Tesis - Sociología mención Relaciones Internacionales (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 106
  • ItemOpen Access
    Desnutrición infantil y respuestas estatales frente la desnutrición infantil en el siglo XXI: el caso de Ecuador, tendencias y lecciones aprendidas
    (PUCE - Quito, 2023) Cepeda González, Andrea Michelle; Villegas Hernández, Patricio Xavier
    La presente investigación analiza el problema de la desnutrición infantil en el Ecuador y, cómo este fenómeno afecta el desarrollo de los niños. Entre las variables asociadas a esta situación, se encuentran el consumo insuficiente de alimentos nutritivos, que se relaciona con el aparecimiento de enfermedades desde temprana edad. Así mismo, la inseguridad alimentaria en los hogares, debido a que, por una parte, el acceso a los alimentos se encuentra restringido; por falta de ingresos suficientes en el hogar, y por otra, no cuentan con insumos necesarios para la producción de alimentos. Sumado a lo anterior, se añade la baja cobertura de servicios básicos, como saneamiento, agua potable, y salud. La prevención de la desnutrición infantil requiere como premisa, del buen estado nutricional de la madre durante la etapa de embarazo, por ello, la importancia de la lactancia materna durante los primeros seis meses, junto con una adecuada alimentación complementaria. Los Estados tienen un papel preponderante para garantizar el derecho a la alimentación, por medio de políticas públicas a través de programas, planes y proyectos bajo un enfoque multicausal. De igual manera, las Organizaciones Internacionales tienen un papel trascendental en cuanto a brindar información, evaluar los esfuerzos realizados por cada país, y ser entidades de cooperación en materia de salud alimentaria. De su parte, la sociedad civil y el sector privado, forman parte de los actores involucrados para el adecuado proceso de nutrición infantil. En el Ecuador, ha existido la tendencia a ser parte de instrumentos internacionales que garanticen la adecuada alimentación infantil, y se han generado marcos normativos locales de la protección integral de los niño/as, los cuales se han plasmado a través de programas nutricionales ejecutados con la participación de diversos actores tanto nacionales como internacionales, cuyo fin último consiste en la prevención de la desnutrición infantil. Sin embargo, los resultados obtenidos no fueron los esperados, tema que se analizará en esta investigación.
  • ItemOpen Access
    El poder blando como herramienta de la política exterior: el caso de Corea del Sur y la emergencia de la cultura kpop en quito, en el período reciente
    (PUCE - Quito, 2023) Carvajal Riera, Génesis Daniela; Solano Córdova , Daniela Cecilia
    La presente tesis analiza al movimiento “Hallyu” como estrategia del poder blando surcoreano. Se denomina “Hallyu” u “Ola Coreana” al fenómeno de popularización de la cultura popular surcoreana, a partir de los elementos que la forman: K-pop, K-dramas, tendencias de moda, productos de belleza, gastronomía y aprendizaje de la lengua coreana; cuya expansión en diversas regiones del mundo, incluyendo Ecuador, ha tenido un éxito irrefutable. Este fenómeno se desenvolvió a partir de los años noventa, gracias a la contribución tanto de actores públicos como privados de Corea del Sur, y se ha hecho más evidente durante la última década, a través de la transmisión de producciones de cine y televisión surcoreanas, así como de la vigorosa expansión de su industria musical a diferentes públicos y culturas, generando como reacción una progresiva curiosidad e interés por parte de los consumidores extranjeros. Este trabajo nace por la inquietud de encontrar las características que permiten a los jóvenes quiteños incorporar entre sus preferencias y referentes un producto cultural diferente a aquel con el que han crecido. Además, comprender de qué manera lo articulan en sus prácticas culturales diarias. Es decir, si la integración de uno de los elementos culturales como el Kpop incide de forma favorable en la noción que tienen de Corea del Sur. El impacto de la cultura de un país en la población se reproduce mediante procesos de globalización, que son flujos que están en constante cambio principalmente en cuanto a la comunicación interpersonal y organización, así como también en la reproducción de identidades colectivas. Las redes sociales y el uso constante del internet en los jóvenes provocan que las tendencias y culturas globales se combinen con la cultura de cada sociedad.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la incidencia de los regímenes internacionales en la creación de mecanismos internacionales y nacionales en materia de trata de personas en Ecuador y Chile en el periodo 2014-2021
    (PUCE - Quito, 2022-10) Guachamín Valenzuela, Dagmar Xiomara; S/n
    La presente investigación estudia el problema de la trata de personas y como los instrumentos internacionales incidieron en las políticas públicas de Ecuador y Chile. Para eso se utilizó la teoría de regímenes internacionales que ayuda a combatir problemas que se encuentran en la agenda internacional, entre los cuales está la trata de personas, y facilita la cooperación entre Estados por medio de la toma de decisiones para crear un régimen internacional. La metodología que se utilizó en este trabajo es la entrevista semi estructurada a funcionarios de instituciones estatales de ambos países y el método de análisis comparativo que ayudó a entender que las legislaciones ecuatorianas y chilenas se crearon en base a los regímenes internacionales y que estos documentos son una base sólida para la lucha contra este crimen.
  • ItemOpen Access
    Movilidad humana norte-sur y sus efectos en las comunidades receptoras: la migración de jubilados estadounidenses y europeos, el caso de la ciudad de Cotacachi- Ecuador en el período 2008-2017
    (PUCE - Quito, 2019-09-06) Vásquez Moreno, Mayerlyng Mabel; Valarezo Sánchez, Juan Carlos
    La presente investigación tiene como finalidad identificar las causas e incidencia de la migración de jubilados estadounidenses y europeos al cantón Cotacachi, en el período 2008-2017. Se busca analizar los principales factores que establece a la migración de jubilados como un nuevo fenómeno migratorio, mediante el uso de las teorías: Push and Pull, Redes de Migración y Familia Transnacional, se estudiará los principales elementos que impulsan la migración de jubilados desde países del norte, conocido como turismo residencial. Este tipo de movilidad humana lleva consigo una serie de dinámicas y efectos, producto de la interacción y la adaptación entre los jubilados extranjeros y la sociedad local, los cuales serán examinados a lo largo del estudio. Así mismo, se busca desterminar la incidencia e impacto del turismo residencial sobre aspectos económicos, sociales y culturales en Ecuador y Cotacachi.
  • ItemOpen Access
    Políticas latinoamericanas para el retorno de migrantes: una perspectiva comparada de Ecuador y Colombia, en el periodo 2008-2018
    (PUCE - Quito, 2021-05-27) Melo Reyes, Judith Stephanie; *Romero Cevallos, Marco Aurelio
    Este trabajo de investigación, analiza las políticas de retorno de Ecuador y Colombia en el periodo 2008-2018, estableciendo la capacidad de respuesta de sus gobiernos y la voluntad política de construir y ejecutar proyectos y programas en favor de los migrantes retornados. La introducción, hace un recorrido sobre la migración, su significado y las formas que ha adoptado este fenómeno, destacando la globalización, las tendencias migratorias que han registrado una constante evolución, sus trayectorias y el retorno. El primer capítulo, aborda brevemente los antecedentes históricos y teóricos de las tendencias seculares que predominan en la migración y retorno, desde el siglo XV, hasta la década de los 90 del siglo pasado; a continuación se sistematizan los elementos teóricos sobre el retorno, incluyendo propuestas que responden a las diversas realidades de las personas que emigran y deciden retornar; esto nos permitirá entender con profundidad el fenómeno de la migración y especialmente el retorno, tema relativamente poco estudiado. Lo abordamos desde una visión internacional, que toma como referencia crucial, la crisis económica estadounidense del 2008; examinamos, en forma somera, las políticas de retorno aplicadas por algunos países de América latina. En el segundo capítulo, se analiza, como estudio de caso, los antecedentes de los flujos migratorios de Ecuador y Colombia, y la decisión de sus gobiernos de impulsar políticas de retorno efectivas y sobre todo sostenibles. Se describen y analizan los planes, leyes y proyectos que cada país ha impulsado en materia de retorno; igualmente su aplicación, metodología, recursos e incluso los discursos de los gobierno, para identificar las lógicas y trayectorias de dichos planes. Por último, se recopilan y analizan algunos testimonios de migrantes retornados, que se han acogido a los planes impulsados por Ecuador y Colombia.
  • ItemOpen Access
    Cambios en la cooperación internacional y la cooperación sur –sur. El papel que cumplen los países pequeños como oferentes de cooperación, caso del Ecuador en el periodo 2007-2014
    (PUCE, 2015) Guerrero Cruz, Arlette Elena; Mendoza Muñoz, Bryan Abdón; Romero Cevallos, Marco Aurelio
    La cooperación internacional (CI) fue tradicionalmente reconocida como la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) que brindan los países desarrollados a los países subdesarrollados por medio de la asignación de flujos financieros para la realización de proyectos en territorios nacionales. Esta ayuda implicó no solo la transferencia de recursos sino la injerencia en asuntos internos de los países del sur, que no podían proporcionarse a sí mismos las condiciones para enfrentar los desafíos del desarrollo. Las condiciones en la AOD formaron parte de la cooperación norte – sur (CNS), por lo que los países desarrollados encontraron en estas acciones un mecanismo a favor de sus intereses a través del cual intervenir en asuntos de otro país. El evidente fracaso de la CNSdebidoal desarrollo no alcanzado en los territorios asistidos; las críticas académicas que culpan a las naciones del norte de injerencia internacional y de imponer formulas perjudiciales a los países del sur; la crisis mundial del 2008 que redujo la cantidad de recursos asignados a la CNS; y el surgimiento de nuevas potencias provenientes del hemisferio sur del planeta que plantean nuevos métodos de crecimiento, han dado espacio a un nuevo tipo de cooperación. De acuerdo con las razones enunciadas se puede analizar que las relaciones internacionales, a inicios del siglo XXI, se caracterizan por el ascenso económico de países del Sur y por las crisis económicas en los países del Norte, lo que resulta en una reducción de la ayuda para el desarrollo que brindan estos últimos a los primeros, y al mismo tiempo se sigue otro efecto: Los países más desarrollados del Sur reconocen y promueven su capacidad de ayudar a otros países menos desarrollados, lo que se interpreta no como un total reemplazo a la Cooperación Tradicional (Norte-Sur), sino como una alternativa novedosa (Sur-Sur).
  • ItemOpen Access
    Soberanías períféricas frente a las amenazas globales: la pesca ilegal de las flotas pesqueras Chinas en las islas Galápagos en el periodo 2013-2017
    (PUCE - Quito, 2021-01-15) Vásquez Imba, Ludwig Sebastián; *Guerrero Salgado, Gilda Alicia
    La presente disertación tiene como objetivo el estudio la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada por parte de las flotas pesqueras chinas, en una zona que se considera altamente sensible, como lo son las Islas Galápagos. En los últimos años, la presencia de estas flotas pesqueras ha sido constante, hasta el punto de posicionarse cerca de las zonas económicas exclusivas de los países de América del Sur. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada por parte de las flotas pesqueras chinas representan un grave peligro para la seguridad y de la soberanía de los países, puesto que, en muchas ocasiones, estas flotas evaden los controles satelitales. De esta manera, por medio de la teoría constructivista y en especial del concepto de securitización y respaldado por entrevistas, artículos académicos y las normativas internas como internacionales, se evidenciará la falta de respuesta por parte del Estado ecuatoriano ante esta amenaza de carácter global.
  • ItemOpen Access
    La construcción del interno en el Centro de Rehabilitación Social de Mujeres de Quito
    (PUCE, 2015) Cueva Quinde, Guido Benjamín; Delgado Chávez, Myrian Alejandra
    Combatir la delincuencia como un problema social en la actualidad ha generado un discurso en el campo de la sociología que ha permitido analizar tanto el comportamiento de los individuos que han roto el contrato social y las normas establecidas, así como el rol principal de aquellas instituciones de la sociedad encomendadas a corregir las desviaciones del ser humano. Al ser parte de aquella sociedad que mediante mecanismos de represión y control a vista de todos sus miembros ha llevado a la creación de cárceles, espacios destinados al encierro y confinamiento con el fin de penar el alma y castigar el cuerpo. Lo que pretende en esta investigación es conocer a fondo el proceso que los individuos llevan desde el ingreso y permanencia en un centro de rehabilitación social hasta llegar a ser categorizados como “internos”. En el primer capítulo se realiza un análisis del rol de las instituciones de socialización primaria en la sociedad como la familia y la escuela; las cuales mediante su caracterización, descripción y origen se pretende explicar en detalle del poder y peso que tienen estas instituciones dentro de la creación de la identidad del ser humano como sujeto social. Así mismo, se analiza en concreto a las instituciones totales, término empleado por el sociólogo Erving Goffman al describir a todas aquellas instituciones sociales que se han creado para sujetos que no se han adaptado al sistema de normas y reglas morales o religiosas. De los cuales se espera establecer la obediencia y sumisión, mediante instituciones que imponen la privación de la libertad y los placeres como pena y redención para su reinserción o servicio en la sociedad. Las instituciones totales se caracterizan como espacios físicos destinados al encierro y separación del mundo exterior como conventos y campamentos militares, donde el ingreso para los individuos se apega al sentido de sometimiento y subordinación a reglas y autoridades. Más aún cuando existen espacios físicos que obligan por tiempo prolongado la permanencia de un individuo como lo es la cárcel, lugar destinado para seres estigmatizados del entorno social. Por propio interés de la sociedad ingresan en procesos de rehabilitación y reivindicación para volver a ser aceptados por la misma, las técnicas que usan estas son mediante técnicas de sometimiento, control y vigilancia de la mente y cuerpo.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo de las políticas públicas adoptadas por el estado ecuatoriano entre el período 1998-2007 y 2007-2014, en torno a derechos sexuales y reproductivos, hasta llegar al plan nacional de fortalecimiento de la familia
    (PUCE, 2015) Calderón Del Toro, María Belem; Gordillo Suárez, Samantha Alejandra; *Sierra Freire, Mirosaky Wladimir
    El presente trabajo de disertación se encarga de analizar comparativamente las políticas públicas del Estado Ecuatoriano en dos periodos de tiempo: de 1998-2007 y 2008-2014, acerca de Derechos Sexuales y Reproductivos. Por lo cual se toma como metodología el liberalismo internacional con el fin de comprender la situación global en dónde se desarrollan los Derechos Sexuales y Reproductivos, y continuando con tres ramas de teorías feministas: la Liberal, la Radical y la Marxista. A partir de lo anterior se analizaran los marcos legales y normativos tanto nacionales como internacionales para comprender el contexto en materia de defensa y de garantía de estos derechos, terminando con el análisis de las políticas públicas respectivas para cada ambos periodos de tiempo ya establecidos.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) desde una lectura discursiva de la encíclica Laudato si, como modelo alternativo de ecología en el siglo XXI
    (PUCE - Quito, 2021-01-05) Ilvay Velásquez, Gabriel Andrés; *N/D
    La crisis social - ambiental que vive el planeta es un hecho. En la actualidad, la preocupación por los temas sociales se suma a los problemas ecológicos por lo que, en este contexto, surgen dos discursos que comprenden y responden a los desafíos actuales: los ODS por parte de la ONU y la encíclica Laudato si por parte de la Iglesia Católica con el Papa Francisco a la cabeza. El objetivo principal propuesto para esta investigación consiste en analizar de manera comparativa los discursos, con respecto a dos problemáticas relevantes: la pobreza y el cambio climático. Con el análisis crítico del discurso planteado por van Dijk se pretende encontrar convergencias y divergencias entre los ODS y el Laudato si tanto en su comprensión del problema como en sus respuestas para solucionarlos. A la luz teórica de la ecología integral se plantea dar un estudio que priorice el análisis complejo e interrelacionado en el que la interconexión es fundamental al momento de comprender problemáticas.
  • ItemOpen Access
    Las tecnologías de la información y comunicación y el conocimiento ancestral en América Latina
    (Quito / PUCE / 2014, 2014) Sánchez Noroña, Andrea Lucía; Romero Cevallos, Marco Aurelio
    En el siguiente estudio vamos a analizar las tecnologías de la información y comunicación en relación al conocimiento ancestral en América Latina para lo cual, me enfocaré básicamente en tres ejes principales: el mundo ancestral andino y sus características, modernidad-globalización y TICS y por último, interacción entre el mundo moderno y el mundo ancestral por medio de las tics, como propuesta para el debate sobre “el paradigma de desarrollo” actual. El primer capítulo aborda lo que tiene que ver con el mundo ancestral andino, para lo que haremos una breve descripción del pueblo indígena a partir de lo que es su historia es decir, desde antes de la conquista, durante la conquista y después de ella, haciendo énfasis en el sincretismo que se ha venido desarrollando con el paso de los años, en varios aspectos de su cultura, pensamiento, religión, creencias, entre otros. Así llegaremos a estudiar a los pueblos andinos en la actualidad, tomando muy en cuenta como se ven ellos en este momento, como se conciben en el mundo y como los ve el “otro-occidental”, encontrando de este modo una gran diferenciación, desacuerdo, falta de conocimiento, escasas ideas en común, entre lo que es la visión de mundo andino y mundo occidental. Finalmente analizaremos al mundo andino en la actualidad y como este ha venido llevando el proceso occidental capitalista, dentro de un nuevo tiempo-espacio distintos, encontrando como anclaje a la comunidad que le permite aun existir; siendo esta misma comunidad el eje más importante para construir un espacio dentro de un nuevo espacio (ciberespacio), que les permita a los pueblos andinos visibilizarse y mantenerse dentro de este nuevo contexto. En el segundo capítulo, analizaremos básicamente lo que son las tecnologías de la información y comunicación, considerando a la internet como el eje más importante del desarrollo de estas tecnologías, por medio del cual se ha venido desarrollado la llamada sociedad de la información, que se diferencia de las demás y tiene sus propias particularidades analizadas según Trejo. Esta sociedad se caracteriza básicamente por su liquidez, concepto que usa Bauman, para mostrar la velocidad con la que fluye la vida en este mundo, todo es instantáneo y por eso mismo fácilmente se nos puede ir de las manos, lo que significaría caer en la caducidad.
  • ItemOpen Access
    Luces y sombras de la ayuda humanitaria: una perspectiva comparativa de los casos de Manabí (Ecuador) 2016 y Mocoa (Colombia) 2017
    (PUCE-Quito, 2018) Almeida Maldonado, Joseana; Romero Cevallos, Marco Aurelio
    En este trabajo se analizarla ayuda humanitaria, su historia, su evolución y normativa, dando contexto a la posterior presentación de los dos casos de estudio; el Terremoto de Manabí-Ecuador el 16 de abril de 2016 y el deslave de Mocoa-Colombia el 31 de marzo de 2017. Se examinará el papel de la ayuda humanitaria en ambos casos y su intervención durante los desastres, para dar mayor comprensión sobre el rol que desarrolla cada actor de ayuda humanitaria en los diferentes escenarios, con ayuda de testimonios de rescatistas del Grupo Gresbur. Para concluir con base en nuestra pregunta de estudio: ¿Para salvar una vida hay que pedir permiso?
  • ItemOpen Access
    Feminidad en la mujer ecuatoriana conversa al islam estudio de caso: Centro Islámico Cultural y cooperación ecuatoriano –iraní (COPEI)
    (PUCE, 2015) Medrano Garzón, Gabriela Elizabeth; Delgado Chávez, Myrian Alejandra
    El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad el tratar de identificar, la feminidad dentro de la mujer ecuatoriana conversa al Islam de la rama Shia o Chiita. La feminidad es definida como el conjunto de cualidades, características y comportamientos específicos de la mujer. Dentro de este grupo de estudio se determina los aspectos que son parte de su cultura (tanto ecuatoriana e iraní) y de su religión adquirida. El proceso de investigación fue analizado por medio de conceptos y categorías referentes a estudios de género, principalmente los aportes de Pierre Bourdieu de su obra “La dominación Masculina”. Mediante una sociología explicativa, describe como la división sexual se encuentra ligada a la división de géneros entre lo masculino y lo femenino. En las sociedades modernas de Occidente, los discursos de género han sido parte de un proceso de cambio en la percepción del género. Mediante las luchas sociales y la nueva configuración de los géneros, se ha permitido a la mujer adquirir nuevos roles antes atribuidos a los hombres, tanto en el ámbito cultural, científico, administrativo y político. La imagen de la cultura Árabe y el Islam, promovida por algunos medios, en su mayoría de Occidente ha creado algunos prejuicios hacia el mismo colocándolo como un enemigo de derechos humanos, sobretodo en un promotor de la violencia sobre la imagen femenina; se considera a la mujer musulmana como un ser dominado frente al hombre, en la que los derechos de la misma no existen ni la igualdad de oportunidades. (Mukhtar, 2007) Este proceso es resultado del desarrollo del tiempo en que las formas de concebir el mundo en los países que están influenciados por Oriente y Occidente, tuvieron procesos distintos; las culturas de Oriente tomaron mayor posicionamiento del mundo hasta los mismos inicios de la cosmovisión Occidental.
  • ItemOpen Access
    Entre la obscenidad y el arte: análisis de valoración de la obra de Egon Schiele dentro del campo artístico vienés entre 1910 y 1918
    (PUCE, 2016) Buenaño Vinueza, Andrea Carolina; Sierra Freire, Bárbara Natalia
    La presente investigación, trata de analizar la importancia que tienen los criterios de legitimación dentro del campo artístico a la hora de valorar una obra. Para lo cual se realizó una exploración de las condiciones del campo artístico vienés de finales del siglo XIX y principios del XX y así comprender las trasformaciones acontecidas que explican su estado en la época de intervención de la obra de Egon Schiele. Además se analizó las condiciones del habitus de Schiele para entender la trayectoria que realiza dentro de este campo y sus estrategias para construir su figura de artista. En el desarrollo de la investigación se indica que, los criterios de legitimación que se utilizaron para valorar la obra de Schiele, fueron más allá de la innovación que hizo en la técnica de la pintura para situarse en un terreno más social, la fuerza sexual que emanaba su proyecto artístico transgresor, renuente a los dictados dela academia y a las corrientes estilísticas de la época significó un agravio a los fundamentos sociales de una sociedad excesivamente moralista y conservadora. Además, se devela el sentido que tenía el arte en la sociedad de la Viena de principios de siglo XX. Un arte influenciado por dispositivos disciplinarios que regulaban y posicionaban una serie de discursos encargados de legitimar ideas hegemónicas desde la relación poder-saber que interferían directamente sobre las obras artísticas. La obra de Schiele cuestiona las nociones del arte del siglo XX por medio del rechazo de los cánones y los principios artísticos académicos y tradicionales, atacando las costumbres de la sociedad vienesa artificial y a su esteticismo burgués, junto con su idea del arte al servicio de las clases altas, al igual que los valores tradicionales de la modernidad que entendía el cuerpo desde una represión sexual y desde una doble moral.
  • ItemOpen Access
    Las relaciones comerciales entre Ecuador y China, desde el año 2010 hasta el año 2014, bajo la perspectiva de la economía política internacional, ¿fortalecen la interdependencia o favorecen el fortalecimiento del estado nación?
    (PUCE, 2016) Moncayo Acevedo, Guido Ernesto; Trejo Aroca, Cynthia Nathalie
    El tema de esta disertación busca indagar en las relaciones comerciales que se dan bajo el creciente vínculo entre los Estados de Ecuador y China; en este trabajo investigativo se considerará todo el material empírico que refleje el crecimiento, si es el caso, de las relaciones bilaterales en cuestión. De igual manera se pretende finalmente dar un enfoque bajo la perspectiva realista, que dará cuenta de las herramientas y conceptos teóricos pertinentes para el presente trabajo. En los últimos cuatro años en el Ecuador se observa previamente un relevante incremento en las relaciones comerciales con China, lo mismo que compone los motivos coyunturales para realizar la presente investigación, dichos lazos comerciales han suscitado una gran magnitud de opinión pública en el Ecuador, desde los medios y la sociedad en general dado la dimensión del actual socio en particular. La relación comercial propuesta pretenderemos entenderla bajo conceptos teóricos, como la interdependencia o el fortalecimiento del Estado como regente del poder político y económico que, si bien se han incrementado las relaciones bilaterales entre Ecuador y China, ¿significa esto un verdadero impulso para el crecimiento económico y avance real para el Ecuador o, conllevan estos nuevos acuerdos comerciales un endeudamiento ingenuo, que reivindicará la posición de país en desarrollo dependiente?
  • ItemOpen Access
    Respuestas del Estado ecuatoriano frente al narcotráfico internacional; a propósito de las crisis de seguridad en la frontera con Colombia-2006-2017
    (PUCE-Quito, 2019-03-18) Herrera Paladines, Diego Sebastián; García Gallegos, Bertha Judith
    El interés internacional por regular las sustancias ilícitas se remonta al año 1909, fecha en la que existía un desmedido uso y exportación de Opio en China, por esta razón, Estados Unidos decidió considerar al narcotráfico como problema y reunió a doce países para regular tanto el uso como el tráfico de esta sustancia, pero esto quedó en simples intenciones.1 Al pasar los años se siguieron ejecutando convenios en contra de más sustancias estupefacientes, sin embargo, estos no lograban alcanzar el carácter de restrictivo, debido a que no se puede crear derecho penal internacional, porque que cada país posee autonomía sobre sus leyes. “La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes” incluyó dos nuevas plantas además del Opio en la lista negra, las cuales son la cocaína y la marihuana. (Amira Armenta, 2015) La importancia de que Estados Unidos haya ejercido presión sobre el mundo y particularmente, desde los años noventa, sobre América Latina, se refleja en el hecho de considerar al mercado de estupefacientes como una amenaza interna, condicionando además a la política exterior, mediante ayudas económicas específicas o mediante la presión a los países productores para que controlen la exportación, llegando hasta las medidas de fuerza. La región latinoamericana quedó involucrada en esta problemática a través de la producción y comercialización de la cocaína, desde los años setenta aproximadamente, siendo desde entonces este tipo de estupefaciente los que registran mayor crecimiento especialmente en Occidente. Por otra parte, para efectos del tema de esta tesis, hay que considerar que desde el fin de la Guerra Fría (1991), la configuración de la Seguridad mundial cambió notablemente al terminar la percepción del comunismo como una amenaza a Occidente, con lo cual también quedaba obsoleta la hasta entonces vigente alianza hemisférica liderada por los Estados Unidos, el TIAR.2 Como es de conocimiento general, el tema de la Seguridad había sido asumido por los Estados nacionales, desde su configuración en el siglo XVI, como la defensa de su territorio, soberanía e independencia en el contexto de un orden mundial naciente que no contaba con una legislación internacional suficiente y mandatoria. Por tanto, el recurso a la guerra, esto es, a la defensa de los intereses nacionales por medios de fuerza militar, era una convención tácita asumida por todos. Después de la Segunda Guerra Mundial, los intereses de los estados se alinearon bajo la política de bloques en dos sistemas antagónicos de defensa, teniendo como amenaza la expansión de los sistemas económicos o ideológicos en las respectivas áreas de influencia. Pero desde comienzos de los años noventa, con el derrumbamiento de la Unión Soviética, esta percepción quedaba virtualmente superada. Se dio lugar a una reformulación del sistema de seguridad de occidente, incluyendo a la OTAN. Para el caso de América Latina, es notable el papel jugado por la Organización de Estados Americanos, a través de la Comisión de Seguridad Hemisférica que desde su instalación en 1999, posicionó como nuevo eje de la alianza a las nuevas amenazas, entre ellas y en primer lugar, al narcotráfico.
  • ItemOpen Access
    Respuestas estatales y regionales ante las amenazas a la seguridad en la Región Andina: el caso del narcotráfico en el Ecuador en el periodo 2005-2015
    (PUCE-Quito, 2018-10-10) Khachatrian Aroutiounian, Natella; García Gallegos, Bertha Judith
    La presente disertación busca indagar acerca de los impactos de la globalización sobre una de las áreas más controvertidas y preocupantes de la realidad actual, como es el crimen organizado con base en el narcotráfico. Sus efectos en el Ecuador considerado dentro de un espacio regional relevante para la producción y tráfico como es la subregión andina. También quiero explorar las respuestas que se producen a nivel estatal en el Ecuador, en concordancia con aquellas generadas por los otros participantes andinos y los acuerdos alcanzados -si existen- que pueden ser considerados como respuestas regionales o concertadas, frente a los tratamientos tradicionales que se han dado por parte de los estados con sociedades mayormente consumidoras, como son los Estados Unidos que alientan medidas punitivas y militarizadas.
  • ItemOpen Access
    “Propiedad intelectual: importancia económica, política y social en un mundo dominado por un capitalismo cambiante.”
    (PUCE, 2015) Venegas Espinosa, Juan Pablo; Chavarría Parreño, Miguel Iván
    Muchos creen que no existe nada imposible para el ser humano, con el tiempo adecuado podremos resolver todos los misterios que nos rodean y crear las herramientas necesarias para cumplir tareas que al momento parecen solamente ficción. A partir de la revolución industrial y el posterior ascenso del capitalismo como modelo imperante en el mundo, se revolucionó los modos y maneras de crear. Nos enfrentamos a una avalancha de invenciones que fueron modificando nuestra realidad y nuestra manera de relacionarnos con el mundo. Se creó una rama jurídica para organizar y normar las creaciones humanas, un sistema que premia a los inventores. “La propiedad intelectual (PI) se relaciona con las creaciones de la mente (...)”2. Se creó este concepto para tratar de abarcar todo lo que implica una creación de la mente. Muchos campos bajo una misma rama jurídica, las creaciones artísticas, las literarias y las tecnológicas. A la par, los inventores empezaron a ganar un reconocimiento extraordinario. A ser considerados personas especiales sin las cuales no existiría el progreso, y que gracias su ingenio e inteligencia podemos caminar hacia delante. A través del tiempo ha habido un constante endurecimiento del control de las ideas, lo que actualmente conocemos como propiedad intelectual. Está ligado indiscutiblemente a las transformaciones históricas de las sociedades en Occidente. ¿Cuáles son los motivos del endurecimiento de las leyes en lo que respecta a propiedad intelectual, y a quién o qué buscan proteger? En base a lo expuesto, el siguiente análisis pretende abordar la temática desde el campo de las ideas, esa capacidad humana relacionada al razonamiento, autorreflexión, creatividad y la habilidad de adquirir intelecto fundamento de todo tipo de conocimiento científico y filosófico. A través de elementos históricos, la teoría crítica, métodos cualitativos y análisis de documentos desde un enfoque político, es decir desde las relaciones sociales. En este sentido, el estudio no pretende referirse a la propiedad intelectual desde una perspectiva jurídica, económica clásica y no contempla el uso de métodos cuantitativos. Asimismo, no me referiré a patentes ni de derechos de autor desde lo jurídico. Hablaré de la propiedad intelectual en término de las ideas que abarcan cualquier campo.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la ley para la constitución de gravámenes y derechos tendientes a obras de electrificación, por la cual se realiza la imposición de servidumbre en líneas de transmisión, determinada por el ordenamiento jurídico del Ecuador; caso específico línea de transmisión el Chaco San Rafael a y B a 500kv
    (PUCE, 2016) Bolaños Cedeño, Jaime Andrés; Viola Reyes, Carolina
    El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la ley para la Constitución de Gravámenes y Derechos Tendientes a Obras De Electrificación, la misma que es la base legal para la imposición de servidumbre en líneas de transmisión, se realizará un análisis sociojurídico y práctico, el mismo que permitirá concluir con la incongruencia de la ley en mención. Se usará un caso real de la LT El Chaco San Rafael A y B a 500 Kv para las pertinentes ejemplificaciones.
  • ItemOpen Access
    El rol de intermediación de la tecnocracia: el caso de la conformación de la política exterior en el grupo negociador de la iniciativa Yasuní ITT
    (PUCE, 2013) Hidrovo Lupera, Ana Patricia; Vásquez Von Schoettler, Werner Rafael
    La presente investigación intenta hacer un estudio sobre la creciente influencia de la tecnocracia en la toma de decisiones, principalmente porque es un fenómeno poco estudiado en nuestro país. Además, se busca analizar el proceso de toma de decisiones como eje transversal de la investigación, ya que este proceso implica una alta complejidad por contar con un conjunto de factores, posiciones e intereses diversos debido a la transcendencia del proyecto, tanto a nivel nacional como internacional. En este caso particular, se analizará la naturaleza e influencia del Grupo Negociador de la Iniciativa Yasuní ITT, el cual está dividido en tres comisiones especializadas: técnica, política y negociadora. Estas comisiones están conformadas por representantes de varias instituciones gubernamentales, así como de asesores especializados privados que trabajan conjuntamente pero que están claramente liderados por el Presidente de la República.