Gestion en Salud Integral Familiar, Comunitaria e Intercultural

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • ItemOpen Access
    Desafíos de la lactancia materna y alimentación complementaria en el primer nivel de atención.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-17) Villacrés Franco , Diana Carolina; Villacrés Franco, Erika Vanessa; Fernández Alfonso , Annabel
    Introducción: La lactancia materna y la alimentación complementaria son fundamentales para el crecimiento y desarrollo infantil. La OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, seguida de alimentación complementaria adecuada. Sin embargo, existen factores sociales y ambientales que pueden influir en estas prácticas, afectando el estado nutricional y de salud de los niños. Objetivos: Identificar los principales desafíos que enfrentan las mujeres durante la lactancia y la introducción de la alimentación complementaria en el primer nivel de atención, para mejorar las prácticas y promover una nutrición óptima. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de estudios originales cuantitativos y cualitativos siguiendo las pautas de PRISMA. Se consultaron bases de datos como Medline, Ovid Embase, Scopus, y PubMed, utilizando términos de búsqueda específicos relacionados con la lactancia materna y la alimentación complementaria. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión detallados para seleccionar los estudios relevantes. Resultados: Los desafíos identificados incluyen la percepción de falta de leche, la influencia de prácticas culturales, y la reintegración laboral o educativa de las madres. También se subrayaron los beneficios de la lactancia materna en la prevención de enfermedades y en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Conclusiones: Es crucial abordar los desafíos identificados y promover estrategias de apoyo para las madres, con el fin de mejorar las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria y asegurar el bienestar y desarrollo de los niños.
  • ItemOpen Access
    Impacto del covid-19 en la malnutrición de niños de 0-2 años, desafíos: revisión sistemática.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-07) Rodríguez Cagua , Monserrate Del Rosario; Tierra Totoy , Evelyn Lizeth; Fernández Alfonso , Annabel
    Introducción: La malnutrición en niños menores de 2 años se agravó durante la pandemia de COVID-19, afectando su crecimiento y desarrollo óptimo. Este estudio identifica los desafíos de la malnutrición infantil durante la crisis. Objetivos: Describir cómo afectó la crisis del COVID-19 al estado nutricional de los niños, reconocer las principales complicaciones de salud y los factores de riesgo que determinaron la malnutrición durante este periodo. Metodología: Revisión sistemática de 67 estudios, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión, evaluados con herramientas como PRISMA, Newcastle-Ottawa y CONSORT. Se extrajeron datos sobre prevalencia, factores asociados, intervenciones y hallazgos principales. Resultados: La crisis del COVID-19 afectó negativamente el estado nutricional de los niños. Se identificaron complicaciones respiratorias, musculoesqueléticas y del desarrollo. Los factores de riesgo incluyeron pobreza, inseguridad alimentaria y políticas inadecuadas. Conclusiones: La pandemia exacerbó la malnutrición infantil, con impactos en el crecimiento y desarrollo. Se requieren intervenciones integrales que aborden los determinantes sociales, económicos y de salud para mitigar los efectos adversos y promover un desarrollo infantil saludable.
  • ItemOpen Access
    Determinantes de la salud en la desnutrición infantil: impacto e implicaciones.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-07) Zambrano Moreira, Karina Gabriela; Fernández Alfonso , Annabel
    La desnutrición crónica infantil es una condición patológica en la salud de los niños provocada por una ingesta inadecuada de nutrientes o una ingesta insuficiente de alimentos para una dieta que produzca un peso y una altura saludables. Afecta al crecimiento y al desarrollo cognitivo de los niños. Es una afección que puede producirse por diversas circunstancias, como la seguridad alimentaria y las influencias socioculturales. Debido a la falta de acceso a necesidades como agua potable, servicios médicos, productos de higiene personal y alimentos sanos, es muy difícil decir si la desnutrición es causa o consecuencia de la pobreza. La presente investigación tiene el objetivo de analizar los determinantes de la salud en la desnutrición infantil el impacto e implicaciones en niños menores de 2 años de edad en el Ecuador en el año 2020 y 2023. Para ello es necesario identificar los factores que contribuyen a la desnutrición infantil, explicar el impacto de la desnutrición infantil y relacionar las causas y efecto de la desnutrición infantil en niños menores de 2 años en el Ecuador en el año 2023. Se desarrolló una revisión sistemática investigación que recopila, evalúa y sintetiza de manera exhaustiva toda la evidencia disponible sobre las determinantes de la salud en la desnutrición infantil: impacto e implicaciones. De una manera sistemática y transparente para minimizar sesgos, siguiendo la lista de verificación estructura Prisma 2020, siguiendo la estructura PIO.
  • ItemOpen Access
    Impacto de la educación nutricional en atención primaria y reducción de la desnutrición crónica infantil.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-07) López López , Gabriela Vanessa; Proaño Proaño , Ibis Lissette; Arias Salvador , Verónica Karina
    La educación nutricional es parte fundamental de la Atención Primaria en Salud, que permite a los individuos el incremento de sus conocimientos para la adquisición de conductas nutricionales saludables en los niños y niñas, que permita mejorar su estado de salud, por lo tanto, se propone el objetivo de analizar el impacto de la educación en atención primaria sobre la desnutrición crónica infantil, a través de un enfoque cualitativo, de diseño descriptivo, basado en la revisión bibliográfica de publicaciones de alto impacto científico, teniendo una población de 100 artículos, se eligió una muestra a conveniencia de 56 artículos basados en criterios de inclusión y exclusión, los resultados que se obtienen son: estrategias de educación nutricional utilizadas en la Atención Primaria frente a la desnutrición crónica infantil como: guías nutricionales y alimentarias, charlas educativas, red de promotores de salud y otras estrategias comunitarias; contribución de la educación nutricional en la reducción de la desnutrición crónica infantil y el impacto de la educación nutricional en la Atención Primaria en Salud, concluyendo que la educación nutricional aporta con estrategias que favorecen a la disminución de la desnutrición, contribuyendo a mejorar hábitos nutritivos de la población, que genera un impacto positivo en prevenir y promover estilos de vida saludable, permitiendo un acercamiento a los profesionales y servicios de atención primaria en salud.
  • ItemOpen Access
    Desnutrición infantil en los pueblos originarios: costumbres y repercusiones.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-07) Prado Elizalde , Mayra Yesenia; Loor Lucas , Jean Abelardo; Arias Salvador , Verónica Karina
    Los aborígenes también conocidos como pueblos originarios son grupos colectivos de personas con costumbres y culturas distintas, pero la mayoría de estas personas viven y se hallan en escenario de pobreza o sin acceso a necesidades básicas como servicios básicos, educación y una buena nutrición, lo que significa que no puedan tener un buen estado de salud resultando que los infantes se vean afectados por problemas alimenticios donde predomina una alta incidencia de la desnutrición crónica. Objetivo: Analizar el comportamiento de la desnutrición infantil en los pueblos originarios y el impacto que tiene en la salud y en las etapas del desarrollo. Investigación de enfoque cualitativo, diseño descriptivo, tipo revisión bibliográfica con un método de análisis inductivo teniendo como población a artículos científicos encontrados en las bases de datos Google Académico, Scielo, Pubmed, Scopus y Dialnet, donde se llevó a cabo una búsqueda de literatura considerando criterios de inclusión y exclusión, se tuvo 100 artículos como población y 72 como muestra. En el primer resultado hubo 12 artículos científicos que tratan sobre la prevalencia de anemia en niños aborígenes, en el segundo resultado hubo 14 investigaciones que abordan temas sobre las costumbres o tradiciones alimenticias de los grupos indígenas y en el tercer resultado hubo 13 artículos que analizan los efectos positivos o negativos que estos tienen los hábitos alimenticios en la salud de los indígenas. Conclusiones: el estado nutricional infantil en los pueblos originarios es deficiente con respecto al nivel de desnutrición, ya que, por lo menos un 30% de los infantes de los pueblos indígenas de todo el planeta sufren de anemia y bajo peso, principalmente por problemas con el consumo de alimentos y las costumbres alimenticias
  • ItemOpen Access
    Rol Del Equipo De Salud En Identificación Y Manejo De La Desnutrición En Atención Primaria.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-07) Lindao Torres , Steven Iván; Jiménez Banchón , Julia Margarita; Arias Salvador , Verónica Karina
    En el ámbito de la atención primaria, el equipo de salud enfrenta desafíos significativos en su función respecto a la desnutrición. La falta de capacitación adecuada y el escaso conocimiento sobre el problema, junto con las limitaciones de recursos, dificultan la identificación, el tratamiento y la prevención efectiva de esta condición. Estas barreras perpetúan un ciclo perjudicial que impacta negativamente en el desarrollo y la salud a largo plazo. Como objetivo tuvo describir el rol del equipo de salud en la identificación y manejo de la desnutrición en atención primaria. Se basó en un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo, de tipo revisión bibliográfica con un método de análisis inductivo teniendo como población a artículos científicos encontrados en las bases de datos Google Académico, Scielo, Pubmed, Scopus y Dialnet, donde se llevó a cabo una búsqueda de literatura considerando criterios de inclusión y exclusión, se tuvo 72 artículos como población y 66 como muestra. Se destaca el papel esencial de la enfermería en la detección temprana de la desnutrición en atención primaria, desafíos como la atención prenatal integral y la capacitación en el manejo de la anemia. También reconoce la relevancia de los nutricionistas y el uso de suplementos con micronutrientes, junto con la necesidad de visitas domiciliarias para evaluar condiciones de vida y promover hábitos alimenticios saludables. El personal de enfermería lidera la detección y tratamiento de la desnutrición en atención primaria, colaborando con odontólogos. La capacitación continua y la inclusión de nutricionistas garantizan una atención individualizada. Estrategias como la prescripción de suplementos de hierro y la promoción de la lactancia materna se destacan. Además, las visitas domiciliarias son vitales para monitorear y educar sobre hábitos alimentarios saludables en el hogar.
  • ItemOpen Access
    Desafíos De La Malnutrición En Adultos Mayores Durante El Covid 19: Implicaciones Para La Salud.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-07) Guanotoa Pachacama , Karol Dayana; Paredes Córdova , Cristina Elizabeth; Arias Salvador , Verónica Karina
    La malnutrición en adultos mayores con COVID-19 se convierte en un desafío significativo que incrementa las tasas de mortalidad, además de impactar su salud y recuperación de manera negativa. El objetivo de este estudio fue analizar los desafíos de la malnutrición de los adultos mayores ante la problemática del COVID-19 identificando los retos presentados durante el coronavirus en el estado nutricional de los adultos mayores y estableciendo las implicaciones de salud que se producen por malnutrición en el adulto mayor con COVID-19. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, descriptiva y de revisión bibliográfica. Se obtuvieron 410 artículos a través de la búsqueda en bases de datos, de los cuales se seleccionaron 35 publicaciones después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se recopilaron en una tabla para un análisis organizado. Los estudios analizados resaltan la estrecha relación entre la malnutrición y la gravedad de la funcionalidad y cognición en los adultos mayores con COVID-19, así como la relevancia de herramientas de detección y programas de intervención nutricional. La revisión concluyó que la malnutrición en adultos mayores durante la pandemia de COVID-19 presenta un riesgo preocupante, impactando significativamente su salud, funcionalidad y desenlaces médicos, subrayando la urgencia de estrategias nutricionales específicas.
  • ItemOpen Access
    Intervenciones de atención primaria para la prevención y tratamiento de la desnutrición en la infancia.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-07) Espinales Gómez , Génesis Margarita; Paredes Haro , Elias Gabriel; Arias Salvador , Verónica Karina
    La Atención Primaria (AP) surgió desde la Conferencia Internacional en Alma Ata (1978) como respuesta para alcanzar el lema “Salud para todos en el año 2000”, y hasta el momento continúa siendo una estrategia para combatir problemáticas en salud como la desnutrición infantil. Sin embargo, alrededor de 45 millones de niños en el mundo padecen desnutrición, datos similares se muestran en Ecuador ya que el 20.1 % de los niños menores de dos años y el 17, 5 % de niños menores de 5 años son afectados por la desnutrición crónica. El objetivo de esta investigación se basó en describir las intervenciones empleadas desde la atención primaria para la prevención y tratamiento de la desnutrición en la infancia. Como metodología se utilizó un enfoque cualitativo, diseño descriptivo y de tipo revisión bibliográfica cuya población fue de 80 artículos obtenidos de plataformas informáticas como Google Académico, Redalyc, PubMed, y Scielo, y 50 artículos de muestra seleccionados mediante criterios de elegibilidad y analizados mediante método inductivo. Dentro de los resultados se obtuvieron 13 artículos donde se presentan diversas intervenciones aplicadas en atención primaria para prevenir y tratar la desnutrición en la infancia, 10 estudios donde se abordaron varios tratamientos y 10 artículos que miden el impacto de las estrategias de prevención y tratamiento a la problemática. Es así que las estrategias aplicadas en atención primaria tales como: fomentar la lactancia materna exclusiva, brindar una atención integral combinada con pruebas de laboratorio, vigilancia alimentaria, control oportuno de enfermedades y el seguimiento constante del personal en salud son aspectos claves en la atención primaria para prevenir la desnutrición en los infantes.