de Esmeraldas se dedica a la pesca de arrastre artesanal del camarón pomada que le permite obtener ingresos económicos para sustentar las necesidades de sus familias. Este arte de pesca genera grandes cantidades de fauna incidental causando la muerte en poblaciones de peces, moluscos y crustáceos, de los cuales la mayor parte son juveniles. Uno de los recursos pesqueros que se ve afectado por esta actividad es el Callinectes o comúnmente llamado jaiba, de los cuales hay muy pocos estudios en nuestra provincia en cuanto a su análisis reproductivo y tallas de madurez sexual los cuales son de gran importancia para la permanencia sustentable del recurso. Los muestreos de este estudio se los realizó a una milla de la costa desde septiembre del 2016 hasta agosto del 2017 (1 año), realizando 6 lances de arrastre con una duración de 15 minutos cada uno. Las embarcaciones utilizadas fueron de fibra de vidrio con un motor de 40 hp. La composición de especies nos indica que el Callinectes arcuatus es la especie con mayor abundancia (72%) de individuos que componen la fauna incidental seguido del Callinectes toxotes con el (28%). En cuanto a la frecuencia de aparición de machos, Callinectes arcuatus posee los valores más altos durante los meses de septiembre y octubre mientras que el Callinectes toxotes tiene una aparición significativa en el mes de abril. Mediante este estudio se pudo identificar que los meses de enero y agosto tuvieron una significativa aparición de hembras ovadas tanto para la especie Callinectes Arcuatus y Callinectes Toxotes. De acuerdo a las regresiones potenciales obtenidas el crecimiento tanto para el C. arcuatus y C. toxotes fue isométrico, es decir que mantienen su forma al crecer. Por tal razón se concluye que la proporción de machos fue superior para las dos especies de Callinectes y que existe una dependencia entre la frecuencia de aparición de hembras y los meses del año muestreados
  • ItemOpen Access
    Análisis de dispositivos para reducir capturas incidentales en la pesquería artesanal de camarones pomada en la Isla de Limones, Esmeraldas –Ecuador
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Gestión Ambiental, 2019-05-21) Prado Bone, Yilio Alberto
    Se analizó el funcionamiento de cuatro dispositivos en redes de arrastre artesanal: Ojo de pescado, Doble relinga, Malla cuadrada y el arte usado tradicionalmente, éste último fue además utilizado como control para establecer la eficiencia de las tres primeras en cuanto a la exclusión de pesca incidental; para la captura del camarón pomada amarilla (Protrachypene precipua) y negra (Xiphopeneaus kroyeri) con la finalidad de establcer su eficiencia en la disminución de capturas incidentales y descartes. Los muestreos se realizaron en la parroquia Valdez (Limones) ubicado en el Cantón Eloy Alfaro al norte de la Provincia de Esmeraldas. Se analizó un total de 170 lances de 15 minutos cada uno, entre los cuatro dispositivos, en un periodo de 7 meses desde febrero a septiembre de 2018. Para determinar la existencia de diferencias estadísticas se utilizó el análisis de varianza de una vía ANOVA para los datos normales y homocedásticos y ANOVA no paramétrica de Kruskall Wallis para los datos que no eran homocedásticos, siendo el factor de comparación los distintos dispositivos a ser probados. Durante las pruebas, la biomasa total extraída fue de 640,83 kg, de esta cantidad 264,64kg fue de camarón y 376.19 kg de destacarte entre peces y otros organismos. Todos los dispositivos alternativos no tradicionales (excepto la doble relinga) disminuyeron significativamente la captura de peces. El ojo de pescado (OP) fue el dispositivo más eficiente con una exclusión del 43% de la ictiofauna, en comparación con la red tradicional sin modificaciones. En cuanto a la captura objetivo los dispositivos OP y malla cuadrada (MC) disminuyeron la captura de camarones con porcentajes de entre 14 a 19% respectivamente en comparación a los lances control, mientras que la doble relinga (DR) fue el dispositivo menos eficiente ya que disminuyó un 40% la captura de camarón en comparación con la red tradicional sin modificaciones. Se recomienda una regulación que permita la utilización de redes con dispositivo Ojo de Pescado, el cual parece ser el más eficiente en cuanto a la disminución de la fauna acompañante; y que además genera el menor descarte de camarón.