a) Legislación y Educación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 160
  • ItemOpen Access
    La continuidad del mito de la femineidad y la evocación del cuento de hadas Cenicienta en los anuncios publicitarios de los productos de belleza
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Ruperti Sosa, Constanza; Cevallos López, Patricio Fernando
    El presente estudio analiza semióticamente anuncios publicitarios audiovisuales inspirados o relacionados con el cuento de Cenicienta, con el fin de identificar si la publicidad contribuye a la reiteración del mito de la femineidad. En esta investigación se presentan, como referente teórico, los siguientes temas: la literatura infantil y los cuentos de hadas, la publicidad y su función social, y los postulados del feminismo. Se identificaron siete anuncios publicitarios relacionadas con el cuento de Cenicienta y se analizaron semióticamente. Se identifican los momentos narrativos de cada comercial y se analiza el mensaje plástico, icónico y lingüístico –según el enfoque de Martine Joly y Roland Barthes– para comparar cada uno de los relatos publicitarios con el relato clásico e identificarlos con la evocación o reiteración del mito de la femineidad. El resultado de esta investigación muestra que los signos, símbolos, composiciones visuales, paleta de colores, textos, entre otros, no sólo se utilizan como medio para mostrar los productos comerciales, sino también como vehículo de configuración y reiteración del mito de la femineidad, presente en el cuento literario infantil Cenicienta.
  • ItemOpen Access
    “Realización del documental audiovisual ‘Entre Intag y el Estado Extractivista: las problemáticas de una parroquia asechada por la minería’”
    (PUCE - Quito, 2023) Sánchez Enríquez, Marco Andrés; Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
    El presente documento es el sustento escrito de un documental audiovisual realizado entre febrero y junio de 2023, de título ‘Entre Intag y el Estado Extractivista’. El documento contempla todos los recursos necesarios para entender la construcción del documental, el contexto histórico que se contempla, la estructura narrativa y el enfoque que tiene el documental y todas las formas de lenguaje y cómo se lo ha manejado: desde la preproducción hasta su postproducción. El documento cuenta con una introducción al tema y el marco metodológico base que se utilizó para formular la estructura narrativa del documental. Además, se explica en su marco conceptual y contextual todos los términos y acontecimientos importantes de estudio para realizar un documental audiovisual que responda a la realidad que se desea mostrar desde el enfoque que se deseé dar a la historia. Posteriormente, se muestra la propuesta completa junto con todos los detalles respecto a preproducción y postproducción (tablas, figuras). El documento implementa el modelo de Dozier como la forma de explicar y detallar la propuesta de estructura narrativa y cualquier detalle adjunto a este motivo dentro de los apartados correspondientes. Así mismo, y en base a todos los conocimientos adquiridos, se añaden conclusiones y recomendaciones como parte de lo que significó para el realizador la producción completa de un documental audiovisual. De esta manera, se plantea concebir al documental como un producto académico con una base teórica con los conocimientos adquiridos por su realizador durante su formación en la facultad de comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un programa de concientización del consumo de drogas en los espacios laborales de los sistemas y unidades operativas ubicadas en la Zona Sur de la EPMAPS, matriz Quito en 2018
    (PUCE-Quito, 2019-05-15) Chamorro Vargas, David Fernando; Aguilar Cueva, Luis Hernán
    En la actualidad a nivel empresarial existen varios problemas que afectan el funcionamiento de las mismas. Uno de ellos es la presencia de consumo de drogas dentro de los espacios laborales, mismo que ha crecido por la competencia que existe en el mercado empresarial. Frente a esta conducta, la legislación de varios países ha propuesto la implementación de planes que busquen enfrentar la presencia de drogas dentro de las organizaciones, donde el uso de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias influyen en los índices de absentismo, mal clima laboral, bajo desempeño de los empleados y accidentes laborales. Para poder abordar los temas de drogas es importante tener un sustento teórico que permita la propuesta de medidas frente a esta problemática. Desde el ámbito psicológico se utiliza el enfoque de la Escuela Humanista y Escuela Gestalt que brindan lo necesario para poder proponer mecanismos de aprendizaje de la personas. Ligado al aprendizaje también se menciona la andragogía, ciencia que estudia la forma de aprender de los adultos basados en los métodos que han ido adquiriendo a lo largo de su vida. La salud ocupacional es la disciplina que se encarga de velar por el bienestar físico y mental de los trabajadores, por lo que se estudia desde esta perspectiva la influencia de las drogas en las empresas y la incidencia que tiene la misma en lo que respecta a los accidentes laborales y estado de salud de los trabajadores. La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento – EPMAPS que brinda servicio a la comunidad, se interesa en proporcionar un ambiente saludable a todos sus trabajadores, cuidando siempre su bienestar físico, mental y social. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo diseñar un plan de concientización de consumo de drogas en los espacios laborales de la Zona Sur de la empresa, donde se encuentran diferentes unidades de trabajo. Este plan tendrá como propósito proponer actividades que estén ligadas a la realidad de los trabajadores que realizan sus funciones en la EPMAPS. Estas actividades fueron estructuradas con base en el levantamiento de información sobre la mejor forma que receptan conocimientos las personas, fundamentándose en la Programación Neurolingüística y los procesos para llegar a la concientización de las personas. El texto se compone de cuatro capítulos. En el primero, se realiza una introducción a partir de datos de la organización, antecedentes, justificación, planteamiento del problema, organigrama de la Zona Sur de la empresa y los objetivos de esta investigación. En el segundo, se presenta el marco teórico que se utiliza para la propuesta del plan de concientización. En el tercer capítulo, se explica la metodología exponiendo el método, las preguntas y resultados. En el cuarto capítulo, se detalla la propuesta del plan de concientización de consumo de drogas, determinando sus objetivos, actividades, indicadores y resultados esperados. Finalmente, se ponen de manifiesto las conclusiones y recomendaciones alcanzadas al finalizar esta investigación.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de incorporación por competencias para el Colegio Particular John Osteen, en el periodo 2018
    (PUCE-Quito, 2019-05) Amores Almeida, Andrea Belén; *Riera Vásquez, Wilma Leonila
    El desarrollo de las organizaciones depende del personal que lo compone; una organización puede tener la mejor infraestructura, tecnología de última generación, capital monetario necesario, pero si no cuenta con las personas para manejar, administrar y desarrollar los recursos, simplemente no existe empresa. Se evidencia en el Colegio Particular John Osteen la necesidad de estructurar las bases para el área de recursos humanos, puesto que no posee procesos, políticas, ni lineamientos formales definidos para la incorporación de personal; lo cual podría estar relacionado con un alto índice de rotación de personal. En respuesta al problema identificado, se elaboró el presente proyecto producto con la finalidad de diseñar un sistema de incorporación por competencias, el cual se elaboró mediante diferentes métodos de recopilación y procesamiento de información, incluyendo talleres de Análisis de Competencias Técnicas, entrevistas, grupos focales, y análisis documental. Los principales resultados obtenidos fueron: organigrama institucional actualizado, manual de descriptivos de cargos por competencias, diccionario de competencias, manual de reclutamiento y selección, y el manual de contratación e inducción. Todos los documentos que forman parte de la propuesta responden a la realidad organizacional, a las exigencias legales tanto del Ministerio de Relaciones Laborales, como del Ministerio de Educación; con el único objetivo de garantizar la incorporación de personal capacitado que aporte a la organización y genere un sentimiento de pertenencia.
  • ItemOpen Access
    Inclusión laboral de la población inmigrante en las organizaciones desde la perspectiva del Área de Recursos Humanos, en la ciudad de Quito
    (PUCE - Quito, 2019-08-15) Alvarado Escobar, Dayana Paulina; *García Oquendo, María Verónica*
    El presente estudio se ubica en el ámbito de la psicología organizacional, y trata sobre la inclusión laboral de la población de inmigrantes en las organizaciones, estudio que se lleva a cabo desde el ámbito de los Recursos Humanos, en la ciudad de Quito, Ecuador. El mismo se enfocó en analizar los principales fundamentos teóricos asociados con inclusión laboral que orienten hacia nuevas prácticas que permiten la gestión de la diversidad en las organizaciones, dirigidas a la población inmigrante. Para ello se desarrolló una amplia búsqueda bibliográfica y entrevistas a algunos actores vinculados a la inclusión laboral, sector empresarial privado, y a personas que poseen la condición de inmigrantes en Ecuador. Las conclusiones enfatizan la necesidad de adecuar nuevos mecanismos desde la Gestión de Recursos Humanos, para atender la alta demanda de extranjeros con necesidades laborales bajo condiciones de trabajo adecuadas. Con esto se procura minimizar el comercio informal que predomina por las escasas posibilidades laborales existentes, y en algunos casos, por las pocas posibilidades de lograr cumplir con los requisitos exigidos por el Estado ecuatoriano para optar a un cargo en la administración pública.
  • ItemOpen Access
    Estudio sobre el bienestar laboral en las organizaciones y la responsabilidad social empresarial
    (PUCE - Quito, 2019-08-15) Moreno Acuña, Gabriela Fernanda; *Silva Jaramillo, Karina Alexandra
    El trabajo cumple una función vital para el ser humano, pues tiene impacto en la esfera económica, social, política y psicológica de la persona, sin embargo, muchas veces, las condiciones para el desarrollo del mismo no son las más adecuadas, pudiendo causar malestar, o, incluso, enfermedades; así mismo, la sociedad ha ido evolucionando y los consumidores buscan productos o servicios que sean responsables con el medio ambiente y la comunidad, en consecuencia, las empresas están incorporando prácticas de responsabilidad social empresarial en su gestión. Esta disertación busca articular estas dos variables: bienestar laboral y responsabilidad social empresarial con el objetivo de promover nuevas prácticas de gestión que resignifiquen la dignidad del talento humano en las instituciones, para realizarlo se ha utilizado el paradigma constructivista, lo que quiere decir que se ha realizado una investigación profunda en fuentes primarias y secundarias para obtener nuevo conocimiento en base al que ya existía y así poder cuestionar lo establecido mediante la hermenéutica y la dialéctica. Los principales hallazgos muestran que el bienestar laboral se puede definir desde la arista de la salud mental o desde la ausencia del estrés y que éste regula ciertos comportamientos de los colaboradores; además, el bienestar laboral tiene relación directa con el desempeño e impacta al compromiso, específicamente el afectivo y normativo; también, se ha podido poner de manifiesto la manera en la que la responsabilidad social empresarial es usada como estrategia que busca satisfacer los requerimientos del talento humano en las instituciones, así, se puede verificar que los colaboradores buscan: desarrollo, balance vida-trabajo, seguridad e higiene y remuneración justa, lo que se relaciona con la esfera de colaborador y familia que es impactada por la RSE; así mismo, los colaboradores están en busca de cuidado ambiental, stakeholder que, también pretende ser gestionado por la RSE; y, por último, el empleado quiere contribuir a la sociedad, lo que también se puede hacer mediante RSE. Así, se puede notar que la RSE representa una ventaja competitiva porque mejora las ventas, la imagen corporativa, atrae y retiene el mejor talento y reduce costos, además, de que, indiscutiblemente, puede ayudar a satisfacer las expectativas del colaborador. Finalmente, mediante el desarrollo de esta disertación, se han propuesto nuevas prácticas de gestión que permitan generar bienestar laboral a través de la responsabilidad social empresarial tomando en cuenta las categorías del Pacto Global y las prácticas para manejar el talento.
  • ItemOpen Access
    Plan de prevención de riesgos psicosociales extralaborales en los colaboradores de OCP Ecuador S.A. en el periodo 2017-2018
    (PUCE-Quito, 2019-01-15) Martínez Villacís, Tatiana Melany; *Silva Guzmán, Martha Patricia
    En la actualidad el Ministerio de Trabajo. fundamentado en el Acuerdo de Cartagena 584, publicado en el Registro Oficial del Ecuador, Suplemento 461 del 15 de noviembre de 2004, se basa en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo en el artículo 26 que indica que: Accionista Gerente de asuntos Corporativos Gerente legal Gerente de recursos humanos Gerente de SSA Gerente de planificación y control Gerente de mov. crudo y negocios Gerente de abastecimiento Gerente de finanzas Gerente de operaciones y mantenimiento Superintendente mantenimiento Superintendente derecho de vía Superintendente terminal Gerente de ingeniería Presidente Ejecutivo 3 El empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del Plan Integral de Prevención de Riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias (IESS, 2012. s/n). La Alta Gerencia ha puesto mayor interés en el bienestar de los colaboradores respecto a la detección y prevención de riesgos psicosociales que presentan en la organización. Es por eso que, crear un proyecto enfocado en el diagnóstico y prevención de riesgos psicosociales extralaborales para OCP Ecuador S.A. es de suma importancia, pues, el identificar estos problemas a tiempo, y desarrollar una plan de prevención - intervención, generará en los colaboradores una mejor salud física y mental, aumentando la productividad y mejor servicio al cliente. Para lograr la ejecución de este proyecto mencionado, se utilizará “La batería de instrumentos para la evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial” de la Dra. Villalobos (2010), en donde una vez obtenidos los resultados, se procederá al diagnóstico de los factores de riesgos psicosociales extralaborales presentes. Es necesario reconocer que OCP Ecuador S.A. ha puesto mucho interés para la realización de este proyecto, así como para ofrecer la información y herramientas necesarias para el desarrollo de la presente investigación.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de los niveles de compromiso organizacional y propuesta de intervención para el Cluster Ecuador & Perú de Boehringer Ingelheim para el año 2017 - 2018
    (PUCE-Quito, 2019-02-15) Durán Naveda, Jackeline Patricia; *Riera Vásquez, Wilma Leonila
    En el presente estudio se analiza el nivel de compromiso organizacional de toda la empresa Boehringer Ingelheim conformado como Cluster, entre Ecuador & Perú. Se relaciona con diferentes factores como el liderazgo, cultura organizacional, motivación, compensación y beneficios, satisfacción laboral y atrincheramiento. El cuestionario aplicado fue el UWES-17 a una población total de 100 personas, con 94 respuestas obtenidas. Los resultados arrojaron un nivel alto de compromiso organizacional lo cual favorece a la empresa y la propuesta planteada se alinea a mantener el alto nivel e incluso incrementarlo en un periodo a largo plazo.
  • ItemOpen Access
    Guía para el desarrollo de habilidades sociales con personas con discapacidad intelectual leve, para su inclusión laboral, que asisten al “Centro Diurno de Desarrollo Integral para personas con discapacidad Conocoto”, en el período de noviembre del 2018 a marzo del 2019. Estudio realizado desde la perspectiva cognitivo-conductual.
    (PUCE - Quito, 2019-06-15) Proaño Avellán, Mary Johanna; *Jiménez Zapata, Carlos Alfredo
    En el Ecuador existe una normativa legal que hace prevalecer el Derecho de las Personas con Discapacidad, en la Constitución de la República del Ecuador 2008, en su Título segundo de los Derechos, en su Capítulo tercero, Sección sexta, Art 47 se menciona que: El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social, es así que en el ítem 5 de dicho artículo se reconoce el trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas. (pág. 23). Además, en la Ley Orgánica de Discapacidades acreditada en el 2012, en la sección quinta del trabajo y capacitación, el artículo 47 que habla sobre inclusión laboral, nos menciona: La o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad de discapacidades (…) El trabajo que se asigne a una persona con discapacidad deberá ser acorde a sus capacidades, potencialidades y talentos, garantizando su integridad en el desempeño de sus labores; proporcionando los implementos técnicos y tecnológicos para su realización; y, adecuando o readecuando su ambiente o área de trabajo en la forma que posibilite el cumplimiento de sus responsabilidades laborales. (pág. 13) Como se ha evidenciado en los apartados anteriores y por medio de los regímenes establecidos por parte del Gobierno del Ecuador, las personas con discapacidad tiene pleno derecho a la inclusión laboral en condiciones apropiadas, este enfoque debe ser primordial para la gestión institucional de las organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, preparándoles para que ingresen a laborar en trabajo más justo, humano en igualdad de oportunidades y las empresas cumplan la normativa establecida. El centro se rige al cumplimiento de la Norma Técnica de Servicio de Atención en Centros Diurnos de Desarrollo Integral para personas con Discapacidad establecida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social emitida en el 2018 con el objetivo de: Desarrollar, mantener y potenciar las habilidades, capacidades y destrezas de los usuarios del servicio a través de un trabajo diario sistemático y planificado que permita incrementar los niveles de autonomía e independencia respetando sus características y niveles de desarrollo. Además, busca fomentar la participación activa de la familia y la comunidad, para generar cambios cualitativos que propicien la inclusión y reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad (pág. 7).
  • ItemOpen Access
    Factores psicosociales asociados con una paternidad desligada de la crianza de los hijos. Estudio realizado desde un Enfoque Social y Psicoanalítico de 4 jóvenes entre 23 y 27 años en la ciudad de Quito, en el período de febrero a julio del 2019
    (PUCE - Quito, 2019-09-15) Hoyos Muñoz, Kailynn Janelly; *Ramírez Iglesias, Graciela Alexandra
    El presente trabajo de disertación tiene como objetivo principal, determinar los principales factores psicosociales que influyen en un cuidado indirecto o desligado de la crianza de los hijos durante la paternidad. Se trabajó con cuatro jóvenes padres entre 23 y 27 años, con el fin de contrastar los factores psicosociales de los hombres y de las mujeres que fomentan una crianza paternal desligada, destacando los factores de tiempo y distancia, la funcionalidad en la relación de pareja, el involucramiento de terceros, entre otros factores, como los más influyentes en los hombres para ejercer una paternidad distante. Aunque la asignación y repartición de roles en la familia es una cuestión social y cultural e incluso histórica, hoy en día las generaciones de hombres jóvenes, están intentando romper antiguos esquemas tradicionales, considerando intervenir en labores de cuidado y afecto hacia sus hijos, sin limitarse a cumplir exclusivamente con sus roles de sustento económico. A lo largo de este trabajo se combinó técnicas de investigación cualitativa como son: observación participante, relato libre de historia de vida y entrevista semiestructurada, para describir que factores intervienen en la fomentación del vínculo afectivo entre el padre y el hijo, así como algunos aspectos psíquicos específicos que promovieron el distanciamiento entre ambos.
  • ItemOpen Access
    Programa de arrendamiento de vivienda social: Alternativa para reducir el déficit de vivienda social, generar mayor asequibilidad y disminuir la segregación espacial en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
    (PUCE-Quito, 2019-03-08) Cevallos Peñafiel, Michelle Carolina; *Salgado Molina, Jorge Andrés
    La presente disertación busca explicar cómo un programa de arrendamiento de vivienda social puede ser una alternativa para incidir en los problemas del mercado habitacional. Para ello, se describen las políticas de vivienda que los gobiernos de la región han implementado años atrás para incidir en este mercado, y se determinan los beneficios de implementar políticas de alquiler de Vivienda de Interés Social. Es fundamental mencionar que este tipo de programas se contemplan como complemento a los programas que buscan fomentar la adquisición de vivienda propia, mas no como un sustituto de las políticas existentes. El objetivo no es remplazar una política por otra, sino ampliar las opciones de oferta de vivienda social para disminuir el déficit habitacional. Bajo este concepto, la investigación describe la implementación de este programa en el ámbito de la asequibilidad, segregación espacial y déficit habitacional, y cómo los programas de alquiler de vivienda social contribuyen a la solución de los problemas mencionados. Además, describe la factibilidad de aplicar un programa de estas características en el DMQ, y finalmente propone algunos lineamientos para un posible desarrollo de este proyecto.
  • ItemOpen Access
    Valoración económica ambiental de los servicios recreativos del Parque Nacional Cotopaxi, periodo 2018
    (PUCE-Quito, 2019-01-17) Toscano Montero, Roberto; Barrionuevo Mora, María de los Ángeles
    La naturaleza ofrece numerosos bienes y servicios al ser humano; muchos de los cuales no están valorados en el sistema de precios. La valoración económica ambiental es considerada una herramienta importante para cuantificar, en términos económicos, el bienestar de las personas por el disfrute de los bienes y servicios que ofrece la naturaleza. El Parque Nacional Cotopaxi (PNC) es el principal atractivo turístico natural en el Ecuador continental. A pesar de su importancia y de proteger un ecosistema frágil como es el páramo, este presenta un déficit de USD $ 1´304 414 para la implementación de programas y subprogramas de conservación. Durante esta investigación se identificaron los principales atractivos turísticos que se encuentran en el PNC y sus alrededores, y se determinó el valor económico del servicio ambiental recreativo que ofrece el Parque, desde la perspectiva de los visitantes ecuatorianos. Por medio de encuestas in situ y mediante el método de costo de viaje, por un lado, se obtuvo el costo de viaje promedio de cada visitante y este multiplicado por el número de visitantes ecuatorianos que recibió el PNC en junio 2018 se obtiene un total de USD $256 219,52. Por otro lado, se estimó el valor del servicio recreativo del Parque en USD $17´858 503,40 por medio del cálculo del excedente del consumidor. Adicionalmente, se evaluó la disposición a pagar por parte de los visitantes ecuatorianos como una forma de contribución a la conservación del Parque, por medio del método de valoración contingente. Según este método, los ecuatorianos entre 15 y 70 años están dispuestos a pagar en promedio USD$ 2,74 dólares por la entrada al Parque. Con el fin de apoyar las iniciativas de conservación del PNC y reducir el déficit económico del Parque se plantearon estrategias alternativas de financiamiento como el cobro de tarifas de entrada, impuestos dirigidos y fondos fiduciarios.
  • ItemOpen Access
    Transiciones en el mercado laboral en Ecuador período 2007-2016
    (PUCE-Quito, 2019-06-14) Rodríguez Raza, Sebastián; Acosta González, Hugo Nicolás
    La presente investigación propone la medición de las probabilidades de transición entre distintas categorías laborales tomando en cuenta la calidad de empleo y la inactividad en el período 2007-2016, adicionalmente se estimaron los determinantes de estas probabilidades desde la oferta laboral. La información utilizada fueron cinco paneles de datos (2007-2008, 2009-2010, 2011-2012, 2013-2014 y 2015-2016) de la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo elaborada por ele Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se utilizaron matrices de Markov para la estimación de las probabilidades de transición y modelos logísticos multinomiales (probabilidad marginal de transición y odds-ratios) para establecer los factores de oferta laboral que determinan dichas transiciones. Las matrices de Markov mostraron un escenario de inmovilidad para las personas que en el primer período se encontraban en un empleo adecuado, sin embargo, si la persona se encontraba en cualquiera de las demás categorías no era posible determinar en mayor medida cuál sería su categorización en el período siguiente. Existen diversas características de una persona que afectan la movilidad o no de una persona dentro de las cuales se encuentran escolaridad, sexo, autoidentificarse dentro de una minoría étnica, zona de residencia, entre otros.
  • ItemOpen Access
    Los sistemas de pago del Banco Central del Ecuador como promotor de la inclusión financiera y bancarización, periodo 2011 - 2016
    (PUCE - Quito, 2019-09-03) Rivadeneira Cornejo, Christopher Javier; *Yépez Urbano, Daniel Gerardo
    Los sistemas de pago son los principales componentes para fomentar la bancarización e inclusión financiera y con ello generar desarrollo financiero en un país. En el caso ecuatoriano, los sistemas de pago han constituido uno de los ejes principales dentro de la política económica implementada por el Banco Central del Ecuador por lo cual se ha destinado un presupuesto importante de dinero con el apoyo conjunto de organismos internacionales con la finalidad de incentivar el uso y acceso a servicios financieros del sistema financiero formal. No obstante, el alto uso de efectivo y otros sistemas de pago físicos siguen siendo un problema latente en el país, lo que limita en cierto grado el desarrollo de canales electrónicos que promuevan la innovación financiera. En este sentido se encaminó la investigación en describir la condición de los sistemas de pago manejados por el Banco Central y analizar la efectividad de los programas implementados en el ámbito de inclusión financiera y bancarización. En la investigación se encontró que ha existido una tendencia positiva en el uso de los sistemas de pago con una participación importante de las cooperativas de ahorro y crédito, pero el acceso a servicios financieros todavía es concentrado en las principales ciudades del país.
  • ItemOpen Access
    Dinámica de la informalidad y el subempleo en Ecuador en el período 2007 – 2017
    (PUCE-Quito, 2019-03-14) Pino Recalde, David Vinicio; Cabezas Arboleda, Pablo René
    En la presente investigación se analiza la evolución del empleo no pleno y la informalidad durante los años 2007 al 2017, en donde se muestran con detalle las variables que caracterizan a las personas dentro de la clasificación en mención. En el Ecuador actualmente el porcentaje de ocupados no plenos sigue teniendo un valor porcentual importante dentro del mercado laboral, ya que el 53% (diciembre 2017) de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra dentro de este grupo. Así mismo, el 44,1% de los ocupados, son personas que se desempeñan en el sector informal. Las mujeres son las que más participación tienen dentro de estos grupos y las principales razones por las que la población se encuentra participando en los mismos, se debe a su nivel de educación, su etnia y su rango de edad. En este sentido, es necesario plantearse políticas públicas para enfrentar estas fallas del mercado laboral y mejorar la calidad de empleo dentro del país, aislando al trabajo infantil a través de incentivos de estudio y programas de inclusión educativa para todos, otorgando un trabajo decente, productivo y pleno a la sociedad ecuatoriana.
  • ItemOpen Access
    Valoración económica de la oferta del servicio ambiental hídrico que brinda la Reserva de Producción Faunística el Chimborazo a las principales ciudades que se benefician de la subcuenca del Río Babahoyo en el periodo 2016
    (PUCE-Quito, 2019-06-28) García Velasco, Tamara Michelle; *Rodríguez Espinosa, Fabián Francisco
    La economía desde su naturaleza trata de asignar racional y eficientemente los recursos naturales considerados como escasos para necesidades ilimitadas, el servicio hídrico es un recurso natural escaso que beneficia de sobre manera al planeta en general. En el caso del Ecuador el sistema de conservación de áreas protegidas es un mecanismo utilizado para defender el rol del ambiente en la economía y conservar algunos de sus ecosistemas existentes en cada uno de ellos. La presente disertación tiene como objetivo valorar el servicio ambiental hídrico que brinda la Reserva de Producción Faunística el Chimborazo a las principales ciudades que se benefician de la subcuenca del Rio Babahoyo, el mismo que actualmente atraviesa problemas por la falta de presupuesto para su conservación real y total, lo que produce el descuido del área y la disminución de su hábitat y ecosistemas en general. Específicamente se reconocen dos ciudades consideradas como ciudades medianas y las más importantes del área de estudia estas ciudades son Quevedo y Babahoyo, las mismas que permitirán realizar la valoración económica ambiental del servicio hídrico calidad de agua mediante el uso consumo de agua. Con lo que respecta a nuestro segundo servicio hídrico cantidad de agua obtenido mediante el uso agua de riego se hace necesario el reconocimiento de tres de los principales cultivos más importantes del área; cacao, maíz, arroz. El método teórico que permite realizar la valora ración económicamente de este servicio ambiental es el análisis costo-beneficio (ACB), el cual detallado metodológicamente su empleo para esta investigación llega a determinar que el beneficio que produce la RPFch de los servicios calidad y cantidad de agua por medio de la subcuenca del Rio Babahoyo es de $ 74.806.424,92 dólares anuales, dinero que la reserva aporta a la economía ecuatoriana por medio de la oferta de su servicio natural. Finalmente el resultado obtenido de este análisis costo beneficio permite proponer una propuesta de política pública ambiental obtenido nos demostró que por cada dólar que el estado invierta en como presupuesto para el cuidado e implementación esta valoración nos permitió así sustentar una propuesta de política pública ambiental, con el objetivo de solventar el problema actual de la reserva y respaldado en su beneficio social y económico para el Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Valoración de los costos evitados en la población adulta, por el mejoramiento de agua de consumo en la parroquia San Isidro, provincia de Manabí; período 2018 -2019
    (PUCE-Quito, 2019-06-03) Flores García, Nelly Jazmín; *Salgado Molina, Jorge Andrés
    La presente investigación analiza la relación entre el agua y la salud de los habitantes de la parroquia rural San Isidro, provincia de Manabí. En primer lugar, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica, la cual permitió identificar las patologías asociadas al consumo de agua contaminada. En un segundo momento, se realizó un levantamiento de información, el cual permitió identificar la realidad del área de estudio, obteniendo que el 60% de encuestados obtienen el agua para su consumo diario de una fuente tal como pozo, río o vertiente y que a pesar de que el agua llega a ciertos lugares mediante tubería, esta no es completamente apta para el consumo. A continuación y mediante la aplicación de un modelo de regresión logística se identificó que la fuente de abastecimiento de agua y el tratamiento son variables significativas para las enfermedades hepáticas y de la piel las cuales fueron expresadas por los pobladores de San Isidro en la encuesta aplicada. Además, se determinó los costos de tratar estas enfermedades a través de la realización de encuestas estructuradas a médicos expertos. Con los resultados anteriores se realiza una estimación de costos que podrían ser evitados, mediante la implementación de tecnologías que mejoren la calidad de agua, que en la actualidad se encuentran en una fase de diseño en los laboratorios de la PUCE.
  • ItemRestricted
    Realización del reportaje audiovisual: “Censura y autocensura en el periodismo ecuatoriano durante el período presidencial de Rafael Correa”. Título del reportaje: “La regla es el silencio”
    (PUCE-Quito, 2019-04-10) Noroña Calvachi, Karol Estefanía; *Dávila Jácome, Ana Gabriela
    El periodismo es, sin duda, uno de los ejercicios máximos de la libertad de expresión. Quien lo ejerce basa su accionar en la investigación –ética, rigurosa y competente- porque maneja un conjunto invaluable que incide en el desarrollo de toda sociedad: la información en sus diferentes dimensiones: sociales, políticas, económicas y culturales. Pero la funcionalidad del quehacer periodístico va más allá de su génesis informativa, porque se constituye como una herramienta que intenta explicar el mundo que nos habita y cómo va cambiando su dinámica para su posterior comprensión (Vilalta, 2006). La libertad de expresión -entendida como un derecho universal del ser humano- es esencialmente importante para el hombre, pues no solo garantiza la libertad individual, sino también define su progreso dentro de la esfera pública y el bienestar colectivo. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas incluyó a esta premisa dentro de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. El artículo 19 enuncia que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” (ONU, 1948). La libertad de expresión está presente en los núcleos más íntimos del hombre –aunque no llega a ser un derecho absoluto- desde la percepción con su entorno, su opinión y discurso. Y no solo en un contexto personal. La libertad de expresión es imprescindible en el escenario público y, en consecuencia, en un oficio de importancia pública como lo es el ejercicio periodístico a escala mundial. Dicho esto, y relacionando ambos planteamientos mencionados, cabe preguntarse: ¿Qué es lo que sucede si al periodismo –y quienes lo ejercen- se ve amenazado, ejerciendo mecanismos censores que vulneran la libertad de expresión? La censura entendida como un acto de vigilancia y control que llega desde el poder y que prohíbe la enunciación de ciertos discursos, desde una mirada foucaultiana. Aplicado al oficio periodístico, la censura se traduce a disciplinar la información para salvaguardar intereses de particulares. Y en su gran mayoría, los de los poderes dominantes. La interrogante ha sido previamente explorada y debatida en el Ecuador durante el liderazgo de diversos gobiernos con ideologías antagónicas: izquierda, centro izquierda, centro derecha y derecha. Desde Jaime Roldós hasta León Febres Cordero. Sin embargo, esa reflexión –a veces olvidada- se intensificó desde el 2007, cuando Rafael Correa Delgado, un joven político, posicionado como un líder de izquierda, asumió el poder ejecutivo del Ecuador. El comienzo de la gestión política de Correa arrojó una nueva Carta Magna en el 2008, que se aprobó en Montecristi, cuna manabita de Eloy Alfaro. La llegada de una constitución renovada abrió el camino para que diversos grupos políticos propongan un proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que, aunque cuyo debate inició en el 2009, fue aprobado cuatro años más tarde en medio de un ambiente político conflictivo y con gran oposición, sobre todo, del gremio periodístico privado.
  • ItemRestricted
    El periodista en la era digital: transformaciones y cambios del oficio periodístico en la prensa escrita
    (PUCE-Quito, 2019-03-28) Puente Martínez, Gabriela Sofía; *Dávila Jácome, Ana Gabriela
    El periodismo ha sido objeto de cambio constante desde sus inicios; el contexto, la audiencia y el medio han sido los causantes de las diferentes modificaciones en los procesos de producción, distribución y comercialización de la información. La historia demuestra que cuando el entorno evoluciona, el manejo de la información, las rutinas laborales y las actividades del periodismo deben adaptarse a las actualizaciones producto de las invenciones. Así sucedió con el surgimiento de la imprenta, del telégrafo, de los medios tradicionales y de la plataforma digital. En todos los momentos históricos donde se señala una revolución, un descubrimiento o variaciones en los sistemas de comunicación, el periodismo se ha esforzado en aprender de las nacientes herramientas, de las actitudes del público y del consumo de datos para adaptar su modelo de negocio a un patrón sustentable y rentable que cumpla con los hábitos de una sociedad susceptible a la novedad. En el Capítulo I se tratará la realidad del periodismo como una profesión que ha tenido que reinventarse a lo largo del tiempo, especialmente en esta última década de tecnología y avances digitales donde el internet y las nuevas herramientas han logrado una evolución en el consumo de información. El periodismo tradicional ha tenido que lidiar con la aparición y el desarrollo de la era digital y sus herramientas en la modificación y construcción del discurso periodístico. A pesar de que el periodismo se fundamenta en valores y características que no pueden ser cambiadas, el surgimiento de nuevos canales para transmitir información ha alterado la configuración y transmisión de contenidos por medio de las cualidades del entorno digital y atributos de las nuevas tecnologías. A partir de este contexto, la profesión del periodista se ha transformado junto los medios y empresas informativas que buscan ser parte de las nuevas plataformas digitales por medio de la convergencia de sus contenidos, de sus herramientas, de su personal y de su modelo de negocio. En la última década, los periodistas de los medios ecuatorianos han procurado mantenerse al día con los cambios ocurridos en este periodo referente a la aparición de nuevas formas de comunicación en los canales digitales a nivel global. Desafortunadamente no existen muchos datos acerca de la metamorfosis que ha sufrido el comunicador ecuatoriano en su profesión y es necesario una recopilación de experiencias y teoría que evidencie tanto los avances como las dificultades que han surgido para el periodista. En el Capítulo II se pretende entender cómo la era digital ha modificado la profesión del periodista y su manera de comunicar, investigar, recabar, producir, procesar y difundir información. La línea teórica que ayudará a la interpretación y exploración de la temática de este estudio se centra en la convergencia propuesta por Ramón Salaverría y sus cuatro niveles de análisis: empresarial, tecnológico, profesional y de contenidos. A través de este enfoque se podrá entender las causas y resultados de una crisis en las empresas informativas a causa del cambio en el modelo de negocio de los medios y sus continuas estrategias para adaptarse a una audiencia mediatizada y actualizada. También se comprenderá el rol del periodista en la sociedad digital y la influencia de los avances tecnológicos en la producción de contenidos y en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas. Finalmente, en el Capítulo III se tomará una muestra de personas que han dedicado su vida a esta profesión, en dos de los más grandes medios de la prensa escrita en el Ecuador. A través de entrevistas se realizará un estudio sobre el perfil del periodista actual junto con los retos y las oportunidades que la era digital ha proporcionado. También se realizará una comparación entre el conocimiento teórico que se recibe en la academia, durante cuatro años de estudio universitario que se requiere para la licenciatura de periodismo, y las tareas a realizar en la vida práctica profesional. Los medios tomados en cuenta para la investigación son los diarios Diario El Comercio y El Universo
  • ItemRestricted
    Louder with Crowder: análisis de discurso de un canal de Youtube estadounidense de índole conservadora en torno al tema de identidad transgénero
    (PUCE - Quito, 2019-11-27) Rodas Moncayo, Mario Daniel; *Espinosa, León Severo
    El presente análisis de discurso del canal de YouTube estadounidense Louder With Crowder se propone identificar los elementos del enfoque que el comentarista político Steven Crowder adopta para discutir temas de identidad transgénero y la comunidad transgénero. Específicamente, se busca determinar con precisión cuáles son las herramientas discursivas y comunicativas que se usan con el fin de condicionar la percepción de este tema en audiencias susceptibles. El trabajo parte de la creencia de que el enfoque crítico de Louder With Crowder, al operar desde una ideología política y socialmente conservadora, busca deslegitimizar las expresiones de identidad transgénero mediante su ridiculización y estigmatización, y también mediante el cuestionamiento de, y antagonismo hacia, la perspectiva mediática liberal que fomenta narrativas de aceptación hacia esta comunidad. Se analizará el contenido de Louder With Crowder con un ojo en sus líneas editoriales, selección de temas específicos, su lenguaje y su ideología política; observando también su estatus como una plataforma conservadora y como medio alternativo y emergente que hace uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para construir su discurso. Ante el debate social que surge de la apertura de espacios transgénero, habrá quienes opten por estigmatizar a la comunidad y crear un discurso de invalidación basado en la burla y en el ridículo. Louder With Crowder ostenta un estilo único de comentario político que astutamente mezcla entretenimiento con información y que metódicamente crea una constante narrativa de “nosotros” contra “ellos”. Explota el antagonismo entre conservadurismo y liberalismo y con ello maximiza su poder persuasivo ante su audiencia. Es entonces un caso de estudio de un medio que opta activamente por convertirse en parte de una máquina ideológica, haciendo para ello un uso casi exclusivo de temas polarizadores para su comentario. La comunidad transgénero es un blanco fácil, sujeto a constante invalidación. Este análisis buscará subrayar de qué manera medios con una ideología política marcada pueden diseñar su contenido con la meta de deslegitimizar, con afán moralizador, a grupos vulnerables – grupos cuya aceptación y normalización dentro del contexto social está sujeta al discurso que se construye a su alrededor. Este discurso, por la naturaleza del tema, puede estar en flujo, sujeto a tendencias o actitudes sociales y a la necesidad de representación positiva dentro de los medios. El trabajo se basa en observar la grieta ideológica entre las perspectivas conservadora y liberal, qué la compone y de qué manera esto alimenta y condiciona al discurso en torno a un tema tan polarizador como lo es identidad transgénero.