Tesis - Maestría en Ingeniería Vial (Sin Restricción)
Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Manual de procesos para fiscalización de proyectos viales para instituciones públicas en zonas urbanas(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Puente Calle, Edgar DavidSiendo uno de los objetivos principales de los diferentes Gobiernos Seccionales, la generación de una planificación integral, ejecución y control de la infraestructura vial, de las obras públicas relacionadas, con el transporte y la movilidad, a través de las diferentes instituciones designadas para el efecto, a través de contrataciones o administración directa, que permitan una implementación rápida para evitar el tránsito vehicular en las ya congestionadas vías, cuya intervención debe ser duradera y segura para precautelar la integridad de peatones y conductores y con un control efectivo de los recursos públicos. Los profesionales a cargo de la Fiscalización de estos trabajos deben vigilar, controlar y analizar los hechos o sucesos relacionados con la ejecución, prestación y/o entrega de una obra, servicio o bien, para formarse un juicio recto y tomar o proponer, según corresponda, las medidas pertinentes a través de disposiciones, instrucciones, órdenes o informes oportunos y precisos, para los proyectos de ingeniería contratados y/o en proceso de construcción que el Contratista tiene que entregar debidamente terminado, lo que obliga a suministrar la dirección técnica, calificar la mano de obra, los equipos y los materiales requeridos y a realizar todas las actividades y labores contingentes necesarias para su exitosa conclusión, para lo cual es indispensable contar con procesos estandarizados, a fin de identificar oportunamente cualquier deficiencia en los trabajos y permitir a los Administradores del Contrato tomar acciones inmediatas. El desconocimiento de las leyes, normas y especificaciones que rigen la ejecución de los contratos de obra pública, así como la falta de control interno genera una pérdida de recursos no recuperable, ya que no existe una base de documentos que registren y permitan identificar todo el proceso constructivo.Item Open Access Modelo de gestión de conservación vial para la red vial rural del cantón Santo Domingo(PUCE, 2016) Navarro Batallas, Washington Patricio; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEn el Ecuador, a nivel de carreteras de provincia que generalmente se catalogan de segundo orden, la gestión de conservación vial es insuficiente. Si bien la construcción de las carreteras vienen acompañadas de una fiscalización privada o del estado las cuales para su control tienen como base las especificaciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, las instituciones encargadas no han recopilado suficiente información de las características técnicas de estas carreteras para gestionar y programar las intervenciones y evitar el deterioro prematuro de las vías. La problemática observada a nivel general en las carreteras de segundo orden del Ecuador, es el deterioro prematuro de las vías, ya sea por los materiales que las constituyen, insuficiente fiscalización o diseños que no corresponden a la realidad, además no existe una banco de estadísticas de estas carreteras como, archivos GIS o CAD con la ubicación geográfica, longitud, ancho, estructura del pavimento, y demás datos técnicos que servirían para implementar un sistema de inventario para control y monitoreo de las vías, y determinar modelos de gestión aplicables para la realidad vial en esa zona, dependiendo de los recursos de las provincias, cantones y ciudades, el no tener un modelo de conservación vial. Las consecuencias a futuro son graves, el no intervenir a tiempo, postergando su mantenimiento o rehabilitación vial, implica el deterioro de la red vial generando costosas reconstrucciones. Con niveles de servicio por debajo de los estándares recomendados. Por esta razón, el tener un modelo de gestión apropiado debe estar conforme a la realidad de la provincia y de esta manera optimizar recursos a las entidades encargadas. Esta investigación, se centró en obtener un modelo de gestión de conservación vial para la red vial rural del cantón Santo Domingo, por lo que se recolectó datos del gobierno seccional, como datos técnicos, tráfico: además se realizó un inventario de drenaje, chequeo visual del pavimento, señalización, elementos de seguridad y señalización de la red vial, con recorridos in situ de la red vial del cantón Santo Domingo, para complementar se investigó bibliografía sobre Sistemas de Concesión de carreteras, Gestión Vial, equipos de medición y tipos de información que entregan, control de calidad, inventario y monitoreo, utilizados para determinar el modelo de gestión más apropiado. Con estos datos se elaboró un modelo de gestión que servirá a las instituciones responsables de la administración y mantenimiento vial del cantón Santo Domingo a tomar decisiones para la conservación de una vía y mantenerle en óptimas condiciones, mediante acciones prioritarias y permanentes a través de intervenciones de mantenimiento, de esta manera se economizarán recursos y se evitará el deterioro de la vía a corto plazo y evitando una reconstrucción total en donde el costo será mayor al igual que el tiempo que se tarda en financiar, quedando las vías abandonadas por años, causando un perjuicio económico, ambiental y social al sector.Item Open Access “Análisis de la correlación entre estabilidad y módulo de rigidez de mezclas asfálticas en caliente, empleando agregados pétreos para la provincia de Sucumbios”(PUCE, 2016) Uchuari Malla, Roberto Alexander; Yánez Cajas, Gustavo PatricioEn el presente estudio se analizará si existe correlación entre estabilidad y módulo de rigidez para mezclas asfálticas en caliente. El diseño se efectúa mediante el Método Marshall; empleando agregados de las fuentes de material de las minas: La Florida, ubicada en el km. 08 de la vía Quito, margen izquierdo, Parroquia Nueva Loja, y, Mina Jambelí, ubicada en el km. 23 de la vía Quito, margen izquierdo, Parroquia Jambelí, Provincia de Sucumbíos. Para el diseño de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el Método Marshall, se establece los siguientes pasos: caracterización de los agregados finos y gruesos, también se realiza la caracterización del ligante asfáltico, luego procedemos con la mezcla de las fracciones de agregados para cada una de las fuentes de materiales y determinamos el contenido óptimo de ligante asfáltico; parte de este proceso es determinar los parámetros de estabilidad, fluencia, densidad y vacíos. Fabricamos las briquetas con el contenido óptimo de ligante asfáltico y la mezcla de agregados de las fuentes de materiales antes mencionadas, seguido de esto realizamos los ensayos de Modulo de Rigidez y Estabilidad (Ensayo Marshall) para analizar la correlación entre estas variables. En la presente investigación, lo que se pretende es determinar las propiedades fundamentales de las mezclas, ya que puede sustituir gradualmente los parámetros empíricos (Marshall) y conseguir evaluar la mezcla asfáltica en caliente según su comportamiento mediante la obtención del Módulo de Rigidez. Además, sería de suma importancia, obtener el Módulo de Rigidez en laboratorio o determinándolo en función de la Estabilidad Marshall en caso de existir correlación, ya que este valor se utiliza como variable de entrada en el diseño estructural de pavimentos flexibles (V., Análisis de la Correlación entre Estabilidad y Modulo de Rigidez para Mezclas Asfálticas en Caliente, empleando Agregados Petreos del Distrito Metropolitano de Quito, 2014).Item Open Access Evaluación del módulo resiliente y deformación permanente de una base granular mecánicamente estabilizada con geomalla(PUCE, 2015) Miranda Narváez, Fausto Marcelo; Sánchez Quintero, Ernesto Andrés; Yánez Cajas, Gustavo PatricioEn el Ecuador, en la actualidad las metodologías para el análisis y diseño de la estructura de pavimentos son de carácter empírico y empírico-mecanicista. Los métodos empíricos no incorporan directamente en el diseño el comportamiento de los materiales bajo condiciones de pruebas representativas, valiéndose únicamente de las propiedades físicas de los materiales y de un índice de resistencia llamado Valor Relativo de Soporte, VRS (también denominado CBR por sus siglas en inglés, California Bearing Ratio). En cambio los métodos empírico-mecanicistas ya consideran leyes de fatiga de los materiales en los cálculos de vida útil y manejan el concepto de Modulo de Resilencia, pero solo como parámetro de cálculo que se correlaciona con el CBR y no como una propiedad fundamental del material. Sin embargo, existen los métodos mecanicistas o racionales, los cuales tienen en cuenta como el estado de Esfuerzo – Deformación (Modulo de Resilencia) que experimentan las capas que conforman la estructura del pavimento, influyen en el comportamiento del mismo, además esta metodología estudia las propiedades de los materiales, tipo de tránsito volumen y condiciones ambientales que estará sometida el pavimento siendo este método de diseño el más apegados al comportamiento real de las estructuras de pavimento. Estos diseños típicos de estructuras de pavimento de vías conllevan al uso elevado de recursos naturales y por ende un costo muy alto para la realización de las mismas. Debido al elevado costo de asfalto y agregados, además de la el aumento de la presión del medio ambiente en la construcción y mantenimiento de vías, se ha generado que en otros países del mundo tanto agencias gubernamentales como los constructores investiguen en el uso de nuevas técnicas para el diseño de estructuras de pavimentos, siendo una de las tantas investigaciones el Refuerzo con Geomalla. Los Refuerzos con Geomalla en la estructura del pavimento son vistos como una solución particularmente prometedora, ya que pueden ser diseñados para proporcionar una vida útil equivalente con menos material de pavimento. Esta reducción en el espesor del pavimento conduce a la reducción de la construcción de infraestructura y los costos de mantenimiento. Además, un uso más eficiente de los recursos naturales y la reducción de la energía de entrada requerida para la construcción de la carretera la cual beneficia directamente al medio ambienteItem Open Access Análisis de alternativas de diseño de drenaje vial con aplicación de programas computacionales(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Maldonado Leoro, Santiago Xavier; Rodríguez Bravo, Fausto Alejandro; Yánez Cajas, Gustavo PatricioDrenaje, es la acción de conducir, es decir, dar salida al agua de los terrenos húmedos por medio de las estructuras e implementos adecuados. Todas las obras civiles necesitan, de una u otra forma, del drenaje. En el caso de la vialidad, esta necesidad es notable, ya que las estructuras viales están a la intemperie, a merced de los fenómenos, constituyendo el agua su principal enemigo. El agua produce daños a todos los elementos que constituyen el cuerpo de la carretera: a las laderas naturales, a los taludes de corte y relleno, a la plataforma de tierra en la que se apoya el pavimento y, por último, al propio pavimento. La protección que el drenaje vial brinda puede ser de dos tipos: por un lado, el drenaje debe asegurar las cuantiosas inversiones que representan las vías, impidiendo el deterioro que el agua produce en ellas, y evitar los daños que puedan causar en bienes aledaños a las mismas; por otro lado, debe asegurar el tránsito continuo, seguro y confortable de los vehículos, de forma que el transporte de pasajeros y carga resulte eficiente y económico. No debe olvidarse que el objetivo de las carreteras no es ahorrar dinero en la construcción, operación o mantenimiento, sino obtener un sistema de transporte más económico, de lo que depende en gran parte el desarrollo de un país. La hidráulica del drenaje vial es muy complicada o muy sencilla, según sea el punto de vista con que se enfoque. Es muy complicada, puesto que no se ha logrado solucionar analíticamente los principales problemas del cálculo de las alcantarillas, los disipadores de energía y otras estructuras. Pero, por otra parte, todos estos problemas han sido solucionados empíricamente, publicándose los gráficos, nomogramas y figuras que permiten obtener resultados sin entrar en el meollo teórico del problema. Este manejo empírico del problema permite, a veces, se enfrente al dimensionamiento hidráulico de las estructuras sin la necesaria profundidad de conocimientos.Item Open Access Uso de lubricantes desechados de vehículos como rejuvenecedores de ligantes bituminosos y su aplicación en mezclas asfálticas en caliente HMA(PUCE, 2017) Guerrero Godoy, Alexandra Patricia; Pazmiño Chiluiza, Hernán Vladimir; Yánez Cajas, Gustavo PatricioSegún la composición química de los ligantes con respecto a su contenido de asfaltenos y maltenos, se puede anotar que los componentes más volátiles se pierden, en una parte debido a los gradientes de temperatura a los que se expone en los procesos de mezcla y construcción y por otra parte por las condiciones ambientales y de servicio en campo. El envejecimiento se traduce en perdida de los componentes livianos del ligante, y el correspondiente aumento del porcentaje de asfáltenos dentro del bitumen. Considerando adicionalmente que los aceites lubricantes de motor de vehículos livianos tienen la misma naturaleza de las resinas y aromáticos que componen el bitumen, se estudia la factibilidad de su aplicación como rejuvenecedor de asfalto y su aplicación en mezclas asfálticas en caliente HMA.Item Open Access “Modelo de gestión de conservación vial para la red vial rural del cantón Pastaza”(PUCE, 2016) Calles Quinaluiza, Angélica Maria; Bravo Donoso, Dely Nathalia“Durante varias décadas, en la mayoría de los países latinoamericanos se consideró que la función primordial de los organismos del Estado responsables de los caminos, era construir caminos con los recursos presupuestales asignados. La eficiencia de tales organismos se medía en el número de kilómetros construidos y en el tipo de construcción utilizada; en cambio, la conservación de los caminos ya construidos tuvo un rol secundario. Conforme se han ido atendiendo las demandas de nuevos caminos, se ha ido incrementando la necesidad de conservar los caminos en buen estado. De acuerdo a la legislación vigente, en la mayoría de países, la red vecinal está bajo responsabilidad de los municipios y, en algunos casos, la red secundaria ha sido entregada a la gestión de los gobiernos provinciales o regionales. Se ha podido constatar que los municipios y prefecturas, al asumir responsabilidades en la gestión vial, han arrastrado los esquemas de gestión de los organismos nacionales, siendo frecuente que las autoridades y funcionarios de estas instancias de gobierno estén más preocupados en la construcción de caminos que en la conservación de los ya existentes.” (Menéndez, 2003, pág. 3) La Conservación Vial, se puede definir como el conjunto de actividades, que requieren realizar de manera preventiva para evitar el deterioro prematuro de los elementos que conforman la vía.Item Open Access Dimensionamiento de las compañías de transporte de carga pesada en el Ecuador(Quito / PUCE / 2014, 2014) Ortega Ortega, Jairo Fabian; Paredes Vásquez, Fredi AugustoEl servicio de transporte terrestre comercial consiste en trasladar a terceras personas o bienes, de un lugar a otro, dentro del ámbito señalado. La prestación de este servicio estará a cargo de las compañías o cooperativas legalmente constituidas y habilitadas para este fin. Esta clase de servicio será autorizado a través de permisos de operación. ¨En las normas INEN y aquellas que expedida la Agencia Nacional de Tránsito respecto del servicio de carácter comercial, se contemplarán, entre otros aspectos de prevención y seguridad, el color, de ser el caso diferenciado y unificado según el tipo, la obligatoriedad de contar con señales visuales adecuadas tales como distintivos, el número de placa en el techo del vehículo, accesos y espacios adecuados y el cumplimiento de normas de seguridad apropiadas respecto de los pasajeros. ¨ (Art. 55. Reglamento a LOTTTSV). El Transporte comercial de Carga Pesada consiste en el transporte de carga de más de 3.5 toneladas, en vehículos certificados para la capacidad de carga traslade, y de acuerdo a una contraprestación económica del servicio. La clasificación del transporte según su matrícula es de uso público. ¨Las compañías y cooperativas que vayan a prestar servicios de transporte terrestre público o comercial, antes de constituirse, deberán obtener un informe previo favorable emitido por la ANT. El departamento técnico correspondiente realizará los estudios de factibilidad, que serán puestos a consideración del Director Ejecutivo de la Agencia para la emisión del informe previo, el mismo que será remitido al Directorio de la Agencia para su aprobación final, en caso de ser procedente. ¨ (Art. 53. Reglamento a LOTTTSV). El procedimiento y los requisitos para la obtención de estos informes serán regulados por la ANT. Los informes previos tendrán una vigencia de 90 días. Las operadoras podrán constituirse, en el caso de compañías, exclusivamente como sociedades de responsabilidad limitada, anónimas o de economía mixta. Para la autorización de la constitución de compañías, cuyo objeto social sea materia de transporte la Superintendencia de Compañías y la Dirección Nacional de Cooperativas deberán contar previamente con un informe favorable emitido por la Agencia de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.Item Open Access Propuesta de un modelo hidro-geotécnico para prevención de riesgos en taludes. Caso: la forestal.- Av. Simón Bolívar - Quito(PUCE, 2014) Alvarez Sanchez, Nelson Edy; Torres Merino, Hugo Florencio; Yánez Cajas, Gustavo PatricioCon los antecedentes expuestos, el presente aporte se lo realiza en base de datos y condiciones hidro-geotécnicas de la avenida Simón Bolívar, Sector La forestal, del Distrito metropolitano de Quito, con la pretensión de que el presente trabajo se convierta en piloto y motive a más profesionales a la investigación. El tema escogido por los autores y su aplicación al caso de la Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito, tiene mucha relevancia, pues siendo la principal arteria de comunicación entre las provincias aledañas y de disipación a los valles de los Chillos y de Tumbaco, ahora incluye el flujo de tráfico hacia el nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre, ha mantenido y mantiene serios problemas en lo relacionado con la estabilidad de los taludes y no se ha librado de la falta de estudios completos y de toma de decisiones políticas improvisadas para la solución de los deslizamientos de los taludes. Tan es así que, en sus dos etapas de construcción y luego de entrar al servicio, las autoridades de turno han tenido más de un dolor de cabeza, debido a la inestabilidad de los taludes a lo largo de sus casi 45 km (desde la intercepción con la Panamericana en el sector de Carapungo, al norte; hasta la intercepción con la Panamericana en el sector de Tambillo, al sur. Casos especiales y específicos son las inestabilidades de los taludes en los sectores de Guápulo en la década de los 90 y el caso reciente en el sector denominado la forestal; en ambos casos su estabilización tardó mucho tiempo, ocasionando problemas en el tránsito y las inversiones que tuvo que hacer el Gobierno Municipal para ese propósito fueron y son importantes.Item Open Access Análisis de la correlación entre estabilidad y módulo de rigidez para mezclas asfálticas en caliente, empleando agregados pétreos del Distrito Metropolitano de Quito(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Acosta Vera, Adriana Katherine; Yánez Cajas, Gustavo PatricioEn el presente estudio se analizará si existe correlación entre estabilidad y módulo de rigidez para mezclas asfálticas en caliente. El diseño se efectúa mediante el Método Marshall; empleando agregados de las fuentes de material del Río Pita, Río Guayllabamba y Pifo (Construarenas), ubicadas en la periferia del Distrito Metropolitano de Quito. Como parte del diseño de las mezclas asfálticas en caliente por el Método Marshall, se ejecuta la caracterización de agregados finos y gruesos, así como del ligante asfáltico, luego se procede a la mezcla de fracciones de agregados para cada fuente de material y se determina el contenido óptimo de asfalto; parte de este proceso es determinar los parámetros de estabilidad, fluencia, densidad y vacíos. Se fabrican las briquetas con el contenido óptimo de asfalto y la mezcla de agregados de las fuentes de material antes mencionadas, seguido de esto se realizan los ensayos de Modulo de Rigidez y estabilidad (Ensayo Marshall) para analizar la correlación entre estas variables. Con este estudio se pretende determinar las propiedades fundamentales de las mezclas, ya que puede sustituir gradualmente los parámetros empíricos (Marshall) y conseguir evaluar la mezcla asfáltica en caliente según su comportamiento mediante la obtención del módulo de rigidez. También sería de gran importancia, la obtención del módulo de rigidez en laboratorio o determinándolo en función de la estabilidad Marshall en caso de existir correlación, ya que este valor se utiliza como variable de entrada en el diseño estructural de pavimentos flexibles.Item Open Access Predicción de las deformaciones plásticas permanentes de mezclas asfálticas en caliente, correlacionando determinaciones de rigidez del ligante y ensayos dinámicos de carga(PUCE, 2014) Segovia Nájera, Antonio José; Botasso, Hugo GerardoLas deformaciones plásticas permanentes en mezclas asfálticas en caliente representan un serio problema de seguridad y confort para los usuarios del sistema vial. Se ha probado que con el uso de métodos empíricos de diseño de mezcla en el Distrito Metropolitano de Quito, no es posible obtener un nivel de desempeño aceptable en las mezclas de superficie, colocadas en vías de alto tráfico de vehículos de carga. Esta investigación evalúa el uso del creep compliance no recuperable del ligante asfáltico, obtenido a partir del ensayo multiple stress creep and recovery. Este parámetro puede ser usado para predecir el comportamiento de la mezcla ante deformaciones permanentes. De este modo, se propone combinar un método de diseño empírico, como el método volumétrico Superpave, con el ensayo wheel tracking, y además usar la rigidez del ligante, como una herramienta de mucha utilidad para la toma de decisiones en la etapa de diseño.Item Open Access Planificación previa al inicio de una obra de construcción vial con terminado de carpeta asfáltica. Propuesta de un modelo en Excel de costos y tiempos. Aplicable al territorio continental Ecuatoriano(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Merizalde Aguirre, Juan Enrique; Paredes Vásquez, Fredi Augusto; Egas Varea, DiegoAlgo con lo que los constructores de vías deben lidiar la mayoría de veces, es la incertidumbre de no saber exactamente los costos en los que deberán incurrir durante la ejecución de un proyecto de vialidad. Si se disminuye la incertidumbre con un alto grado de confianza, se le otorga al constructor la seguridad que va a poder cumplir dentro del plazo y presupuesto su proyecto de construcción vial. Siendo tres las limitantes de todo proyecto: costo, tiempo y desempeño (calidad y alcance), es de suma importancia optimizar la utilización de estos recursos. El uso de una hoja electrónica, en este caso EXCEL®, acompañado de un complemento como es Crystal Ball de Oracle®, utilizado como herramienta para el análisis de riesgo a través de la simulación Montecarlo, logran que el modelo obtenido como resultado sea un recurso de primera mano para que el contratista pueda estimar el tiempo y el costo de inicio de una obra vial.Item Open Access Desarrollo de un manual de diseño de intersecciones a nivel para la republica del Ecuador, aplicado a una intersección en el país.(PUCE, 2015) Villacreses Cabrera, Juan Pablo; Solórzano Azanza, Juan PabloEl trabajo establece un procedimiento para diseñar intersecciones a nivel. En la actualidad no existía un procedimiento claro y sencillo con el cual los ingenieros puedan diseñar estos tipos de elementos viales. En el Ecuador existe la normativa municipal y las normas NEVI -12. Las normativas municipales dan al diseñado una idea geométrica básica de los radios de giros que deben tener una intersección. Por otro lado la normativa NEVI -12, desarrollada por el MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES del Ecuador, está enfocada en criterios geométricos para el diseño de intersecciones en carreteras. Se basa brevemente en la normativa AASHTO, la cual solo reitera parámetros geométricos básicos para el diseño de intersecciones. En las normativas de consulta oficiales disponibles en el país no existe un procedimiento detallado para dimensionar y diseñar estos elementos geométricos. Por lo que se evidencia una clara necesidad de disponer un documento que permita estandarizar dicho procedimiento. El trabajo busca crear nuevos campos de estudio para elaborar un documento que se acople mejor a la realidad del país. Dentro del presente se han tomado parámetros internacionales aceptados, pero que sin lugar a dudas puede sobre - estimar o sub- estimar un diseño ya que no responde a la realidad de nuestros conductores o nuestro parque automotriz. Es importante desollar futuros trabajos investigativos que calibre y ajusten constantes de diseño a los patrones del país.Item Open Access Metodología para la estabilización del cauce de un río de llanura para la protección de puentes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2011) Bravo Granda, Joanna Valentina; León Cadena, Néstor Eduardo; Yánez Cajas, Gustavo PatricioEn el Ecuador, la principal Entidad rectora de los sistemas viales es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, apoyada por los gobiernos regionales y seccionales, comparten la tarea de brindar un adecuado servicio vial dentro de nuestro territorio. En tal razón, el MTOP, como rector del Sistema Nacional del Transporte Multimodal, formula, implementa y evalúa políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garanticen una red de transporte seguro y competitivo, que minimice el impacto ambiental y contribuya al desarrollo social y económico del País. La variabilidad en las necesidades que originan el movimiento de las personas, hacia los diferentes polos de desarrollo, requiere de un sistema vial que al menos presente características de servicio aceptables, que garanticen un flujo adecuado y constante, razón por la cual, la protección del nacimiento, riberas y cursos de agua y la recuperación del cauce cuando se encuentra degradado, se convierte en un parámetro estratégico dentro de la calidad en la operación de una vía, por lo que establecer medidas correctivas usando vegetación protectora, aislando las áreas afectadas y estableciendo obras físicas en riberas y cauces, coadyuven a evitar la pérdida de suelo, disminución de la calidad del agua, formación de bancos de arena que cambian el curso de las aguas por efecto de la erosión y arrastre de sedimentos, que finalmente se reflejan en potenciales riegos para la estabilidad de estructuras viales esenciales como son los puentes. Ante el creciente interés de la colectividad sobre el recurso agua, se ha hecho evidente la necesidad de definir su uso, disponibilidad, funcionalidad, aprovechamiento, es decir mantener un control definitivo. Es por lo tanto crucial definir políticas de su explotación, de tal manera que se garantice su sustentabilidad. A simple vista, este tema no tendría nada que ver con el sector vial, sin embargo, le afecta al momento en que los ríos se vuelven sinuosos descontroladamente, se producen inundaciones esporádicasItem Open Access Metodología de estabilización de taludes de carreteras(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Morales Muñoz, Byron Omar; Rivera, Magno; Salvadoe, JoséEste trabajo describe las etapas y metodologías relacionadas al estudio e identificación de zonas inestables, ya que su ocurrencia en diversas soluciones puede generar un alto riesgo en las vidas humanas así como la falla de estructuras en obras civiles. De esta manera, y por lo expuesto anteriormemente, es que la presente tesis ha planteado como objetivo principal proveer el conocimiento al profesional sobre la concepción, diseño y ejecución de obras de estabilización de taludes inestables para prevenir o mitigar pérdidas humanas, económicas y ambientales por deslizamientos en las carreteras. Para ello, en primer lugar se ha efectuado una revisión bibliográfica que ha permitido analizar aspectos generales y establecer una metodología en la estabilización de taludes. Esto ha permitido conformar los capítulos completos de la tesis. El presente trabajo cubre una metodología en los siguientes aspectos: a) Características y aspectos críticos de problemas de estabilidad de taludes, b) Caracterización geotécnica de los materiales, c) Procedimientos de investigación y diseño de Taludes, d) Utilización de ábacos en estabilidad de taludes, e) Análisis detallado de estabilidad, f) Métodos de estabilización de taludes, g) Diseño y construcción de muros claveteados, h) Análisis de costos y i) Aplicación práctica.Item Open Access Análisis de la correlación entre estabilidad y módulo de rigidez para mezclas asfálticas en caliente, empleado agregados pétreos de la provincia de Imbabura, Cantón Ibarra(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Lagla Yanez, Marcelo Gonzalo; Yánez Cajas, Gustavo PatricioEsta investigación se realizó para determinar si existe correlación entre la estabilidad Marshall y el módulo de rigidez de una mezcla asfáltica en caliente conformada con asfalto Ac-20 de la refinería de Esmeraldas y material granular de la mina Ramírez y mina Tahuando ubicadas en el Cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Se determinó el porcentaje óptimo de asfalto utilizando el método Marshall, luego se realizaron briquetas, unas conformadas con materiales de la mina Ramírez y otras con materiales de la mina Tahuando, y se les midió el módulo de rigidez según la norma EN 12697-26:2006 Anexo C, y la estabilidad Marshall según norma ASTM D6927. En el Ecuador las mezclas asfálticas han sido diseñadas y controladas con métodos de laboratorio empíricos como el método Marshall, en la actualidad el deterioro prematuro del pavimento en la vía panamericana y en las vías de la zona urbana, al poco tiempo de ser colocado la carpeta asfáltica, tanto en vías nuevas, como en capas de refuerzo en las vías antiguas, sumado al incremento del parque automotor1, donde se observan fallas como ahuellamiento, agrietamiento los cuales están relacionados con la calidad de los materiales y a procedimientos de diseño de mezcla. Otra falla que se puede observar es la fatiga la cual se halla ligada con la deformación horizontal por tracción, que es el parámetro crítico para el diseño estructural de pavimentos. Por estas razones en la actualidad se requieren pavimentos de comportamiento superior los cuales exigen nuevos métodos para la caracterización de mezclas que traten de simular de un manera más real la deformación que sufre los pavimentos, simulando el paso continuo de los neumáticos, mediante ciclos de carga , carga que está limitada por la máxima deformación que puede sufrir el espécimen en 5 micrones, especificada en la norma EN 12697-26:2006 Anexo C, así como el tiempo de duración de carga que depende de la velocidad del camión y de la profundidad bajo la superficie del pavimento, este ensayo se llama Modulo de Rigidez.