c) Políticas de acceso, democratización equidad y movilidad social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • ItemOpen Access
    Análisis de la política ecuatoriana de becas de estudios de posgrado en el exterior y su relación con el cambio de matriz productiva
    (2016-11) Escobar Jiménez, Christian Manuel; Escobar Jiménez ,Christian Manuel
    Este artículo hace una breve evaluación de la política de becas para estudios en el extranjero que mantiene el gobierno ecuatoriano a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt). Teóricamente, la política de becas está asociada a los objetivos de cambio de la matriz productiva y a la reestructuración de la educación superior. Para la evaluación de tales objetivos, se han levantado estadísticas en base a diferentes fuentes de información. Se expone y analiza los criterios detrás de la política de becas, el cambio de matriz productiva y una evaluación de cómo la ejecución de tal política no puede asociarse directamente a tales objetivos; y, más bien, tiende a establecerse un fenómeno cercano al Efecto San Mateo, lo que limita la equidad en el acceso. Se pretende demostrar que tal política no está necesariamente encauzada a los objetivos perseguidos.
  • ItemMetadata only
    Estado, Regímenes de Bienestar y Derechos Sociales
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Granda Benítez, María Francisca; Torres Castillo, Ana Lucía
    La pandemia por covid-19 y sus consecuencias en la dinámica social latinoamericana exacerbó de forma vertiginosa los signos de agotamiento del modelo económico implementado en América Latina durante las últimas cuatro décadas. El colapso de sistemas de salud, y el decrecimiento económico cercano al que se experimentó durante la Gran Depresión agravaron la dolorosa desigualdad social que caracteriza a nuestra región –la más desigual del mundo–. El desmantelamiento de la infraestructura hospitalaria en la región durante decenios y la insuficiencia de apoyos para que las familias soportaran la crisis económica hicieron evidente el poco interés que nuestros gobiernos han puesto en construir sistemas sociopolíticos que den soluciones estructurales a la pobreza y la desigualdad. El trabajo y la educación remota puestos en práctica de manera masiva durante la contingencia pandémica pusieron en evidencia la enorme brecha tecnológica presente en nuestros países. La tendencia de los estados nacionales a empobrecer los sistemas de bienestar y promover políticas públicas que privilegian la inversión privada como medio de para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo, limita el acceso de los ciudadanos a los servicios fundamentales y, a la postre, ha debilitado la cohesión social y generado un relevante descontento ciudadano.
  • ItemOpen Access
    Ciudades y territorios sostenibles. Aportes desde la academia
    (FLACSO Ecuador, 2021-01) Donoso Gómez, Rosa Elena; Carrión Hurtado, Andrea
    La Posición Nacional del Ecuador frente a la Nueva Agenda Urbana incluye una visión de desarrollo urbano sostenible (DUS) de los asentamientos y los territorios bajo cuatro principios rectores: sostenibilidad ambiental, equidad e inclusión, productividad y gobernanza. Este libro recoge las exposiciones realizadas en el Seminario Virtual Ciudades y Territorios Sostenibles del Ecuador; allí se abrió un espacio donde docentes e investigadores dialogaron con la ciudadanía sobre la sostenibilidad urbana y territorial, articulando las problemáticas regionales con experiencias de investigación aplicadas a escala nacional y en el marco de la definición de desarrollo sostenible elaborado durante el proceso de construcción de la visión urbana y territorial para Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Educación emocional para una ciudadanía democrática
    (2016) Jiménez Bósquez, Diego Armando
    La preocupación central de la filosofía política contemporánea ha girado en torno a una teoría de la justicia razonable, de la cual deriven principios políticos que orienten las instituciones; no obstante, para garantizar su estabilidad en el tiempo, se requiere del soporte emocional de los ciudadanos. Para afrontar esta doble tarea en favor de la democracia, sostiene Jiménez, de modo original y sugerente, que Nussbaum se vale de dos dispositivos que operan en paralelo y constituyen la temática del segundo y del tercer capítulo: i) la teoría de las capacidades que, además de constituir un enfoque novedoso para la evaluación del desarrollo de las naciones, diseñado en conjunto con Amartya Sen, se convierte desde su perspectiva filosófica en teoría parcial de la justicia, cuya pretensión es demarcar umbrales normativos bajo los cuales es imposible que las personas alcancen una vida digna y ii) la educación para la ciudadanía, forja de la sensibilidad moral que, consciente de la vulnerabilidad humana, está dirigida a potenciar las emociones proclives a la inclusión y al reconocimiento recíproco-emociones morales- y, así mismo, a mantener a raya aquellas que motivan el menosprecio y la estigmatización de otros, cuya consecuencia es la sedimentación de relaciones de dominación y servidumbre. Se trata de una educación liberal que rescata el valor de las humanidades y las artes para el cultivo de la humanidad, formación que se contrapone a la educación para el lucro, tendencia dominante en el mundo contemporáneo, que ha suscitado la crisis de la democracia.