Libros

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 274
  • ItemOpen Access
    Educación emocional para una ciudadanía democrática
    (2016) Jiménez Bósquez, Diego Armando
    La preocupación central de la filosofía política contemporánea ha girado en torno a una teoría de la justicia razonable, de la cual deriven principios políticos que orienten las instituciones; no obstante, para garantizar su estabilidad en el tiempo, se requiere del soporte emocional de los ciudadanos. Para afrontar esta doble tarea en favor de la democracia, sostiene Jiménez, de modo original y sugerente, que Nussbaum se vale de dos dispositivos que operan en paralelo y constituyen la temática del segundo y del tercer capítulo: i) la teoría de las capacidades que, además de constituir un enfoque novedoso para la evaluación del desarrollo de las naciones, diseñado en conjunto con Amartya Sen, se convierte desde su perspectiva filosófica en teoría parcial de la justicia, cuya pretensión es demarcar umbrales normativos bajo los cuales es imposible que las personas alcancen una vida digna y ii) la educación para la ciudadanía, forja de la sensibilidad moral que, consciente de la vulnerabilidad humana, está dirigida a potenciar las emociones proclives a la inclusión y al reconocimiento recíproco-emociones morales- y, así mismo, a mantener a raya aquellas que motivan el menosprecio y la estigmatización de otros, cuya consecuencia es la sedimentación de relaciones de dominación y servidumbre. Se trata de una educación liberal que rescata el valor de las humanidades y las artes para el cultivo de la humanidad, formación que se contrapone a la educación para el lucro, tendencia dominante en el mundo contemporáneo, que ha suscitado la crisis de la democracia.
  • ItemOpen Access
    Glosario de la educación superior en el contexto latinoamericano.
    (2014) Moncayo, Carlos
    Este es un trabajo que recoge clarificaciones propuestas desde décadas anteriores por importantes instituciones internacionales y nacionales e incluye términos de campos nuevos vinculados con la educación superior tales como: educación virtual y transfronteriza, evaluación para acreditación, investigación y producción tecnológica, cooperación internacional e internacionalización de la educación, preservación de la naturaleza y de las condiciones ambientales, aportes de la informática a la educación y otros temas menores.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la Parroquia Sigchos
    (2015) López Proaño, Pablo Enrique; Mena Jaramillo, Valeria María; Rojas González, Edgar Wilson
    El presente estudio es fruto del esfuerzo y dedicación de docentes y estudiantes de séptimo nivel de la Facultad de Enfermería, Carrera de Nutrición Humana; presenta el diagnóstico de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en la parroquia Sigchos, cantón Sigchos, provincia del Cotopaxi; está estructurado en ocho capítulos. En el primero se presenta a la parroquia de Sigchos, su historia, límites, población, clima, cultura y tradiciones. En el capítulo dos se describen los antecedentes de la problemática de la seguridad alimentaria en el cantón. En el capítulo tres se encuentran los objetivos de estudio y en detalle la metodología del trabajo: el tipo de estudio, población y muestra; fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de información. Los capítulos cuarto y quinto muestran el análisis de la información recogida en las comunidades de la parroquia de Sigchos; el empleo de tablas y gráficos ayudan a una fácil comprensión del tema. En el capítulo sexto se puntualiza sobre el consumo y comportamiento alimentario, indicador fundamental del estado de salud de las familias de la parroquia. El capítulo séptimo presenta la inseguridad alimentaria en Sigchos de acuerdo con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Se cierra el estudio diagnóstico en el capítulo octavo, con un análisis a la luz de la opinión de algunos autores que han realizado estudios relacionados y una serie de conclusiones y recomendaciones.
  • ItemMetadata only
    La medicina del San Juan de Dios 1916 – 1920
    (2019)
    Este libro arranca desde 1916 que, coincidencialmente fue un año básico en el desarrollo de la medicina ecuatoriana y sobre todo quiteña. Este proyecto de investigación historiográfica médica se propone estudiar las características de la atención a la salud de los enfermos, varones y mujeres, en el Hospital San Juan de Dios (HSJD), entre 1916 y 1974. La primera parte de esta investigación corresponde a los años 1916 a 1920 y se desarrolla en este primer volumen. Para el análisis de la documentación disponible, se consideraron los diferentes factores, actores y circunstancias que intervinieron en la ejecución del acto médico, sin prescindir de las características del entorno de la sociedad quiteña, el estado del ejercicio médico, los conocimientos médicos y los recursos disponibles en los distintos momentos de la época de estudio.
  • ItemOpen Access
    Guía de briofitas de los Andes Comunes de Quito
    (2014) León Yánez, Susana del Consuelo; Castillo Castro, Jorge Antonio; Navarrete Zambrano, Hugo Guillermo
    La briofitas –musgos, hepáticas y antoceros- son verdaderos seres prehistóricos del reino vegetal y fueron las primeras plantas que colonizaron la tierra. Las briofitas son importantes dentro de los ecosistemas, porque intervienen en el ciclo del agua, forman el sustrato para otras plantas como las orquídeas, bromelias y helechos y además son el hábitat de animales pequeños como sapos, lagartijas, caracoles, artrópodos , entre muchos otros. En el Quito antiguo, lleno de bosques y quebradas, riachuelos y lagunas, las condiciones ambientales favorecían el crecimiento de estas plantas; sin embargo, y a pesar del deterioro de la vegetación nativa, aún podemos hallarlas en la ciudad y sus alrededores.
  • ItemMetadata only
    Pensar, vivir y hacer la educación: visiones compartidas
    (2018) Higuera Aguirre, Edison Francisco; Palacios Mateos, Fernando; Erazo Ortega, María Patricia; Avilés Salvador, Mauro Rodrigo; Calderón Salmerón, Diana María; Bermúdez García, José Ángel; Yépez Rosero, Sofía Alexandra; Hidalgo Mantilla, Geomar Dinora; Procel Guerra, Betty Shadira; Corrales Gaitero, Carlos; Álvarez Escobar, María Lorena; Arroyo Lewin, María Angélica; Morales Hidalgo, Paulina de los Ángeles; Pérez, Consuelo del Rocío; Flores Núñez, Querubín Patricio
    Pensar, Vivir y Hacer la educación: visiones compartidas, nos introduce en los ámbitos de la reflexión del fenómeno educativo, de la vivencia en el aula de clases y de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas orientados al aprendizaje. El texto recoge un conjunto de ensayos e investigaciones articulados por tres ejes: Pensar, Vivir y Hacer. En ellos se transmiten reflexiones, prácticas y vivencias, que desean trascender la pura intencionalidad del “enseñar”, correlato del “aprender a conocer”. Los tres editores de este estudio son docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad católica del Ecuador.
  • ItemMetadata only
    Pensar, vivir y hacer la educación: visiones compartidas (Volumen 3)
    (2018) Higuera Aguirre, Edison Francisco; Erazo Ortega, María Patricia; Corrales Gaitero, Carlos; Avendaño León, Hernán Ronald Fernando; Batallas Bustamante, Willian Mauricio; Calderón Salmerón, Diana María; Cipriani Ávila, Eva Isabel; Donoso Naranjo, Andrea Soledad; Corrales Gaitero, Carlos; Gea Izquierdo, Enrique; Guerra Carrera, Natalia Salomé; Herrera Segarra, Johanna Anabel; Icaza Arboleda, Maryam Indira; Palacios Mateos, Fernando; Tobar Solano, Carlos Boris
    Pensar, Vivir y Hacer la educación: visiones compartidas Vol. 3 se cuestiona sobre la fundamentación epistemológica de las Ciencias de la Educación. ¿Es posible hablar de las “ciencias” de la educación? Los capítulos de las tres secciones ofrecen elementos teóricos, metodológicos y prácticos que parecen responder afirmativamente al problema planteado.
  • ItemMetadata only
    Diagnóstico y tratamiento de la Infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana, infecciones oportunistas y trastornos relacionados
    (2020) Terán Terán, Rosa Nohemi; Suaste Pazmiño, Kathya Verónica; Araujo Lascano, Andrea Valeria; Gómez Jaramillo, Ana María; Jarrín Estupiñán, Miguel Eduardo; Miranda Maldonado, Hugo Enrique; Zurita Salinas, Lucía Jeannete; Tricallotis Guerra, Jennifer Adriana; Medina Medina, María Belén; Cevallos Salas, Nelson Ignacio; Bosquez Salazar, Ruth Marilú; Champang Castro, Yanina Yaqueline; Moreno Izquierdo, Cristina Elizabeth; Romero Carvajal, Juan José; García García, Mónica Alexandra; Morales Rojas, Humberto Rodrigo
    Diagnóstico y tratamiento de la Infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana, infecciones oportunistas y trastornos relacionados, es el primero de su tipo en el país, siendo una exhaustiva revisión de la literatura científica relacionada con la infección por el virus del VIH. El valor del libro radica también en la vinculación que ha tenido la sociedad científica (Sociedad de Infectología capítulo Pichincha) y la academia (PYCE y el posgrado de Medicina Interna) para poder llevar adelante el trabajo de investigación, redacción y edición. Médicos apasionados por este tema y comprometidos por los pacientes, han unido esfuerzos para exponer en un solo texto, los temas clínicos mas trascedentes de la enfermedad; y además, brindan al colegiado médico un enfoque de abordaje y manejo integral. A lo largo de sus tres apartados se aborda desde los conceptos esenciales de la infección por el IIH, profundizando en la clínica y el manejo de esta enfermedad, para luego describir las infecciones oportunistas asociadas a la presencia del virus y la posible inmunodeficiencia. Finalmente, nos demuestra aquellas situaciones en las que el VIH tiene implicaciones en las distintas etapas de la vida, así como las estrategias relacionadas a la prevención de esta infección.
  • ItemMetadata only
    Heredarás el viento
    (2021)
    Si queremos asistir a ese encuentro entre lo doméstico y lo divino, entre la mujer que, según decía, escribía “entre los intervalos de la plancha, los biberones, el amor…” y “desde los vericuetos de ayer, de trasanteayer”, es necesario indagar en su propia definición de su quehacer literario. Iza decía que estaba dotada de una intuición, de unas antenas que le ayudaban a extraer del mundo la esencia que luego ponía en palabras. Para Chantal Maillard, la intuición es la razón poética: “una especial actitud cognoscitiva, un modo en que la razón permite que las cosas hallen su lugar y se hagan visibles”. Gracias a la razón poética, las cosas van dotándose de la singularidad que les permite hacerse evidentes. En el caso de Iza, desde su primera obra Pedazo de nada (1961), hay un deseo de hallar trascendencia en lo cotidiano y a veces nimio. ¿Por qué si no nos embarcaríamos en la lectura de un pedazo de nada? ¿De qué nada estamos hablando? No es como ocurre con otros autores que se hallan al final del camino e intuyen que no habrá vida después de la muerte. Recordemos que son los poemas de una joven de 20 años. La nada es menos cáustica; es sobre todo la evidencia de las ausencias y de las posibilidades perdidas o imposibles: la hermana que no nació, el hijo que no es hijo si no un corazón que nace de la tristeza, la paz mundial diluida de golpe al cerrarse una ventana.
  • ItemMetadata only
    El juego de pensar: apuntes de metodología de investigación científica
    (2018) Galarza Alarcón, Alfredo Luis Enrique
    Manual didáctico para la investigación como un proceso lógico, riguroso y de amena consecución. Este texto revisado y actualizado titulado El juego de pensar: Apuntes de investigación científica, título que sugiere el propósito que se postula desde la experiencia universitaria, esto es, que la investigación científica puede y debe ser una divertida manera de conocer mejor la realidad. Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel decían: “Los cachorros de diversas especies desarrollan sus capacidades a través del juego. Los humanos, además, somos capaces de jugar a inventarnos nuevos juegos. Y, para ello, ponemos en marcha los engranajes de nuestro cerebro: observamos, analizamos, deducimos, esto es la investigación de las ciencias. El libro está estructurado en 11 partes que corresponden a los capítulos en los que se estructuró la materia. Los prolegómenos recogen los rasgos fundamentales de la epistemología de la investigación científica en su evolución contemporánea; en los tres capítulos subsiguientes se hace una introducción a los enunciados básicos del conocimiento humano, de la metodología de la investigación y de los métodos generales. Los siete capítulos últimos hacen relación a las siete etapas del proceso investigativo: tematización, problematización, teorización, predicción, hipotetización y operatización. El último tiene relación con la redacción del informe final.
  • ItemMetadata only
    Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatorianos
    (2018) Paladines Escudero, Carlos Augusto
    En cada uno de los capítulos de esta magna obra se presenta una etapa del desarrollo de la historia de la educación del país: el escenario o contexto de la educación; los conceptos, temas, categorías, prácticas y metodologías educativas; las instituciones y maestros más destacados…A este recorrido histórico acompañan algunas formas o tipos de discursos que cual ejes transversales penetraron en la teoría y en la práctica educativa correspondiente a cada época, también estos discursos educativos con notas peculiares en los momentos diferentes de la historia del Ecuador. Esta edición se diferencia de anteriores no solo por un cierto número de correcciones y aclaraciones, sino también por la exposición más detallada de algunas secciones y la revisión de otras. El autor de una obra, como leal mediador, pretende acortar la distancia que nos separa de una época o de un pensador, distancia que no se mide por patrones de tiempo de la física sino por la capacidad de entrar tanto en el orden, en el sentido y en las dimensiones de las obras heredadas, cuanto en el enriquecimiento del caudal de nuestras experiencias frente a la realidad circundante y aquella por construir, tareas todas ellas que caracterizan a la reflexión filosófica y son indispensables para entrar con pie firme al siglo XXI.
  • ItemMetadata only
    Programa de acompañamiento integral y educación inclusiva
    (2019) Acosta Bastidas, Anlleli Joseth; Uquillas Narváez, Mario Andrés; Medina Paspuel, Yessenia Fernanda
    La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de la Dirección General de Estudiantes, pone a disposición de la comunidad universitaria y la ciudadanía en general el siguiente programa de Inclusión Educativa como una buena práctica institucional, que nutre los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la concepción de todo el circuito estudiantil para la generación de procesos educativos en la educación superior con enfoque de inclusión. El objetivo principal de programa es generar procesos de educación inclusiva y acompañamiento en la formación de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad durante todo el trayecto educativo, es decir, en los procesos de admisión, permanencia y titulación. Por tanto, el paso por la universidad constituirá en una experiencia de vida significativa que contribuya a la formación de profesionales de excelencia académica, pero también ética.
  • ItemMetadata only
    Antropofaguitas
    (2021)
    ¿Desde donde se plantea el acto antropofágico en los cuentos de Gabriela Ponce Padilla? ¿Qué nos devuelve su escritura a partir del acto de “tragar” cuerpos, tradiciones, lenguajes, formas de amar, paisajes? La respuesta a estas preguntas es , quizás, la radicalidad del deseo. Las protagonistas de estos cuentos están marcadas por la falta, la incompletud, la ausencia y, sin embargo, construyen su universo afectivo apegadas al exceso y al desbordamientos respecto de toda norma.
  • ItemMetadata only
    Caracterización de la PYME en la industria manufacturera del Distrito Metropolitano de Quito
    (2011) Zamora Moreta, Marina Genoveva; Villamar Espín, Inés Ximena
    Los objetivos que plantea esta investigación parten de la caracterización que identifica a la gestión de las PYMEs en aspectos de planificación estratégica, cultura organizacional, gestión organizacional, conectividad y software, gestión tecnológica, sistemas de información; capacitación, formación y promoción interna; cultura organizacional, reclutamiento, selección y evaluación del desempeño así como salud ocupacional y seguridad industrial de la mediana y pequeña empresa Quito. Este estudio pretende ser un aporte al desarrollo empresarial y mejora de la competitividad de las PYMEs, al determinar la situación en que se encuentran, para posteriormente, apoyar en la aplicación de herramientas de aprendizaje, tecnológicas y de sistemas de información viabilizando sus negocios, inmersos en un panorama económico globalizado.
  • ItemMetadata only
    Matemática aplicada a la Enfermería. (Cálculo y administración de medicación)
    (2020)
    La matemática es una herramienta fundamental para la resolución de problemas cotidianos, pero su importancia crece cuando consideramos que, en el caso de su aplicación en medicina, su exactitud puede salvar o perjudicar a un ser humano. Matemática aplicada a la Enfermería. (Cálculo y administración de medicación), es un libro que recopila varias prácticas comunes del trabajo del personal de salud, que se dedica a la atención del paciente en el ámbito hospitalario. Está diseñado para el aprendizaje de los estudiantes de enfermería y también para la práctica de enfermeros y enfermeras que tienen la necesidad de recordar los principios que se aplican en la dosificación de medicamentos, en su preparación y administración. El texto aborda conocimientos matemáticos aplicados a la administración de medicación desde los principios numéricos que rigen el área matemática. Lleva al lector, paso a paso, en el aprendizaje de los métodos de cálculo de la dosificación correcta del medicamento, así como en todos los detalles de la aplicación de la medicación al paciente por las vías enteral y parenteral. Finalmente, este libro permite al lector conocer, aplicar, ejercitar y también comprobar si lo que está estudiando ha sido interiorizado. Esto se consigue a través de un capítulo de evaluación que contextualiza los ejercicios en hechos reales de los hospitales ecuatorianos. De esta forma, se cumple con una necesidad en Ecuador: tener un método andragónico (pedagogía para adultos) que sirva de herramienta de aprendizaje en el campo de la enfermería.
  • ItemMetadata only
    Nueva arquitectura financiera e integración latinoamericana
    (2019) Páez Pérez, Pedro Francisco
    Las nuevas generaciones de tratados de libre comercio tienen ya muy poco que avanzar en materia de arancelaria como pretende su nombre. Protección de inversiones, modernización de servicios financieros, comercio y servicios públicos, promoción de competencia y de propiedad intelectual son pretextos para injerencias predatorias y de instrumentalización geopolítica en franco deterioro de la soberanía y la mera posibilidad de desarrollo de los países. Sin resistencias ya, las minuciosas agendas de desnacionalización y desregulación están avanzando inmisericordemente bajo diversos ropajes. La erosión profunda de la institucionalidad, el ordenamiento jurídico y la estabilidad financiera y económica que estos instrumentos coloniales de nuevo tipo provocan, se vuelven insostenibles social, financiera y macroeconómicamente, como las infamias de los casos OXI y CHEVRON lo evidencia.
  • ItemOpen Access
    Construcción visual de lo social. Fotografía contemporánea en el Ecuador
    (2016) Barbancho Rodríguez, Juan Ramón
    Texto investigativo del acercamiento a la fotografía contemporánea, donde la relación formal de la fotografía con la documentación performativa y con diversos géneros anclados en las raíces de la historia del arte, como son el retrato, el paisaje o la fotografía de arquitectura, conforman un conjunto que abarca las temáticas características del arte actual, desde la recuperación de la memoria histórica a la denuncia social, la crítica de los procesos artísticos o la utilización del cuerpo como plataforma de comunicación, la naturaleza, el paisaje o la ciudad como escenario y también como política, como se verá a lo largo del estudio.
  • ItemMetadata only
    Lo inmoral, lo indecible, lo nefando
    (2023) Carrión Carrión, César Eduardo; García Robles, Melanie Lisbeth
    El tratamiento del cuerpo dentro de las artes ha estado presente, desde la antigüedad, con distintas connotaciones. En Ecuador, desde las primeras novelas realistas, el cuerpo ha tenido un protagonismo que ha simbolizado, principalmente, la tierra: su apropiamiento o su vulneración; por ejemplo, en J. León Mera, Jorge Icaza, Miguel Riofrío. En la actualidad la novela ecuatoriana que más reconocimiento tiene, dentro del mercado literario, es la escrita por mujeres; por este motivo se ha hablado de un Boom de escritoras ecuatorianas que podría surgir de un mercado oportunista para vender al libro desde la autora; o podría surgir de una mirada reivindicativa para las escritoras, como consecuencia del auge de la cuarta ola feminista. Sin embargo, algunas de las escritoras que están dentro del llamado Boom —como Ojeda o Ampuero— lo consideran injusto e insuficiente, ya que siempre ha habido escritoras publicando y también porque faltan escritoras que aún necesitan publicidad y ser leídas. Una de las finalidades de este trabajo es, precisamente, promover la crítica literaria de las escritoras contemporáneas para rescatar y dejar en evidencia el valor artístico de la obra, en este caso de la novela Nefando de Mónica Ojeda. El objetivo de la presente publicación es exponer la importancia de Nefando de Mónica Ojeda como una novela con carga artística y discursiva potente, a través de los motivos de la violencia sexual, el cuerpo, la memoria, el lenguaje y de los recursos poéticos como el ritmo, los símiles y las metáforas.
  • ItemMetadata only
    Para esta mañana diáfana
    (2016)
    En el universo sin bordes entre las cosas que nos ofrecen estos cuentos de Daniela Alcívar Bellolio, el único movimiento posible es el de la conjetura. Un paisaje marino, la visión de una noche urbana desde el avión, la mirada perdida de una gata frente a una pared, se convierten en circunstancias donde quienes atendemos -sus personajes y sus lectores- nos fundimos con las impresiones que nos provoca el mundo. La contemplación de algo exterior se vuelve con sutileza una indagación de cómo cualquier detalle (el tacto de un mapa al extenderlo sobre una mesa, un recuerdo semejante a la bruma, una lluvia en el centro de Quito) nos afecta irrepetiblemente y de modo duradero. La prosa de Daniela Alcívar no va desarrollándose con un sentido unívoco sino expandiendo sus posibles aberturas en una literatura que, parecida al cine, hace de la intervención en el tiempo su materia prima. Nos sugiere una lectura similar a una escucha flotante, no asida a la comprensión de una trama, sino sensible a la revelación de las formas, a la (inquietantemente bella) implosión de aquello que creíamos conocer. Con la primera edición de este libro, en 2016, Daniela Alcívar Bellolio empezó a fundar una obra -que ahora abarca la novela y el ensayo- que en pocos años se ha convertido en referencia destacada en la actual literatura escrita en español.
  • ItemMetadata only
    Administración pública del Ecuador ¿Dónde estamos? ¿Tenemos una agenda?
    (2023) Guerrero Salgado, Efrén Ernesto
    El propósito de este texto es hacer una visión exploratoria del alcance, características y usos de la Gestión Pública, aplicado a casos concretos, y su implementación en la administración pública ecuatoriana. Como se verá en las páginas de este documento, se propone esta área como una «ciencia de la acción», en la que los elementos jurídicos, políticos y económicos se combinan, con el fin de asegurar el mejor ejercicio de los derechos fundamentales y la concreción de los objetivos de Estado. En este sentido, y la mayoría de autores coinciden con que el proceso de «reforma del Estado» tan necesaria en nuestra orbita nacional o regional, es una acción nacida de una necesidad de largo plazo, con fuertes vasos comunicantes entre la acción de la administración con actores políticos dotados de legitimidad electoral. Los textos que se encontrarán en las siguientes páginas tienen varios elementos en común: los Estados no se gobiernan como un acto puramente técnico-racional, sino que ejercen el arte de gobernar (statecraft) con actos conscientes e inconscientes, para gestionar las tensiones de los diferentes involucrados es una política pública.