d) Sistemas diferenciados de ingreso a la Educación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • ItemOpen Access
    El Leviatán de papel 1(2)
    (PUCE - Quito, 2021) Observatorio de Historia, Instituciones y Desempeño Económico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (OHIDE)
    La economía se encarga de la asignación de recursos para producir, intercambiar y consumir de manera que se puedan satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Es así como el fin es el bienestar de las personas, y la sustentabilidad de la vida. En este sentido el desarrollo es un proceso social, económico, político, cultural y ambiental, que permite generar las condiciones necesarias para cubrir necesidades, ampliar capacidades; o bien, para lograr el buen vivir. “¿Por qué y cómo unas sociedades han logrado mejores estándares de vida que otras?” es la pregunta central de la economía del desarrollo. “¿Cuál es el proyecto de vida que desea una sociedad?” es la pregunta que invita a reflexionar sobre el modelo de desarrollo. Sin que existan respuestas definitivas, hay consenso en cuanto a que el un buen desempeño económico como marco para el desarrollo responde a un proceso histórico y al rol predominante que en este tienen las instituciones.
  • ItemOpen Access
    Policy Brief. Desafíos de América Latina ante el COVID-19. Desigualdad, pobreza y vulnerabilidad social.
    (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, 2021) Mideros Mora, Andrés Iván; Fernández Mora, Nora Estela
    El origen del COVID-19 fue registrado en diciembre de 2019, cuando un grupo de casos de neumonía con origen desconocido se reportaron en Wuhan, China; días después, las autoridades sanitarias de ese país confirmaron que se asociaba con un nuevo tipo de virus de la familia coronavirus, se le llamó SARS-CoV-2 (OMS, 2020), el mismo que rápidamente se ha propagado a nivel global. Hasta el segundo semestre de 2020, la falta de un tratamiento o vacuna ha generado que los gobiernos de muchos países tuvieran que tomar medidas para evitar el contagio y el colapso de los sistemas de salud, tales como cuarentenas, distanciamiento físico y medidas de prevención sanitaria, entre las que destacan el uso de cubrebocas, gel antibacterial y el lavado de manos de forma recurrente. Ante este panorama, América Latina se encuentra en un momento decisivo, los sistemas de salud se encuentran saturados, y debido a la cada vez más frágil protección social, la población vive en condiciones de gran vulnerabilidad (CEPAL y OPS, 2020), además, se han elevado los índices de informalidad laboral y desempleo, así como la pobreza y desigualdad. La situación se agrava con el aumento de contagios y la imposibilidad de reactivar la economía de los países. En esta etapa crítica se hace necesaria la integración de políticas de salud, económicas y sociales que hagan frente a la crisis (OCDE, 2020), garantizando ingreso, alimentación y salud para los más vulnerables.
  • ItemOpen Access
    El Leviatán de papel 1(1)
    (PUCE - Quito, 2020) Observatorio de Historia, Instituciones y Desempeño Económico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (OHIDE)
    La economía se encarga de la asignación de recursos para producir, intercambiar y consumir de manera que se puedan satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Es así como el fin es el bienestar de las personas, y la sustentabilidad de la vida. En este sentido el desarrollo es un proceso social, económico, político, cultural y ambiental, que permite generar las condiciones necesarias para cubrir necesidades, ampliar capacidades; o bien, para lograr el buen vivir. “¿Por qué y cómo unas sociedades han logrado mejores estándares de vida que otras?” es la pregunta central de la economía del desarrollo. “¿Cuál es el proyecto de vida que desea una sociedad?” es la pregunta que invita a reflexionar sobre el modelo de desarrollo. Sin que existan respuestas definitivas, hay consenso en cuanto a que el un buen desempeño económico como marco para el desarrollo responde a un proceso histórico y al rol predominante que en este tienen las instituciones.
  • ItemOpen Access
    La vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes en Ecuador frente a la cuarentena
    (PUCE - Quito, 2020-05) Instituto de Investigaciones Económicas
    Una de las preocupaciones de los efectos de la cuarentena, establecida para combatir el covid-19, es la influencia que puede tener sobre los ingresos de los hogares en los que habitan niñas, niños y adolescentes, pues no en todos ellos quienes contribuyen económicamente tienen empleos fijos que pueden garantizar un consumo adecuado o, al menos, mínimo para superar este período. Los ingresos dependen, principalmente, de la modalidad de empleo que consiguen las personas. Es conocido que el Ecuador tiene segmentos importantes de la población económicamente activa que solo genera ingresos trabajando por horas, lo que de por sí vuelve inciertos los pagos en momentos de crisis, laborando en condiciones de inestabilidad por menos que el salario mínimo, o también formando parte del gran segmento de personas que se autoemplean o, en otros términos, encuentran la forma de generar recursos para su supervivencia, estableciendo negocios que, por lo general, son pequeños y dependen de las ventas diarias. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en diciembre de 2019, el 77 % de los ocupados fue asalariado o tenía un negocio en una empresa con hasta 10 empleados.
  • ItemOpen Access
    Educación emocional para una ciudadanía democrática
    (2016) Jiménez Bósquez, Diego Armando
    La preocupación central de la filosofía política contemporánea ha girado en torno a una teoría de la justicia razonable, de la cual deriven principios políticos que orienten las instituciones; no obstante, para garantizar su estabilidad en el tiempo, se requiere del soporte emocional de los ciudadanos. Para afrontar esta doble tarea en favor de la democracia, sostiene Jiménez, de modo original y sugerente, que Nussbaum se vale de dos dispositivos que operan en paralelo y constituyen la temática del segundo y del tercer capítulo: i) la teoría de las capacidades que, además de constituir un enfoque novedoso para la evaluación del desarrollo de las naciones, diseñado en conjunto con Amartya Sen, se convierte desde su perspectiva filosófica en teoría parcial de la justicia, cuya pretensión es demarcar umbrales normativos bajo los cuales es imposible que las personas alcancen una vida digna y ii) la educación para la ciudadanía, forja de la sensibilidad moral que, consciente de la vulnerabilidad humana, está dirigida a potenciar las emociones proclives a la inclusión y al reconocimiento recíproco-emociones morales- y, así mismo, a mantener a raya aquellas que motivan el menosprecio y la estigmatización de otros, cuya consecuencia es la sedimentación de relaciones de dominación y servidumbre. Se trata de una educación liberal que rescata el valor de las humanidades y las artes para el cultivo de la humanidad, formación que se contrapone a la educación para el lucro, tendencia dominante en el mundo contemporáneo, que ha suscitado la crisis de la democracia.
  • ItemOpen Access
    Registro de La Habitada
    (2016) Crespo Granda, Andrea Priscila
    El Jurado otorgó el premio debido a que encuentra en esta obra las siguientes cualidades: «Existe un trabajo cuidadoso y novedoso con las imágenes poéticas, en la exploración del tema del cuerpo. Los poemas, a través de un lenguaje radical, revitalizan las posibilidades de representación de la memoria corporal. La intertextualidad ocurre de forma orgánica, abriendo las posibilidades significativas del poema. Asimismo, la “interdiscursividad” con el cine brinda al lector claves para determinar el registro en el que se inscribe el poemario, reforzando una propuesta estética que pone en diálogo a la poesía con otros lenguajes».