b) Educación como dinamizador de la transformación social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • ItemOpen Access
    TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA: PERTINENCIA Y CALIDAD COMO EJES TRANSVERSALES
    (2017) Llorente, Daniel Bartolomé
    This paper reviews the latest trends on educational pertinence and quality. Democratic societies have generated great advances on education, while its offer is currently universal. Nevertheless, the current state of affairs is uneven, as there are great differences in learning centres, and between geographical areas -rural, marginal, and urban-. This situation enables the persistence of old social structures. In order to generate real social tranformations we require to design avant-garde educational systems that respond to individual and collective necessities for every region or nation, while taking into account the principles of quality and educative pertincen. As a result, we will be able to set the grounds for a fair society, where every person can take the responsibility they require no matter their age, origin or sex.
  • ItemMetadata only
    Cultura gerencial del deporte universitario
    (2019) Del Val Martín, Pablo; Del Val Martín, Pablo
    Conducir una organización deportiva en los tiempos actuales es una tarea ardua y compleja. Supone gerenciar capacidades, recursos y relaciones con alto sentido de adaptación sin ceñirse a paradigmas tradicionales debido a que todos los procesos que intervienen en un sistema deportivo están en permanente cambio según las exigencias que plantean los avances científico-técnicos y a las constantes transformaciones sociales, especialmente en fenómenos deportivos, tal como lo expresa Gómez (2017a, p. 36) cuando sostiene que el deporte es “… uno de los fenómenos sociales y culturales más importantes del nuevo milenio, tanto en su vertiente de espectáculo de masas como de práctica libre y voluntaria del ciudadano…”. Este enfoque resulta apropiado para comprender el compromiso que se adquiere al gerenciar el deporte y los límites dentro de los cuales se mueven estas organizaciones, que aunque difieren -según su finalidad- en su objetivo principal, en las actividades que desarrollan, en el nivel donde operan y en las entidades físicas que representan, coinciden en responder al fin superior de promover y desarrollar el deporte. Estos razonamientos también dejan su huella en la gerencia del deporte universitario, el cual debe conducir a la satisfacción de las necesidades deportivas de los miembros de la comunidad universitaria, estimando políticas y programas acordes a las necesidades reales, garantizando atención integral al deportista universitario y manteniendo relaciones con el entorno académico. Total, un modelo de gestión del deporte universitario que preste un servicio eficaz y eficiente a toda la comunidad universitaria para la promoción y desarrollo del deporte mediante procesos participativos, ya sean hacia la recreación, hacia la formación o hacia la competición. Por tanto, saber administrar, dirigir, gestionar el deporte universitario en el contexto de la sociedad actual exige un gerente con el conocimiento necesario para el ejercicio del rol, el cual debe ser adquirido en la academia y producto también de la experiencia en el deporte, para que luego pueda ser desarrollado, distribuido, utilizado, preservado, medido. En resumidas cuentas, el conocimiento es “una capacidad humana, basada en la experiencia, que tiene como fin transformar la información en decisiones y acciones concretas” (Santillán, 2010, p. 23), razón por la cual debe ser debidamente gestionado para que sea transferido y utilizado por otras personas. Adicionalmente, la práctica gerencial debe complementar este conocimiento con un conjunto de competencias, que en sí mismas son habilidades blandas para resolver con eficacia y autonomía diversas situaciones -que en ocasiones implican riesgos e incertidumbre- basadas en las mejores decisiones (Beneitone, 2007, citado por Domínguez, 2018). Significa entonces, una gerencia del deporte universitario fundamentada en un saber qué (conocimiento) y en un saber cómo (competencias) en un mundo globalizado, cambiante y altamente competitivo. Así pues, si en un proceso gerencial se manejan aquellas complejidades que comúnmente encierra la dinámica deportiva como se ha venido señalando, las acciones de un gerente del deporte universitario deberán encaminarse en lograr el apoyo de terceras personas. A tal efecto, Rusque (2008) sugiere que un gerente debe tener la capacidad para coordinar las acciones del recurso humano y maniobrar con éxito la complejidad. En consideración a ello, debe ser buen negociador y poseer potencial de liderazgo, cuyas características están determinadas por entender el contexto local y global, dar un lugar central al recurso humano, tomar rápidas decisiones y poseer gran capacidad de trabajo. Se deduce entonces, que buena parte de las acciones gerenciales deben orientarse hacia el empleo de mecanismos que propendan a motivar, inspirar, incentivar, convencer, persuadir e influenciar a las personas, en otros términos a liderar el talento humano bajo su dirección, configurando sólidas relaciones para sumar esfuerzos en conjunto articulados con la filosofía organizacional. Son mecanismos que habitualmente se admiten como competencias gerenciales. En esta misma dirección, Aguilar (2014) sostiene que el manejo y la administración del talento humano es una responsabilidad en un gerente que pudiera no ser tan fácil, dado que en la personalidad de ese talento subyacen emociones, sentimientos, valores, actitudes, hábitos y costumbres, siendo imperativo la influencia que debe ejercer el gerente para alinear esos rasgos de personalidad -convertidos en comportamientos y acciones- con los objetivos y metas organizacionales.
  • ItemMetadata only
    Con su conocimiento, pero con nuestras ideas
    (2019) Andrade Zapata, José Santiago; Egas Reyes, María Verónica; Salao Sterckx, Emilio Quetzalcoatl; Andrade Zapata, José Santiago
    Por segundo año consecutivo, la PUCE presenta su revista de Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad, la cual pone a consideración de la comunidad universitaria catorce artículos de difusión de resultados e impactos de proyectos de Servicio a la Comunidad desarrollados durante el año 2018. Desde nuestra propuesta académica, la Universidad es responsable de atender a las necesidades de transformación de la sociedad en la que está inmersa. Esta transformación social solamente es posible cuando la comunidad universitaria sale de su zona de confort, sale del campus y se relaciona con el contexto, cuando asume la realidad de los otros como si fuera la propia y de esa forma va construyendo respuestas para las problemáticas sociales. La búsqueda del bien común es uno de los principios que anima las acciones de la vinculación. Algunas de sus estrategias son la participación y la interdisciplinariedad. Participar en proyectos de vinculación requiere apertura, paciencia y sobretodo creatividad para relacionarse con “el otro”. No es un trabajo fácil ni tampoco genera grandes reconocimientos académicos, sin embargo, deja satisfacciones que alcanzan a todos los actores involucrados. De todas formas, es importante difundir el trabajo realizado para evidenciar el aporte que la academia da a los esfuerzos de desarrollo humano y sostenibilidad de los diferentes grupos humanos y organizaciones sociales. Los catorce artículos que conforman esta segunda edición son una pequeña muestra de los 196 proyectos de Servicio a la Comunidad desarrollados por la PUCE en sus seis sedes durante el año 2018. Tres de ellos corresponden a la PUCE Esmeraldas, uno a la PUCE Ambato y los otros 10 a la PUCE Quito. Los autores de los artículos han sistematizado la experiencia de trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y comunidad para alcanzar los objetivos propuestos de manera conjunta con la población alcanzada. La propuesta de gestión de vinculación de la PUCE fue ideada por la Dra. Rocío Bermeo Sevilla (†), desde la Dirección de Vinculación, a quien seguramente le habría gustado ver los resultados de los proyectos plasmados en esta edición. Sin embargo, su visión de vinculación, alineada a la propuesta académica de la Universidad, seguirá inspirando nuestro accionar a través de los programas, proyectos e iniciativas que involucren a estudiantes y docentes con comunidades para lograr la transformación de la realidad. Esperamos que esta edición sea un aporte para la discusión académica y un incentivo para otros proyectos que deseen difundir los logros y alcances de sus propuestas con la comunidad.
  • ItemMetadata only
    Las tecnologías en el mejoramiento de los procesos educativos en la Educación Superior en América Latina
    (2017) Guaña Moya, Edison Javier; Guaña Moya, Edison Javier
    Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la educación y comunicación se edifica uno de los elementos centrales para entender y analizar las transformaciones en áreas económicas, culturales, políticas y sociales, en las últimas décadas. Los cambios que provocan las innovaciones tecnológicas en la sociedad y su cultura, generan aún controversia. Sin embargo, esta problemática tiene más importancia en el ámbito educativo, en donde se generan concepciones sobre las reformas que el ámbito educacional debe enfrentar para que exista calidad en los procesos de enseñanza -aprendizaje. La implementación de nuevas tecnologías en el área educativa juega un rol de suma importancia en la transformación social en cuanto al sistema educativo al que acceden. Por lo que se realizará un estudio de la incidencia de las nuevas tecnologías en las aulas y los efectos que estos presentan. El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías genera que el proceso de enseñanza que los docentes poseen no sea la más adecuada y actualizada puesto que los estudiantes deben aprender ya no con la educación tradicional sino más bien con la implementación de instrumentos tecnológicos que abandonen el conocimiento monopolizado, y se generen nuevos conocimientos fueras de las aulas. A nivel de Latinoamérica existen 243 instituciones de educación superior y del total de estas instituciones contempladas en formato virtual el (138) de instituciones privadas, predominan sobre los 105 públicas.
  • ItemOpen Access
    Academia y Comunidad: Una propuesta transformadora mediante los procesos de vinculación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador
    (2020) Calderón Salmerón, Diana María; Corrales Gaitero, Carlos; Aramburuzabala, P., Ballesteros, C., García-Gutiérrez, J. y Lázaro, P.
    Conforme al Reglamento General de Régimen Académico del Ecuador que rige el funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior del país, se contempla a la Vinculación como el conjunto de Interacciones con los demás actores y componentes de la sociedad para un beneficio mutuo en la construcción del conocimiento, la formación del talento humano y el manejo de solución de problemáticas específicas (RRA, 2013). En esta línea, la Pontificia Universidad Católica (PUCE), dentro de su reglamento General Académico, define a la Vinculación con la colectividad como aquellas “actividades académicas, de investigación, de desarrollo y de gestión que se realizan en conjunto con el medio externo a la Universidad”, tanto en el sector público como el privado, así como con organizaciones de la sociedad civil, comunidades en situación de vulnerabilidad, agrupaciones o colectivos de atención prioritaria dentro o fuera de la ciudad. La Universidad para garantizar su pertinencia y una adecuada respuesta a las necesidades sociales, dentro de su modelo de vinculación, articula el enfoque de responsabilidad social Universitaria, el enfoque de derechos humanos y las agendas nacionales (PUCE, reglamento General Académico, 2016)
  • ItemMetadata only
    Buenas prácticas de vinculación con la colectividad de la PUCE 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022)
    La auténtica relación que la Universidad mantiene con la sociedad es, al menos, en doble vía: da y recibe. En este sentido, una Universidad que entiende la vinculación dentro de los límites establecidos por el transferir, entregar y dar, aun cuando esto no es poco, deviene en una comprensión insuficiente para la transformación social profunda. Ahora bien, la PUCE se entiende a sí misma como una Universidad cuyo papel social es promover transformaciones que redunden en la mejora de nuestra sociedad (MAGIS 2021-2025). Estas transformaciones para que sean efectivas e incidan sustancialmente no pueden ser impuestas en una sola vía. Los cambios y las transformaciones que nuestro país requiere precisan de relaciones que superen el paternalismo y el asistencialismo; o lo que es más grave aún, relaciones capaces de superar las soluciones ofrecidas por quienes se entienden a sí mismos como una suerte de mesías capaces de orientar y redimir a un pueblo ciego e incapaz de forjarse su propio destino. Las mejores soluciones a nuestros problemas tampoco son aquellas más puras y perfectas según cierto puritanismo academicista. Y de esto da muestra la sabiduría de quienes nos precedieron y que de muchas maneras nos dicen cosas que a veces nos resistimos a escuchar, como aquello de que la realidad supera a la idea, o que la vida es mucho más que lo que dicen nuestros laboratorios, nuestros libros o nuestras publicaciones. Son mejores y perfectas, aun en su aparente imperfección, aquellas soluciones que construimos juntos, desde una lógica de reconocimiento auténtico; aquel que brota de nuestra experiencia de sabernos frente a lo sagrado, lo que no tiene precio, lo que es digno en sí mismo: en el encuentro con el otro. Es en este contexto, en el del reconocimiento, en el cual la PUCE entiende su vinculación, lo cual significa, entre otras cosas, que no damos por absoluto algún tipo de verdad solo porque así nos parezca a nosotros, o porque así lo establezcan los distintos métodos científicos (todos estos no más que medios y herramientas). En la medida de lo posible tratamos de mantener distancia de aquella insana, desafortunadamente a veces común y nada académica recursividad ad baculum o ad verecundiam que para muchos resulta inquietantemente seductora. Así las cosas, que entendemos la vinculación en el marco del reconocimiento significa que somos conscientes de que la verdad que tenemos para contar es incompleta hasta que no se hace eco y transforma positivamente la vida de la sociedad que habitamos. Y en virtud de nuestra misión institucional, de nuestra identidad cristiana, buscamos que nuestra vinculación nos sitúe del lado de los más empobrecidos y vulnerabilizados, del lado de aquellos que son víctimas de las estructuras de pecado e injustica que estamos impelidos a combatir. Lo dicho es el sentido que permea y orienta nuestras acciones de vinculación. Sobre todo, de aquellas que se ejecutan en el marco de nuestros programas y proyectos de servicio comunitario y desarrollo integral; unas pocas de las cuales están contadas en esta revista. Esta edición cuenta y expone algunos de los resultados y los proyectos que se ejecutaron en los años 2020 y 2021. Ponemos en consideración del lector un diseño amable didácticamente, de tal manera que en cada proyecto pueda orientarse fácilmente en distintos aspectos, por ejemplo: el aporte y la relación con los ODS, la cantidad de personas involucradas, testimonios de quienes son parte de esta experiencia, o aquello que queda pendiente por hacer en cada caso… Una nota especial de esta edición es que, al igual que la que hiciéramos en 2020, contamos proyectos ejecutados por todas las Sedes de la PUCE; reflejo de un proceso profundo de articulación que venimos construyendo entre todas las Sedes. Cierro esta breve presentación con la constancia de mi gratitud al equipo de la Dirección de Vinculación que trabajó en la elaboración este número y a los equipos en cada una de las Sedes. Así mismo, deseo agradecer el compromiso y la dedicación de profesores y estudiantes, especialmente, de la que nos dieran testimonio durante los años 2020 y 2021. Todos sabemos que estos años no fueron fáciles, las limitaciones que enfrentaron nuestras propuestas de servicio comunitario fueron muchas y a todo nivel. A pesar de estas circunstancias, la PUCE a través de quienes hacen servicio comunitario, dejó constancia por un lado y una vez más, de su compromiso decidido con sus principales grupos de interés y, por otro, que su grandeza y su capacidad de trascender está en la madera de quienes la conforman. La grandeza de la PUCE es la grandeza su gente. Diego A. Jiménez Bósquez Director Vinculación con la Colectividad
  • ItemOpen Access
    Las tendencias en contabilidad y gestión empresarial : visión de Ibero-América
    (Editorial PUCE, 2019) Pérez Barral, Osmany; Petrovick, Nikola
    La contabilidad de gestión ha transitado de una visión eminentemente instrumental, limitada al control de costos, hacia el control integral de la gestión y la sostenibilidad corporativa. Este tránsito es en sí mismo, una manifestación de las dinámicas de las sociedades contemporáneas que, para Castells (2018), se centran en el conocimiento como un bien (De la Madrid et al., 2018; Barley et al., 2018). A lo anterior, hay que agregarle un entorno caótico con grandes niveles de incertidumbre y procesos decisionales inmediatos. En el contexto mencionado, la contabilidad de gestión ha favorecido que las empresas desarrollen capacidades para integrarse en las cadenas globales de valor, articulen a las grandes empresas con las pequeñas y medianas para lograr eficiencia en los sectores económicos con el apoyo de las tecnologías de información en mejores resultados en la relación coste/beneficio y mejoras en los procesos de las empresas exportadoras alrededor de la optimización de recursos y de conservación ambiental. Desde estas perspectivas, la contabilidad de gestión favorece principios inteligibles, como el clima ético en los negocios, la confianza entre los contratantes y un adecuado funcionamiento socio-económico, al hacer posible que se garanticen los acuerdos en materia de productividad, competitividad y retornos de las inversiones. Estas manifestaciones, alrededor de las dinámicas y lógicas que subyacen en la contabilidad de gestión, dan cuenta de la interacción sociedad y empresas (Walks, 2016; Jeacle y Miller, 2016) que ella ha podido consolidar. Estas realidades, y los escenarios de futuro que de ellos devienen, se presentan de manera sistemática en esta importante obra denominada “Las tendencias en contabilidad y gestión empresarial: visión de Ibero-América”. El libro es una compilación de los trabajos presentados en el XII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión y IV Congreso Internacional de Gestión Empresarial. El Congreso, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), AICO Gestión y Universitat de Valencia, se efectuó entre 13 a 15 de junio de 2018 en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE en Quito. El Comité Científico internacional recibió 132 trabajos de 13 países de Iberoamérica organizados en 14 ejes temáticos del ámbito contable, administrativo y de economía. Después del proceso de la revisión ciega por miembros del Comité, se aceptaron y presentaron 89 trabajos en el Congreso. Luego de revisión adicional de trabajos presentados, 50 trabajos se publican en esta obra.
  • ItemRestricted
    El liderazgo transglobal en la formación de innovadores sociales universitarios en el Ecuador
    (Editorial PUCE, 2022) Jarrin Jaramillo, Gladys Fabiola; Zamora Moreta, Marina Genoveva; Avila Proaño, Leonardo Antonino
    Las instituciones universitarias llevan consigo la responsabilidad social de formar profesionales y líderes innovadores que participen en la búsqueda de cambios positivos para la sociedad actual desde el ejemplo recibido de los docentes. Conocer el tipo de formación que imparten los docentes y que reciben los estudiantes es importante para una institución de calidad y excelencia; en consecuencia, se busca integrar al sistema educativo diferentes componentes integrales, con la finalidad de formar excelentes profesionales. Para este análisis, es necesario el uso de la investigación que ayudará a conocer las falencias en la formación para luego eliminarlas y convertirlas en fortalezas. Esta investigación aplicada, de carácter descriptivo, inició en el año 2018 e identifica el aporte de las carreras de Contaduría y Administración de tres sedes PUCE (Quito, Ambato, Ibarra) en lo que respecta a la formación de emprendedores sociales y líderes transglobales. El trabajo se divide en dos secciones, la primera sección hace referencia a la aplicación de encuestas referentes a liderazgo transglobal dirigidas a docentes de las cinco sedes PUCE y a estudiantes de los últimos niveles de las carreras de Administración y Contabilidad de tres sedes PUCE; la segunda sección se concentra en el análisis de las mallas curriculares y prácticas de vinculación con la comunidad realizadas por los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Memorias I Congreso Nacional e Internacional de Innovación Educativa para el Aprendizaje y la Transformación Social
    (2022) Saquicela Richards, Carolina Estefanía; Calderón Utreras, Evelina Hortencia; Montenegro Cevallos, Armida Mariela; Benalcázar Balseca, Xavier Enrique; Rodríguez Vizuete, Jaime Darío; Bernabé Lillo, María de los Lirios; Castillo Enríquez, Ángela María; Bautista Mejía, Katiuska María; Montes Molina, Mabel Cecilia; Montánchez Torres, María Luisa; Quiñónez Nazareno, Rosario Alexandra; Zúñiga Ayosa, Shirle Alexandra; Torres Benalcázar, Mirian Susana; Larrea Ramos, Rocío del Carmen; Brito Guamán, Víctor Eduardo; Aldás Salinas, Morayma Aracely; Vergara Vásconez, Adriana Elizabeth; Tobar Marcalla, Roberto Carlos; Oviedo Chávez, Augusto César; Machado López, Mónica Azucena; Delgado Morejón, Sara de Fátima
    El Congreso Internacional de Innovación Educativa para el Aprendizaje y la Transformación Social, celebrado el 14, 15 y 16 de noviembre de 2019, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), se planificó y ejecutó con el propósito de ser un escenario para el diálogo académico y de los saberes. El objetivo general de este encuentro fue “analizar los retos y perspectivas actuales de la educación desde una visión inter y transdisciplinar, fortaleciendo la reflexión crítica de la práctica educativa, académica y científica con base en la experiencia y conocimiento de los profesionales para mejorar su calidad”.