Tesis - Especialista en Medicina del Deporte (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 53
  • ItemOpen Access
    Comparación de la capacidad aeróbica en adolescentes de las diferentes disciplinas deportivas del Colegio Mejía de Quito, durante el periodo enero – mayo 2015
    (PUCE, 2016) Yépez Espinosa, María Gabriela; Concha Zambrano, Oscar Saúl
    Según Corral. J, Del Castillo. O. (2010), el consumo máximo de oxígeno en todas las edades y sobretodo en la adolescencia está íntimamente ligado con el riesgo cardiovascular, es decir, que mientras mayor es el valor del consumo máximo de oxígeno expresado en ml/Kg/min, menor será el riesgo cardiovascular. De hecho, se cree que durante la adolescencia, se produce el mayor desarrollo del consumo máximo de oxígeno y es en ésta etapa de la vida cuando se debe trabajar en su umbral para evitar problemas cardiovasculares futuros. El consumo máximo de oxígeno es un indicador muy importante en el momento de prescribir el entrenamiento a los adolescentes quienes practican una disciplina deportiva específica, ya que dependiendo de la actividad física realizada se debe desarrollar un valor adecuado del consumo máximo de oxígeno para mejorar la técnica individual mejorando el rendimiento de los deportistas y a la vez se podrían prevenir lesiones propias de las diferentes disciplinas deportivas practicadas por los jóvenes. En este estudio de investigación se van a identificar los valores del consumo máximo de oxigeno de los deportistas adolescentes de la selección del Colegio Mejía quienes practican fútbol y atletismo durante enero – mayo 2015 y se los va a comparar con los valores óptimos para cada una de las disciplinas deportivas estudiadas. Con ello, se podrá realizar recomendaciones o guías de ejercicios para acercar al valor óptimo de consumo máximo de oxígeno de los deportistas que practican las diferentes disciplinas deportivas y conseguir un rendimiento adecuado de los jóvenes deportistas. Esta investigación está organizada por capítulos, en el capítulo I, se encuentra detallada la introducción del estudio, que dará una idea general de los objetivos de la investigación y de la organización de la misma. En el capítulo II se detalla la revisión bibliográfica de la investigación. Es aquí donde se recopila la literatura actual sobre la problemática del estudio, basada en el consumo máximo de oxígeno en los adolescentes deportistas según la disciplina deportiva practicada. El capítulo III, se basa en toda la metodología aplicada en este trabajo, se encuentra la justificación del mismo, es decir, el motivo o la importancia por la que se está realizando la investigación. En este estudio básicamente es para mejorar el rendimiento deportivo de los deportistas adolescentes dependiendo de la disciplina deportiva practicada. También se encuentra detallado el problema de investigación y la hipótesis del estudio.
  • ItemOpen Access
    Beneficios de la actividad física durante un lapso de 16 semanas en pacientes con Parkinson de la fundación “FUNDAPE” entre marzo–septiembre del 2019.
    (PUCE - Quito, 2019-12-11) Cajamarca Naula, Rosa Susana; *Concha Zambrano, Óscar
    El presente es un estudio descriptivo tipo prospectivo, cuyo objetivo fue conocer los beneficios del ejercicio físico en individuos con la Enfermedad de Parkinson, en un programa de ejercicios aeróbico en 16 semanas, con 17 pacientes pertenecientes a la “Fundación Parkinson del Ecuador”. Los datos obtenidos fueron registrados en una ficha médica en forma manual en el centro especializado de Medicina del Deporte Asdrúbal de la Torre del MSP. Se trabajó con 17 pacientes, 64,71% mujeres y 35,3% varones, edad promedio de 65,94 ±12,18 años, grupo de edad entre 43 a 85 años, con un tiempo de evolución de EP de 1,5 a 11 años. Entre los beneficios encontrados: mejoría del VO2máx de 29,86%, porcentaje de peso graso reducción de 10,78%, porcentaje de masa muscular aumentó un 4,58%. Mejoría en los test realizados, UPRDS del 8,29%, Berg, 6,25%, Yesavage con mejoría en la reducción de escalas de depresión, El test de Folstein no fue favorable. Se concluye que el ejercicio aeróbico es beneficioso en personas adultos mayores con EP.
  • ItemOpen Access
    Influencia de la actividad física en el desarrollo cognitivo de los Preadolescentes que acuden al Centro de Salud Tipo C Lizarzaburu de la Ciudad de Riobamba julio- agosto 2019
    (PUCE - Quito, 2019-10-18) Astudillo Vallejo, Lucia Alexandra; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    El concepto de actividad física es amplio, y mucho más los beneficios que este produce en el individuo, tanto en la parte física como la cardiometabólica. En este trabajo se trató de evidenciar los beneficios de la misma a través de las funciones cognitivas, en este caso la fluidez verbal. Durante el estudio se pudo observar que las mujeres realizan menos actividad física que los varones, además de que su porcentaje de malnutrición es más alto. Nuestra sociedad ecuatoriana es un factor importante para el desarrollo de la actividad física al todavía mantener una visión parcializada del deporte. Se evidenció una relación entre la fluidez verbal y el índice de masa corporal, denotando que la actividad física si es un factor importante a la hora de evaluar la cognición.
  • ItemOpen Access
    Perfil de variables en futbolistas que acuden con lesiones deportivas a un centro de diagnóstico por imagen
    (PUCE, 2013) Blum Ricaurte, Carlos Alberto; López Freire, Nathalie Pamela; Vizuete López, Oscar Eduardo
    El fútbol es el deporte de mayor popularidad en todo el mundo con cifras que superaban la cifra de 270 millones para el año 2006. En el Ecuador es el deporte más practicado, con 201 clubes y más de un millón de jugadores inscritos en la FIFA. Su vertiginoso crecimiento a nivel mundial ha contribuido a que aumente también el número de lesiones, convirtiéndose en el deporte que más lesiones presenta en comparación con otros. En nuestro país al momento no existe literatura acerca de las principales lesiones que presentan los jugadores de fútbol profesional. Este trabajo pretende demostrar el perfil de variables de las lesiones de los futbolistas de la Serie A de nuestro medio que son derivados a un centro radiológico (Radiólogos Asociados) durante el periodo de Junio a Noviembre del 2012. Se obtuvo información mediante la aplicación de un cuestionario confeccionado por los autores. De nuestro universo de 62 pacientes, todos cumplieron con los criterios de inclusión. El promedio de edad fue de 26 años, el 60% eran casados y de un biotipo mesomórfico. Las cinco principales lesiones ocurridas fueron la distención del semimembranoso (11,29%), distención del aductor mediano, desgarro del semimembranoso, desgarro del bíceps femoral y distención del ligamento colateral interno. Al relacionar la posición en la que juegan y la reincidencia de la lesión encontramos significancia estadística. Existen muchos factores que pueden intervenir en la producción de una lesión, que deben ser identificados precozmente para prevenir su aparecimiento.
  • ItemOpen Access
    Somatotipo de los deportistas de la federación deportiva de Chimborazo - ecuador en comparación según la disciplina deportiva que practican, con deportistas de alto rendimiento; Riobamba 2015
    (PUCE, 2015) Orozco Brito, David Cristóbal; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    Comparar el somatotipo, según la disciplina deportiva que practican, entre deportistas de la Federación Deportiva De Chimborazo-Ecuador y deportistas de alto rendimiento. Método: El estudio se realizó en una muestra de 75 deportistas que representaron a la Federación Deportiva de Chimborazo en el año 2015. El tipo de investigación fue descriptiva de corte transversal, se utilizó para las mediciones antropométricas el protocolo de la International Society of the Advancement of Kineantropometric (ISAK). Resultados: El somatotipo de los deportistas de atletismo: modalidad velocidad, masculino y femenino y natación masculino es mesomorfo balanceado. En los deportes que requieren fuerza como: atletismo modalidad lanzamiento, box masculino, judo masculino, levantamiento de pesas femenino, el somatotipo es endo mesomorfo. En los atletas de la modalidad, fondo masculino y en la modalidad, salto de longitud masculino, el somatotipo es ecto-mesomorfo. Y en los deportistas de natación femenino y taekwondo femenino el somatotipo es mesomorfo-endomorfo. Conclusión: Existe diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05 para la prueba T de Student), en similares disciplinas deportivas, entre los deportistas de la Federación Deportiva de Chimborazo y la media de los deportistas de alto rendimiento deportivo.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de las cualidades físicas en futbolistas de la categoría femenina del Club Deportivo “El Nacional” durante el primer semestre del año 2020
    (PUCE - Quito, 2020-06-24) Villacrés Yánes, Jania Nathaly; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    El fútbol femenino ha ganado protagonismo en los últimos años; la evaluación de sus cualidades físicas influye en el rendimiento deportivo. El objetivo fue comparar las cualidades físicas entre las jugadoras del Club Deportivo “El Nacional” de Quito y jugadoras europeas. Es un estudio descriptivo, comparativo. Los datos fueron obtenidos de 40 futbolistas, el rango de edad estuvo en 22,75 (±6,15) años, peso 58,85 (±6,21) Kg; talla 160 (±0,07)cm; IMC 22,28 (±2,58) Kg/m2 ; porcentaje graso 15,97 (±2,70)%; porcentaje muscular 35,96 (±3,34)%; VO2max de 50,96 (±5,69) ml/kg/min; flexibilidad 12 (±5,21)cm; velocidad 3,529 (±0,33) seg.; fuerza 14,16 (±2,19) Kg;. La comparación de VO2max (p= 0,29), peso (p = 0,269) e IMC (p = 0,71), de las ecuatorianas con las europeas, no existe una diferencia significativa. En la comparación de flexibilidad (p < 0,02), velocidad (p < 0,0079), fuerza (p < 0.011), porcentaje muscular (p < 0,0093) y talla (p < 0,0128), a favor de las europeas. El porcentaje de graso (p < 0,0013) a favor de las ecuatorianas. Se concluyó que en la mayoría de variables existen diferencias significativas a favor de las europeas.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la prescripción de actividad física de los médicos de un centro ambulatorio comparado con guías internacionales en pacientes diabéticos atendidos entre enero y diciembre de 2015 en las ciudades de Quito y Guayaquil
    (PUCE, 2016) Cabrera Vásconez, David Alfonso; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la prescripción de actividad física de los médicos de un centro ambulatorio en pacientes diabéticos comparándolas contra guías internacionales de prescripción. Esta investigación fue analítica transversal sobre la prescripción de la actividad física en historias clínicas de un centro ambulatorio durante 2015 en Quito y Guayaquil. El universo fueron pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El análisis estadístico se realizó con medidas de asociación, odds ratio, chi cuadrado y modelos de regresión logística. Resultados: El 94,2% de historias clínicas no reportaron prescripción de actividad física similar a guías internacionales ACSM. Las especialidades más prevalentes fueron medicina interna con 71,1% y cardiología con 18,1%. El 53,5% de pacientes fue masculino y 46,5% femenino. Existió asociación entre género masculino y prescripción de medicación oral (OR 2,5; p 0,03). Se evidenció asociación entre prescripción de dieta en pacientes masculinos (OR 1,9; p 0,009) respecto al género femenino. Conclusiones: Los médicos no prescriben rutinariamente la actividad física como mecanismo terapéutico y no se evidencia que exista interconsulta a médicos deportólogos. Los pacientes diabéticos no están siendo beneficiarios de la prescripción de actividad física en el control de su patología, como en prevención de complicaciones propias de la diabetes mellitus tipo 2.
  • ItemOpen Access
    Estudio sobre las sesiones de entrenamiento en los deportistas que se ejercitan en la vía “El Chaquiñán” de Cumbayá
    (PUCE, 2016) Hidrobo Coello, Juan Fernando; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    Objetivos: Determinar la relación entre la valoración médica deportológica y los planes de entrenamiento, plan de nutrición e hidratación en los deportistas adultos jóvenes que usan la ruta “EL CHAQUIÑAN” de Cumbayá. Tipo de estudio: Se trata de un estudio trivariado ya que se miden las relaciones entre dos variables. Las correlaciones trivariadas serán utilizadas para estudiar como una variable influye en la otra. Es una investigación cuantitativa y cualitativa y de tipo observacional analítica porque se va a analizar la relación entre variables como Valoración Médica Deportológica, los planes de entrenamiento, planes de nutrición e hidratación con los valores sanguíneos de CPK y GLUCOSA y EMO en los deportistas adultos jóvenes que usan la ruta el Chaquiñán. Muestra: Para la toma de la muestra se empleó el método no probabilístico, mediante el uso del muestro aleatorio simple. Se tomarán 100 pacientes entre atletas y ciclistas que hacen uso de la vía “El Chaquiñán” en Cumbayá los días Domingos 2, 9, 16, 23 y 30 del mes de agosto del 2015. Material y Métodos: Hoja de encuesta a los pacientes luego de su actividad física en la vía “El Chaquiñán” los días domingos del mes de agosto del 2015, se tomaran las siguientes variables: Valoración Médica, Planificación de Ciclos de Entrenamiento, valor de CPK, glicemia postejercicio, densidad urinaria postentrenamiento. Plan de análisis: Se codificarán las variables para ser analizadas en el programa Statical Package for Social Sciences SPSS Versión 21 para elaboración de tablas y gráficos y el programa Microsoft Excel 2011 para Mac Versión 14.6.5 para almacenamiento de información.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de las cualidades motoras: flexibilidad y fuerza en niños del 8vo año de básica de dos colegios de la ciudad de Quito, en relación con las horas empleadas en educación física
    (PUCE, 2017) Miño Verdesoto, Mónica Paola; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    ANTECEDENTES. En un mundo cambiante y globalizado, el desarrollo de las actividades físicas es un elemento primordial que contribuye a mantener al individuo en condiciones óptimas, tanto a nivel físico como a nivel mental. En últimas investigaciones han encontrado que los niños y adolescentes que realizan actividad física es cada vez menor, y considerando que la edad por la que atraviesan les ubica en un período susceptible para el desarrollo de las capacidades físicas, es indispensable actuar para alcanzar su máximo rendimiento. El presente estudio realiza la evaluación de dos capacidades físicas: la fuerza y la flexibilidad en niños de dos colegios de la ciudad de Quito: Marco Salas Yépez y Juan Montalvo. METODOLOGÍA. Se realizó la medición de la fuerza del tren superior mediante el test de flexión de brazos y test de dinamometría manual; la medición del test de fuerza para el tren inferior con el test de salto vertical y se midió la flexibilidad mediante flexitest en los niños de 8vo año de básica de los colegios Marco Salas Yepez y Juan Montalvo. Adicionalmente se tomó en cuenta la diferencia en el número de horas de clase de educación física. Posteriormente estos resultados fueron ingresados y comparados en el programa estadístico SPSS con la U de Mann-Whitney para determinar las diferencias entre las variables. RESULTADOS. Las dos capacidades físicas estudiadas: la fuerza y la flexibilidad, medidas con test de flexiones de brazos, dinamometría manual, test de salto vertical y flexitest, son superiores en el colegio Juan Montalvo y estadísticamente significativas (P<0.05). Es importante el hecho de que en éste colegio poseen el doble del número de horas de educación física que el colegio Marco Salas Yépez. Entonces se puede interpretar como un resultado que es directamente proporcional al tiempo que se dedica a la práctica deportiva, y probablemente guarde relación con el tipo de ejercicios que se efectúan durante las horas clase. CONCLUSIÓN. Considerando los resultados obtenidos, el número de horas de clase y la actividad física de cada alumno del colegio Juan Montalvo influyen positivamente en el desarrollo de las capacidades físicas fuerza (de brazos y piernas) y flexibilidad. Se debería evaluar el programa de estudios y el número de horas de clase de cultura física de ambos colegios para mejorarlo y adaptarlo a las necesidades de los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a adherencia en pacientes con vih/sida, de la unidad de atención integral de personas viviendo con vih del Hospital General Enrique Garcés, Quito – Ecuador, julio a octubre 2014
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Jurado Zurita, Fernando David; *Terán Terán, Rosa Noemí
    Introducción: La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) es la principal causa de fracaso terapéutico y con ello de fracaso virológico. Objetivos: Identificar los factores asociados a la adherencia a la TARGA. Metodología: Estudio analítico de corte. Se investigaron 202 pacientes mayores de 18 años de edad, con diagnóstico establecido de VIH/SIDA, en tratamiento con TARGA y que acudan a la consulta externa de la unidad de atención integral de personas viviendo con VIH del Hospital Enrique Garcés. Se aplicó un cuestionario estructurado, elaborado en función de instrumentos que evalúan la adherencia y factores asociados a la misma como son los sociodemográficos, psicosociales, clínicos, psiquiátricos, virológicos, inmunológicos y farmacológicos. Las Principales medidas de resultados fue la adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad. Para el análisis bivarial se empleó las pruebas de chi cuadrado y t de students, se estableció un nivel de significación estadística p<0,05, y para calcular el riesgo se utilizó el OR, con intervalos de confianza de 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Resultados: Se encuestó 202 pacientes de los cuales el 55,9% fue adherente según el reporte de enfermería y el 49,01% según la escala SMAQ. El índice de Kappa de concordancia interpruebas moderada correlación (0,54). La edad promedio en el grupo de pacientes fue 36,31 ±9.3 años en el grupo de no adherentes y de 39,7 ±11,7 años en los adherentes; el 30.69% de estos eran transgénero femenino. En el análisis multivariable, los factores que afectan la adherencia fueron: auto-reporte de dificultad horaria para consumo de la TARGA (OR: 43, 40, IC95% 7,96 a 236,62), auto-reporte de no tener voluntad de consumir la TARGA (OR: 43,12, IC95% 3,37 a 551,53), auto-reporte de diversas causas para no consumir la TARGA (OR: 26,15, IC95% 9,63 a 74,83), estadio tardío de la enfermedad (OR: 2,10, IC95% 0,97 a 4,54), esquema ARV que no contenga ITINAN (OR: 3,91, IC95% 1,56 a 9,81), RAM reportadas por el paciente (OR: 6,87, IC95% 1,57 a 29,94) y presencia de psicopatología (OR: 2,80, IC95% 1,07 a 7,30). Las variables que favorecen la adherencia fueron: auto-reporte de olvido de la TARGA (OR: 0,28, IC95% 0,10 a 0,75) y RAM reportadas por el médico (OR: 0,33, IC95% 0,14 a 0,73) Conclusiones: La prevalencia de adherencia según el reporte de enfermería fue del 55,9% y del 49,01% según la escala SMAQ, los datos son similares a los encontrados en diferentes estudios a nivel mundial, pese a la heterogeneidad de los mismos apoyando el uso de ambas escalas para la medición de adherencia. Factores como la percepción personal, estado psicopatológico y monoterapia farmacológica fueron los que influyeron de forma favorable en la adherencia al tratamiento antirretroviral
  • ItemOpen Access
    El perfil antropométrico y las capacidades físicas básicas de los futbolistas de la categoría sub – 12 de Liga Deportiva Universitaria de Quito (L.D.U.Q) determina la posición de juego
    (PUCE, 2014) Guevara Guevara, María Paulina; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    Se trata de un estudio transversal realizado con 28 jugadores de fútbol de la categoría sub - 12 de Liga Deportiva Universitaria de Quito (L.D.U.Q) en su participación en el campeonato realizado por la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA) en el año 2012. Las variables estudiadas incluyeron edad, etnia, región de procedencia, posición de juego, antropometría y capacidades físicas básicas. Para el perfil antropométrico se midieron 6 pliegue cutáneos (tríceps, subescapular, suprailiaco, abdominal, muslo y pierna), 2 diámetros (humeral y femoral), 2 perímetros (brazo y pierna) y el somatotipo por medio de la somatocarta de Heath & Carter. Las capacidades físicas evaluadas fueron: a) resistencia mediante el test de Ruffier Dickson, b) flexibilidad por Well & Dillon, c) potencia mediante salto horizontal y d) velocidad a través de sprint de 30 m. Los jugadores tenían un promedio de 800 minutos jugados durante el campeonato en las posiciones de juego asignadas por el técnico, y para el estudio se los clasificó en 2 grupos: delanteros y zagueros. Los resultados muestran que el equipo estuvo conformado por: un 57 % de jugadores mestizos, 33% afroecuatorianos. Además 16 jugadores fueron procedentes de la región Costa y el resto de la región Sierra. En cuanto al porcentaje de grasa los delanteros presentaron menos del 12% y su somatotipo fue ectomorfico, mientras que de los zagueros fue mesomórfico (p = ‹0,05). En las capacidades físicas básicas de los jugadores, no hubo diferencia estadísticamente significativa según la posición de juego.
  • ItemOpen Access
    Dificultades y motivaciones para la actividad física en pacientes con Diabetes mellitus Tipo 2 que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez en febrero - abril 2019
    (PUCE-Quito, 2019-07-29) Rodríguez Rocha, Byron Iván; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    La Diabetes Mellitus tipo 2 año a año provoca millones de muertes alrededor del mundo, en el Ecuador es de las primeras 10 causas de morbimortalidad. Los beneficios del ejercicio físico son múltiples como tratamiento de la diabetes y a pesar de que la actividad física regular previene o retrasa la diabetes y sus complicaciones, la mayoría de pacientes con diabetes tipo 2 no son activas. Se tiene como objetivo entender las dificultades o barreras así como factores motivantes para la actividad física en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en el Hospital Pablo Arturo Suarez en febrero – abril 2019; para esto se usó una encuesta previamente validada en una muestra de 179 individuos, se encontró que las principales dificultades fueron la falta de motivación, falta de alumbrado público, miedo a la delincuencia, falta de apoyo de amigos, vecinos, personal de salud, desconocer qué ejercicio realizar, falta de que el médico le indique que actividad física debe realizar, falta de conocimiento de cómo hacer la actividad física, falta de lugares cercanos para realizar actividad, falta de acceso a instalaciones o equipos para realizar la actividad, dificultades con el transporte, dificultades con el clima y los principales factores motivantes fueron prescripción o consejo de porque debe hacer actividad física para mejorar la diabetes, el pertenecer a un grupo de apoyo y el uso de tecnología. A partir del entendimiento de estos factores podrían realizarse intervenciones con el fin de que exista una adherencia a los cambios de estilo de vida en especial a la realización de actividad física.
  • ItemOpen Access
    Niveles de actividad física, factores motivacionales y barreras percibidas por los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles de la Unidad Médica Eloy Alfaro del IESS, Quito 2019
    (PUCE - Quito, 2019-10-16) Guevara Sánchez, Daniela Alexandra; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    Las enfermedades crónicas no transmisibles son la primera causa de morbimortalidad y discapacidad en todo el mundo. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importantes para su aparecimiento y desarrollo. El objetivo de este estudio, consistió en determinar el nivel de actividad física, describir y relacionar las barreras, así como los factores motivacionales para su práctica, en pacientes con ECNT de la Unidad Médica Eloy Alfaro del IESS, en el período agosto- septiembre 2019; para lo que se utilizó tres encuestas validadas IPAQ, ABPEF y AMPEF. Se encontró que el 46,4% de los pacientes son inactivos o realizan baja actividad con un promedio de 4 horas de estar sentados. El mayor porcentaje de inactividad lo reporta el grupo de hipertensos. El 84% de los encuestados recibió indicaciones de realizar actividad física y solo 25% lo realiza de forma dirigida. La correlación entre actividad física y las barreras es fuerte, con mayor relación en los factores “Fatiga / Pereza” y “Obligaciones / Falta de tiempo”, en cambio la correlación entre las motivaciones y la actividad física es débil.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo de los niveles subjetivos de estrés-recuperación entre deportistas practicantes de deportes individuales y colectivos
    (PUCE, 2017) Almeida Ayala, Emiliana Leonor; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    El propósito de este estudio fue comparar los niveles subjetivos de estrésrecuperación mediante el cuestionario RESTQ-Sport, entre deportistas practicantes de deportes individuales y los que realizan deportes colectivos para determinar si los niveles subjetivos de estrés en los deportistas practicantes de deportes individuales son mayores que en los practicantes de deportes colectivos. La muestra estuvo compuesta por 95 sujetos deportistas, 19 mujeres, 75 mujeres, (47 practicantes de deportes colectivos, 47 practicantes deportes individuales) de edades comprendidas entre 18 y 48 años de edad con un promedio de 25 años, que acudieron a la consulta externa del Centro Especializado en Medicina del Deporte “Asdrúbal de la Torre" de la ciudad de Quito- Ecuador. Se aplicó la versión española del cuestionario RESTQ-76 de González-Boto (2007). Se observaron diferencias significativas entre los niveles subjetivos de recuperación específica del deporte y recuperación total, en los deportistas de disciplinas colectivas, con valores más altos de estrés en los sujetos practicantes de modalidades individuales. Hacen falta analizar cada uno de los ítems del cuestionario y correlacionar con otros factores que pueden influir en los estados elevados de estrés en los deportistas.
  • ItemOpen Access
    Análisis biomecánico de la carrera y la relación de lesiones en los atletas de fondo y semifondo de la Federación Deportiva del Chimborazo
    (PUCE - Quito, 2020-08-18) Aynaguano Pérez, Edison Patricio; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    Se evaluó la relación que existe en el análisis biomecánico de la pronosupinación y las lesiones deportivas durante la carrera en deportistas de la Federación Deportiva del Chimborazo. Se realizó un estudio transversal multicentrico, con una muestra de 20 deportistas. Con el análisis bivariante se obtuvo relaciones entre variables analizadas, optando así por el test del Chi cuadrado, por lo que, se trabajó con un nivel de confianza del 95%, considerando como condición de rechazo de la independencia entre variables que el p-valor sea menor que 0,05. Durante el análisis biomecánico se encontró una significancia menor a (p<0,05) en el análisis biomecánico y las lesiones. En las otras variables no se encontró relaciones. Resultados del análisis univarial: edad media de la práctica fue de 14±1,62 años, se determinó que existe un predominio en la práctica deportiva del 55% para hombres y un 45% para las mujeres, los deportistas que presentaron antecedentes de lesiones fue un 70% y tan solo un 30% no presentaron lesiones. El somatotipo mesomórfico para hombres y ectomorficos para mujeres ideal para esta disciplina.
  • ItemOpen Access
    Impacto del ejercicio Físico en la Transminasemia de los pacientes con Esteatohepatitis no alcohólica del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo mayo - septiembre 2019
    (PUCE - Quito, 2019-12-16) Basante Núñez, Carlos Rodrigo; *Concha Zambrano, Óscar
    CD. en Blanco, si desea una mayor información por favor dirigirse a la Biblioteca General de la PUCE, gracias. Mil disculpas.
  • ItemOpen Access
    Aptitud física del equipo de fútbol femenino “Delfín Sporting Club” comparada con la de equipos iberoamericanos
    (PUCE - Quito, 2020-01-23) González Valdiviezo, Leonardo Antonio; *Concha, Oscar
    La aptitud física influye en el rendimiento deportivo. El objetivo fue comparar la aptitud física entre jugadoras del equipo de fútbol femenino “Delfín S.C” de Manta e Iberoamérica. Estudio descriptivo, comparativo. Los datos obtenidos de 25 jugadoras del Delfín S.C, edad 20,12 (± 3,28) años, peso corporal 60,08 (± 10,57) kg, estatura 158,62 (± 5,2) cm, porcentaje graso 24,72 (± 5,25) %, muscular 38,39 (± 6,17) %, óseo 15,85 (± 5,98) %, somatotipo mesoendomórfico; Vo2max 38,79 (± 5,85) ml/kg/min, flexión de brazos 29.16 (± 6,61), flexión abdominal 22,56 (± 3,48), salto horizontal 154,04 (± 9,46) cm, velocidad 5,4 (± 0,34) segundos y flexibilidad 15,16 (± 5,15) cm; diferencia significativa (p<0,05) con jugadoras iberoamericanas negativamente en masa muscular (p < 0,001), Vo2 max (p < 0,0108), fuerza abdominal (p < 0,439), velocidad (p < 0.000), a favor de las ecuatorianas el porcentaje de graso (p < 0,0038), óseo (p < 0,000), y flexibilidad (p < 0,000). Datos de flexiones de brazos y salto horizontal no se encontraron al comparar. Se concluyó que difirieren negativamente en varios componentes de la aptitud física.
  • ItemOpen Access
    Beneficios de la preparación física del judo, como deporte complementario, sobre las capacidades físicas en futbolistas de la categoría sub 14 de la escuela formativa de Sociedad Deportiva Aucas
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Ballagán González, Edwin Ramiro; Jirón Paredes, Diego Fernando; Vizuete, Oscar
    El período de preparación es la fase de organización fundamental previo al desarrollo deportivo de una persona, este período se puede subdividir de manera genérica en dos grandes etapas: general y específica. La preparación física general en la etapa específica disminuye su proporción, en cambio, aumenta la de la preparación física específica (hasta 60% - 70% de todo el tiempo asignado para el entrenamiento) y el contenido del entrenamiento de fuerza se desarrolla y amplía con un trabajo más intensivo y específico. Las proporciones concretas dependerán esencialmente del nivel de preparación previa del jugador, de su especialización, de su edad, entre otras. Tanto el fútbol como el Judo requieren un tipo de trabajo de fuerza y velocidad, las acciones técnico-tácticas exigen una elevada manifestación de fuerza y a la vez gran velocidad de los movimientos: una fuerza explosiva. Por esta razón, la preparación física específica del jugador tiene una relación directa con la preparación técnica específica. Además, la ejecución de los ejercicios de fuerza no presupone siempre un desarrollo máximo de todas las aptitudes de fuerza del judoka y del futbolista. En principio, tanto en la preparación específica, como en la preparación general, el desarrollo de las aptitudes de fuerza se asegura en la medida que ello contribuye al perfeccionamiento del judo y del fútbol. Un trabajo de fuerza no debe impedir la progresión técnico - táctico del futbolista, ni obstaculizar el desarrollo y perfeccionamiento de otras cualidades como la resistencia o la velocidad como antiguamente se pensaba. Tradicionalmente se considera que los preparadores físicos de cada disciplina tienen formación específica de su deporte, pero esto no es totalmente cierto. Aun cuando sus conocimientos en diversas áreas sean extensos también, es una de las razones por las que durante la etapa de preparación no se toman en cuenta de manera científica las capacidades que deben ser desarrolladas, para mejorar el rendimiento deportivo.
  • ItemOpen Access
    “Estudio de la condición física aeróbica mediante el consumo de oxígeno máximo (vo2 max.) y la presencia de enfermedades degenerativas cardiovasculares y metabólicas en trabajadores de la empresa, Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador S.A.”
    (PUCE, 2017) Carrillo Fernández, Sofía Carolina; *Concha Zambrano, Oscar Saúl
    El propósito de este estudio fue determinar la condición física aeróbica mediante el consumo de oxígeno máximo dado por una prueba de esfuerzo y correlacionar con las variables que componen el Síndrome Metabólico (SM) en trabajadores de la empresa Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador S.A., oficinas Quito. La muestra estuvo compuesta por 70 sujetos entre ellos 49 hombres y 21 mujeres trabajadores de las oficinas en Quito. Se aplicó el cuestionario IPAQ para conocer su nivel de actividad física, además se les realizó una prueba de esfuerzo siguiendo el Protocolo de Bruce, se midió el porcentaje de grasa y se analizó los datos junto a los resultados del perfil lipídico. En cuanto al nivel de Actividad Física (AF) y la capacidad aeróbica se encontró que quienes referían mediante el IPAQ un nivel moderado y vigoroso tenían 3,8 veces más probabilidad de tener una buena capacidad aeróbica. Además, encontraron relaciones significativas débiles e inversamente proporcionales entre las variables alteradas del SM y la capacidad aeróbica. Sin embargo, lo más importante es notar el alto porcentaje de inactividad física entre personas que trabajan 8 horas o más diarias que como consecuencia representan un aumento en el costo de la salud pública. Por lo que se recomienda la prescripción adecuada del ejercicio en busca de beneficios para la salud.
  • ItemOpen Access
    “Hábitos deportivos en mujeres de 15 a 69 años de edad que acuden al Centro de Salud de el Tingo”
    (PUCE-Quito, 2018) Pinto Velástegui, Pablo Andrés; *Espinoza de los Monteros Duche, Rommel Oswaldo
    La Organización Mundial de la Salud indica que el sedentarismo produce un 6% de riesgo de mortalidad mundial, es la causa principal de cáncer de colon, mama, diabetes e isquemia cardíaca. El objetivo del presente trabajo es conocer cuáles son los hábitos deportivos de las mujeres que acuden al Centro de Salud de “El Tingo”, y así, dotar de material investigativo y resultados que permitan poder implementar acciones de prevención y promoción de salud. Se obtuvo la población atendida en un promedio mensual del 2017, alcanzando 1368 mujeres de 15 a 69 años, y una muestra de 300. La recopilación de datos se lo realizó mediante una encuesta durante agosto del 2018. De estas 300 mujeres, 119 realizan algún tipo de actividad deportiva (40%), y solamente el 11% de este último grupo, realiza actividad física diariamente, más de la mitad no realizan ningún tipo de actividad física, y esto demuestra una cultura deportiva pobre. Es necesario aumentar el interés hacia la práctica deportiva, para obtener hábitos saludables, y prevenir diversas enfermedades.