Tesis - Licenciatura en Nutrición Humana (Restringidas)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • ItemRestricted
    Manejo nutricional en adolescentes deportistas
    (PUCE - Quito, 2011) Flores Artieda, Gissel Carolina; S/N
    La motivación de esta investigación nace en el transcurso de la impartición de la materia Nutrición en el Deporte donde se originó una inquietud respecto a las necesidades nutricionales que tienen y deben mantener los deportistas adolescentes para garantizar su excelencia en el deporte junto con llevar, mantener y desarrollar una vida sana. Esta investigación será de gran utilidad para el campo de la nutrición especialmente en el deporte ya que brindará información recopilada de calidad sobre cómo llevar a cabo un adecuado manejo nutricional en los adolescentes deportistas. Es necesario recordar que los adolescentes se encuentran en un periodo de rápido crecimiento y desarrollo, por lo que es indispensable cubrir los requerimientos nutricionales adecuados a la práctica deportiva que los jóvenes desempeñen. La presente investigación pretende contribuir a la producción y formación de nuevos conocimientos que se espera, sean de utilidad a otras investigaciones en el ámbito nutricional, para profesionales y estudiantes de salud, así como, contribuirá a promover la participación deportiva eficiente y excelente de este importante grupo de actores sociales en términos saludables y del desarrollo humano sustentable. Por último, el presente trabajo, busca brindar lineamientos nutricionales claros que permitan un manejo nutricional adecuado en los adolescentes deportistas mediante una profunda revisión bibliográfica que permita mostrar evidencias concluyentes al respecto; así como también constituirse como un material de apoyo para los profesionales de la nutrición, entrenadores de varias disciplinas deportivas, así como también para los adolescentes deportistas.
  • ItemRestricted
    Propuesta para implementar bares saludables en escuelas de educación básica
    (Quito/ PUCE 2010, 2010) Palacios Manzanillas, María José; Mendoza Gordillo,María José
    En el Ecuador, la mala alimentación de la población hace que el país atraviese por un grave problema; los gobiernos de turno trabajan en ello por medio de programas de alimentación y nutrición y el grado de cumplimiento depende del nivel de efectividad, eficacia administrativa y de los recursos que se destinan para este objetivo. Hoy en día; por características de vulnerabilidad los niños en edad escolar, generalmente constituyen el grupo objetivo para investigación, intervención y evaluación. Sin embargo pocos son los programas enfocados a este grupo, de los cuales estos se encuentran dirigidos y monitoreados por entidades gubernamentales del país. Tomando en cuenta que los niños son parte de nuestra sociedad, también están sujetos a factores sociales y ambientales de riesgo como pobreza, desempleo o subempleo de sus padres, carencias educacionales, hambre, etc. En cuanto a los factores alimentarios nutricionales, este grupo es de gran interés, ya que, se encuentran en una etapa de crecimiento y aunque esta es lenta, el proceso requiere un aumento en sus necesidades de macro, micronutrientes y energía determinadas por la actividad física que desarrollan en esta edad...
  • ItemRestricted
    Evaluación del estado nutricional en adolescentes trabajadores de 12 a 18 años, que acuden al Colegio Fiscal a Distancia Carlos Poveda Hurtado en el período enero-marzo del 2011
    (Quito / PUCE / 2011, 2011) Urresta Enríquez, María Verónica
    Los cambios significativos que se han producido en las sociedades desarrolladas, han influido en países en vías de desarrollo como el Ecuador, estos cambios han afectado los hábitos de vida, principalmente los hábitos alimentarios de la población en general. Una alimentación saludable y el ejercicio físico adecuado pueden mejorar la calidad de vida de los adolescentes y ayudar a largo plazo a evitar enfermedades con mayores índices de mortalidad como enfermedades crónicas no trasmisibles. La época de la adolescencia, en todo ser humano, es una etapa del ciclo de la vida básicamente vulnerable, a causa que el organismo se encuentra en continuo desarrollo y maduración, experimentando la mayor aceleración de crecimiento de todas las etapas de su vida, donde no solo su cuerpo está en desarrollo, también su mente está tomando aprendizajes del entorno, forjando su personalidad con hábitos y costumbres que los llevara durante toda su vida...
  • ItemRestricted
    La chía, una planta mileneria : recopilación sobre las propiedades nutricionales que tiene esta semilla, sus beneficios para la salud e inclusión en la dieta ecuatoriana
    (Quito/ PUCE 2010, 2010) Mejía Pesantes, Andrea Estefanía; Ruíz Saona, Edgardo
    La alimentación, es una actividad voluntaria, por lo que los seres humanos, están en la capacidad de elegir sus propios alimentos y así también su dieta diaria. También se debe tomar en cuenta que la variedad de alimentos sanos, al igual que de preparaciones con los mismos es bastante limitada. Razón por la cual las personas tienden a elegir alimentos que son artificialmente elaborados, o que contiene muchos aditivos como saborizantes, potenciadores del sabor, etc. Es por esta razón que con este estudio se pretende buscar una alternativa para una alimentación más variada, sana y completa, ya que el mayor problema se da por falta de conocimiento, porque las personas se limitan mucho en el consumo de las variedades de alimentos existentes que pueden ayudar a mejorar su salud y brindarles los nutrientes necesarios para llevar una vida activa y libre de deficiencias. El motivador de la realización de esta disertación fue mi padre, ya que al buscar alternativas de semillas para sembrarlas aquí en el Ecuador, se encontró con esta interesante semilla que es una oleaginosa muy parecida a la linaza, y que mostraba características nutricionales muy buenas...
  • ItemRestricted
    Incidencia de anemia ferropénica en adolescentes de 16 a 19 años de edad, que cruzan las 24 semanas de embarazo, que acuden al primer control prenatal Unidad Municipal de Salud Sur, durante los meses de abril y mayo de 2009
    (Quito/ PUCE 2010, 2010) Noroña Mosquera, Jéssica Soraya; Espinosa Echeverría, Verónica Elizabeth
    Durante el embarazo existen varios factores que van a determinar el correcto avance y el resultado final del embarazo, se conoce que un adecuado estado nutricional de la mujer va a influir en el estado de salud del futuro bebé y esto se verá reflejado en su peso y su estado de salud en general al momento de nacer, al igual que para la madre un correcto estado nutricional le garantizará que su embarazo transcurra sin complicaciones. El embarazo durante la adolescencia es un problema de salud pública significativo a nivel mundial. Es por ello que se estima que a nivel mundial existe aproximadamente un billón de adolescentes y en este grupo las cifras de embarazos en adolescentes menores de 20 años es cada vez mayor. En América Latina, la tasa de fecundidad específica en adolescentes, a diferencia de la tasa de fecundidad global, sigue en continuo aumento, “en Ecuador la tasa de fecundidad específica en mujeres de 15 a 19 años es de 91, la cual esta expresada en nacimientos anuales por mil mujeres.”1 Por otra parte en Ecuador, el grupo de edad comprendido de 10 a 19 años ocupa el 22,3% del total de la población. Se estima que la primera causa de egreso hospitalario en mujeres de 10 a 19 años se debe a problemas durante el embarazo, parto y puerperio. La edad promedio de que las adolescentes se convierten en madres es de 16,6 años, y esto se refleja en que 1 de cada 5 adolescentes de 15 a 19 años han tenido al menos un embarazo de las cuales en su mayoría se ha dado en relaciones extramatrimoniales...
  • ItemRestricted
    Guía alimentaria para niños y niñas en edad preescolar de guarderías públicas de la ciudad de Quito
    (Quito/ PUCE 2010, 2010) Céspedes Paliz, Natalia Alexandra; López Proaño, Pablo Enrique
    La importancia de la elaboración de Guías Alimentarias para niños y niñas en edad preescolar de Guarderías Públicas de la ciudad de Quito se fundamenta en la promoción de estilos de vida saludables y en la prevención de enfermedades no transmisibles, deficiencias y enfermedades provocadas por la contaminación de alimentos. Las guías alimentarias como instrumento educativo permiten hacer frente a los cambios de las pautas de consumo tradicionales, generados por técnicas de marketing que desplazan el consumo de alimentos saludables y de menor costo. Los Centros de Atención Infantil son espacios donde los niños desarrollan gran parte de sus actividades, por lo que los hábitos alimenticios, aprendidos, correctos o no se mantendrán durante toda la vida. En el Capítulo I se detallará como durante el proceso de crecimiento y desarrollo infantil las capacidades alimenticias son alcanzadas paulatinamente permitiendo la introducción alimenticia. Se describirá la alimentación preescolar manejada de acuerdo al desarrollo biológico teniendo en cuenta los grupos alimenticios y sus porciones correspondientes en el Capítulo II. El Capítulo III tratará acerca de las enfermedades y problemas nutricionales que se presentan durante la infancia y el apoyo nutricional que requieren. Además se considerará en el Capítulo IV la función de los centros de cuidado infantil, basada en la higiene y manipulación de alimentos como en la actividad física y descanso que acompañan un apropiado estado nutricional...
  • ItemRestricted
    Tipología y funcionalidad familiar y su relación con factores de riesgo en familias con niños con síndrome de Down en la Fundación Reina de Quito desde julio a septiembre del 2005
    (Quito/ PUCE 2007, 2007) Cifuentes Rodrigues, Shirley Renata; Jácome Oleas, Maria del Carmen; Nuñez de la Torre, Galo
    La presente investigación se encuentra dirigida a determinar las características familiares del niño con síndrome de Down, los factores de riesgo que van a influir en la funcionalidad de estas familias y su tipología. La investigación es de corte transversal. Se realizó una estadística descriptiva con tendencia central y dispersión de las variables cualitativas usando porcentajes y análisis bivarial, se utilizó además OR y Chi2. Se entrevistaron 70 familias de niños con síndrome de Down que asistían a la Fundación Reina de Quito encargada de la estimulación e integración del niño con síndrome de Down a la sociedad. Los instrumentos empleados fueron: escala de Graffar, APGAR familiar, test de funcionalidad familiar FF-SIL, y familiograma; apoyándonos además en encuestas dirigidas a alcanzar el objetivo mencionado. Los resultados obtenidos indicaron que la gran mayoría de familias de un niño con síndrome de Down eran disfuncionales (68% FF-SIL y 82,9% APGAR), teniendo como factores de riesgo para disfunción familiar situaciones tales como el nivel socioeconómico Graffar 4 (p<0,005), edad extrema del padre y de la madre (p<0,05), el tener hermanos (p = 0,016), ser último hijo (p = 0,049), ciclo vital en fase IV (p<0,05) ser cuarto, quinto o décimo hijo (p = 0,045) y la pérdida de trabajo (p = 0,039)...
  • ItemRestricted
    Importancia de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida para el crecimiento y desarrollo de los niños...
    (Quito / 2010, 2010) Véliz, Paula Mariana
    La lactancia materna exclusiva, es decir, la alimentación con leche materna sin añadir ningún otro alimento sólido o líquido, es el método ideal de alimentación durante los primeros meses de vida, ya que ofrece, entre sus muchas ventajas, una nutrición óptima y una alta protección contra enfermedades respiratorias y digestivas en los niños. Además, el vínculo afectivo que se crea entre la madre y el niño durante la lactancia es reconocido desde hace tiempo como componente fundamental para la estructuración del desarrollo cognitivo adecuado. Según el ministerio de Salud Púbica de Argentina (2006) la lactancia es una experiencia de vida, de intercambio y reciprocidad entre el niño y quien le brinda, además del alimento, cuidados y afecto, generando formas sutiles de integración social y cultural. Lamentablemente, según la Organización Mundial de la Salud (2003) la proporción de niños con lactancia exclusiva hasta los seis meses de vida es muy baja, y dentro de éste grupo ésta suele ser insuficiente en muchos de los casos; por otro lado, la alimentación complementaria suele comenzar demasiado pronto o demasiado tarde, y con frecuencia los alimentos son nutricionalmente inadecuados e insalubres. Los niños malnutridos que sobreviven caen enfermos más a menudo y sufren durante toda su vida las consecuencias del retraso de su desarrollo. El aumento de la incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños es también motivo de gran preocupación. Puesto que las prácticas inadecuadas de alimentación constituyen una gran amenaza para el desarrollo social y económico, son uno de los obstáculos más graves a los que se enfrenta este grupo de edad para alcanzar y mantener la salud...