Tesis - Licenciatura en Lingüística aplicada mención Enseñanza de Lenguas (Restringidas)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 17 of 17
  • ItemRestricted
    Léxico etnobotánico del cha’palaa en la comunidad del Naranjal de los Chachi, provincia de Esmeraldas
    (PUCE, 2015) Arroba Muñoz, Juan Mauricio; *Rosero Pavón, Janeth Elizabeth
    El presente trabajo trata de una investigación de tipo descriptivo-analítico de carácter etnográfico sincrónico. Esta investigación se realizó en la comunidad del Naranjal de los Chachi en las tierras bajas del Chocó ecuatoriano. El Naranjal de los Chachi se ubica en la provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé- parroquia Malimpia y cuenta con una población de aproximadamente 1200 personas ubicadas en 150 casas cuya lengua materna es el cha’palaa. Se documentó lingüísticamente 150 términos relacionados con flora que han sido descritos en lengua cha’palaa. Para esta recolección y descripción se utilizó la técnica de documentación lingüística conocida como ENVIRONMENTAL TRANSECT y consiste en establecer senderos que al recorrerlos permiten documentar y obtener información pertinente al objeto de estudio. Una vez obtenidos los datos se procedió a etiquetarlos y a procesarlos utilizando el programa informático LEXIQUE PRO, que permite establecer campos semánticos para estructurar el léxico o diccionario en todas sus dimensiones. Posteriormente, se clasificó taxonómicamente cada una de las entradas léxicas respetando la cosmovisión y cultura Chachi. Además, se realizó un análisis morfo-semántico y sintáctico de entradas lexicográficas para poder apreciar la estructura interna de la lengua cha’palaa con la ayuda del programa informático TOOLBOX. Así, se obtuvo como producto final un léxico enciclopédico-descriptivo en lengua cha’palaa que está disponible para la nacionalidad Chachi y público en general.
  • ItemRestricted
    El uso de la cortesía en estudiantes de español: el agradecimiento, la disculpa y la respuesta al cumplido
    (PUCE, 2017) Silva Carpio, Jennifer Maite; Rodríguez Andrade, Imelda Pricila
    El presente trabajo consiste en analizar la cortesía verbal que usan los estudiantes estadounidenses, chinos y coreanos que estudian español como segunda lengua en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en dos centros de español. Todos ellos se rigen por lo que dicta el Marco Común Europeo de Referencia para lenguas. Asimismo, se analiza la cortesía verbal que usan los jóvenes quiteños, con el fin de señalar las similitudes y diferencias de los hablantes nativos y no nativos del español. A lo largo del estudio, se profundiza sobre la importancia que tiene la pragmática en la clase de segunda lengua y por ende el rol que cumple la cortesía en situaciones comunicativas. Por lo tanto, se toman en cuenta las estrategias de cortesía que usan los participantes con respecto a tres actos de habla: el agradecimiento, las disculpas y las respuestas al cumplido. Además, se pretende buscar qué grupo de no nativos hablantes de español usa la cortesía con más similitud a la cortesía ecuatoriana
  • ItemRestricted
    El lenguaje metafórico y el humor en una familia de diez: estudio semántico-pragmático
    (PUCE, 2015) Andrade Viteri, Katherine Eleana; Llerena Páez, Rosa Olivia*
    En la presente disertación se pretende estudiar la incidencia del lenguaje metafórico y la correspondencia cultural del humor en las expresiones metafóricas del sitcom mexicano Una familia de diez. Para ello, se circunscribe esta investigación dentro de los ejes del saber de la semántica y la pragmática. De esta manera, se analiza los aportes que se han desarrollado en torno a la metáfora y el humor, así como los principios pragmáticos que rigen la comunicación y el contexto en el que esta se desarrolla. De igual forma, por medio de una sesión con un grupo focal y cuestionarios a universidades, se examina la pertinencia cultural de las frases metafóricas del programa mexicano con el registro ecuatoriano y en relación al efecto humorístico que genera en los oyentes/receptores ecuatorianos. Esta investigación se compone de varias secciones dedicadas a aspectos específicos de este estudio, que se dividen en cuatro capítulos. La primera sección corresponde al desarrollo de un marco teórico-conceptual, resumido en el primer y segundo capítulo. Por una parte, el primer capítulo comprende una sección introductoria al tema correspondiente a la metáfora y su clasificación según Ullmann, así como su estudio a partir de una dimensión estilística –como figura literaria–, cognitiva y, particularmente, semántica –subdisciplina de la lingüística de interés para este trabajo–. Igualmente, como parte de este capítulo, se consideran las nociones y principales fundamentos de la pragmática –actos de habla, principio de cooperación, máximas conversacionales, entre otros–, que facilitan un mejor entendimiento del rol humorístico en las frases metafóricas del programa televisivo mexicano Una familia de diez. En el segundo capítulo, por otra parte, se aborda los conceptos relacionaos al humor y sus generalidades. Para ello, se realiza una aproximación contextual y cultural del humor, que proporcionan información más detallada de su función y rol social, a través del análisis de los rasgos culturales y sociolingüísticos de la sociedad mexicana y ecuatoriana. Además, debido a que dicho constructo social, que forma parte del habla cotidiana, mantiene rasgos 2 comunicativos comunes y diferentes entre ambas culturas, se considera relevante estudiarlo, para así poder evidenciar su uso en el lenguaje metafórico usado para generar humor en el sitcom mexicano y realizar su correspondencia cultural con el habla ecuatoriana. Asimismo, se profundiza en las principales teorías en torno al humor –teoría de la liberación, de la superioridad y de la liberación de la tensión– y su estudio dentro del campo de la lingüística, específicamente desde una perspectiva semántica y pragmática.
  • ItemRestricted
    A bilingual lexicon/glossary of neologisms from written business english sources for ecuadorian english teachers, translators, and students
    (PUCE, 2017) Pareja Lalama, María Augusta; Romo Rother, Dina Edith
    The basic premise of this dissertation is that English business vocabulary is always changing by the creation of neologisms; therefore, to help all people interested and who work with business English and related topics. The newly created words were collected, analyzed, and presented as documented additions to normal dictionaries. The dissertation starts with an introduction, which describes the topic, justification, approach and scope of the subject, as well as the background and objectives. The first chapter develops the theoretical framework and methodology. In the second chapter, the research methodology and collection of data are applied. The third chapter presents the author’s conclusions and recommendations. The study met the proposed objectives since fifty-three neologisms were identified with their Spanish and English meaning, probable formation analysis, and they are displayed in a glossary table to facilitate their use. As a result of this study, the author recommends that these efforts of collecting neologisms should be continued by the Faculty of Communication, Linguistics and Literature. The updates to this research should be published at least digitally because those involved in business English will take advantage of the Internet as a reference source. English Linguistics professors, as dissertation advisors, should encourage some of their students to pursue with this never-ending task, as a class exercise and a contribution that will make easier the work of English teachers, translators, and other students.
  • ItemRestricted
    La influencia de Facebook en el contacto lingüístico Español-Inglés. Estudio de caso en dos universidades de Quito, Ecuador
    (PUCE, 2015) Ochoa Vega, Joanna Indira; Matts, Janine Marie
    Los estudiosos del contacto lingüístico han defendido la tesis de que este requiere la interacción entre los hablantes de diferentes lenguas, en el mismo lugar y al mismo tiempo. Es así como se generan las innovaciones lingüísticas como los anglicismos. En la actualidad, Facebook también permite la interacción social entre diferentes hablantes, bilingües (español-inglés) o monolingües. Por lo tanto, esta investigación se planteó demostrar la influencia del uso del inglés en Facebook, en el habla de los estudiantes de dos universidades privadas de Quito. De esta forma, se logró determinar que tanto los bilingües como los monolingües emplean los anglicismos en su habla y que les han atribuido diferentes usos socio-pragmáticos. Finalmente se concluyó que el uso de los anglicismos forma parte del repertorio lingüístico compartido entre los miembros de una comunidad de práctica que ha evolucionado en Facebook.
  • ItemRestricted
    Realistic fiction for children in the efl classroom
    (PUCE, 2014) Donoso Tobar, María Asunción; López Buitrón, Lola Patricia
    This dissertation proposes the use of thematic children’s realistic fiction books as a means of encouraging natural EFL acquisition in eight to nine-year olds. The themes chosen invite teachers to help students cope with the struggling issue of bullying, while strengthening core values such as honesty and responsibility. Realistic fiction books enable students to explore day to day issues and to relate them with their own lives, while increasing the opportunity of self-exploration, self-expression, and group discussions. Choosing realistic fiction books that have a direct relevance to student’s lives in EFL classrooms leaves an open door, for teachers and students, to use language in innovative ways and to develop alternative forms of comprehension. Both, teacher and students will be able to explore written texts in connection with the real world and their own experiences, generating a strong and meaningful learning of the foreign language. Ultimately, this dissertation promotes the use of children’s realistic fiction books in an environment where literature is the driving force for teaching and acquiring EFL in a fun, natural and a more real way, while fostering honesty and responsibility as viable values for helping children face daily life issues, specifically bullying
  • ItemRestricted
    Propuesta de un sílabo de inglés para el programa de vinculación ACNUR – PUCE
    (PUCE-Quito, 2019-03-11) Loján Burgos, Sandra Patricia; Matts, Janine Marie
    La siguiente es una propuesta de un programa de inglés ecléctico basado principalmente en el enfoque comunicativo para el grupo de personas adultas que participan en los ciclos del proyecto de vinculación con la sociedad ACNUR-PUCE. Este trabajo de disertación contiene por un lado el material para los estudiantes. Es decir, una guía que podrán usar los alumnos de lingüística, misma que incluye un sílabo con la visión general del programa, el tipo de actividades y las habilidades o destrezas que serán desarrolladas. El programa comprende, además, un plan de clase por cada lección con una descripción detallada de las actividades, el tiempo estimado para cada actividad y los materiales necesarios. Por otro lado, hay una hoja de trabajo en la cual los refugiados pueden reforzar lo que han aprendido durante cada lección. Finalmente, cada lección cuenta con una presentación de Power Point con recursos, ejemplos y ejercicios a disposición de estudiantes y refugiados. Para realizar este trabajo de disertación se han usado varias fuentes de información. Con el fin de entender las necesidades de los refugiados que participan en el proyecto de aprendizaje de inglés se ha indagado en las publicaciones de ACNUR, como referente para ubicar a los refugiados en un nivel de conocimiento de la segunda lengua y determinar qué conocimientos deben adquirir durante el curso se han consultado los descriptores que plantea el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas. Asimismo, con el propósito de diseñar las clases con un formato basado principalmente en el enfoque comunicativo se han tomado elementos de Lee, VanPatten y Littlewood entre otros. En pocas palabras, el propósito general de este trabajo de disertación es servir como guía a los alumnos que empiezan el programa y, una vez aplicado, bajar la tensión de los refugiados y lograr que se familiaricen con el inglés.
  • ItemRestricted
    La elisión del clítico: Análisis del uso y desuso del clítico de objeto directo en Quito
    (PUCE-Quito, 2019-03-13) Pérez Vega, Eduardo Daniel; Haboud Bumachar, Marleen
    Este trabajo estudia la elisión de clíticos de objeto de directo en la variedad del español quiteño. Su propósito es mostrar las tendencias de la elisión pronominal en hablantes quiteños de entre 30 y 45 años. Los datos fueron obtenidos de narraciones en entrevistas a hablantes que pertenecen a dos diferentes grupos socioeconómicos. Se recopilaron también instancias de habla espontánea de chats e interacción cara a cara. El corpus se examinó con variables tanto internas como externas a la lengua. Los resultados muestran principalmente que (1) existe una alta frecuencia de elisión pronominal que incluye un extenso número de contextos sintácticos, (2) tanto factores lingüísticos como sociales inciden en el uso del clítico, y (3) hay una diferencia en la frecuencia de elisión pronominal motivada por la confluencia de variables extralingüísticas, entre ellas la de nivel socioeconómico, la de género de las participantes, entre otros.
  • ItemRestricted
    “La influencia del contexto social diglósico y la aculturación en la autoestima lingùìstica de los jóvenes bilingües Kichwa-Castellano”
    (PUCE, 2017) Egas Santander, Ana Julia; *Matts Janine, Marie
    El presente trabajo describe la realidad lingüística que se vive dentro del colegio Amawta Rikchari en el centro de Quito- Ecuador. Este estudio busca describir y determinar los factores que afectan la autoestima lingüística de los jóvenes bilingües kichwa hablantes de la escuela en una realidad diglósica. Por ello, se centra en determinar la relación que existe entre la discriminación tanto interna (estudiantes-estudiantes y profesores-estudiantes) como externa (personas que no hablan la lengua), la procedencia geográfica, la malla curricular, el uso de la lengua y las percepciones de la lengua, con el desarrollo de la autoestima lingüística dentro del Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Para ello, se emplearon encuestas, entrevistas y observaciones. Se concluyó que la autoestima lingüística de los estudiantes de la escuela es muy baja. Esto está determinado por la falta de inclusión del kichwa y la cultura en la malla curricular, los casos de discriminación que existen dentro de la escuela, la baja frecuencia de uso de la lengua kichwa tanto dentro como fuera de la institución, la preferencia de uso del español, y las percepciones negativas del kichwa por parte de un alto porcentaje de padres de familia, docentes y estudiantes.
  • ItemRestricted
    “Propuesta metodológica para la documentación activa en la comunidad de Chirihuasi”
    (PUCE, 2017) Puma Ninacuri, Christian Andrés; Haboud Bumachar, Marleen
    A lo largo de la historia se ha dado un contacto entre diferentes grupos de hablantes ocasionando que varias lenguas se vean amenazadas o en peligro de desaparecer. En el caso de Ecuador, las poblaciones indígenas han vivido una situación de opresión, originando la pérdida paulatina de sus lenguas y culturas. El kichwa, la lengua con mayor cantidad de hablantes en el país, enfrenta similar situación como puede notarse en este estudio centrado en la comunidad kichwa de Chirihuasi, perteneciente al pueblo Caranqui de la provincia de Imbabura, la misma que enfrenta un permanente desplazamiento de su lengua. Por este motivo, la presente investigación propone crear una metodología de documentación activa que se genere y desarrolle conjuntamente con los miembros de la comunidad, como un proceso de revitalización de la lengua y sus conocimientos ancestrales.
  • ItemRestricted
    El rol de la lengua Kichwa en la construcción de la identidad en la población indígena de Cañar
    (PUCE, 2015) Enríquez Duque, Paola Daniela; *Haboud Bumachar, Marleen
    Desde la época de la colonia, las poblaciones indígenas del Ecuador han vivido una permanente situación de opresión que ha causado la paulatina pérdida de sus culturas y sus lenguas. La nacionalidad Kichwa es una de las más reconocidas del Ecuador y su lengua, el Kichwa o Runashimi (lengua del hombre), a pesar de su condición de vulnerabilidad, ha mantenido una relativa vitalidad, de ahí que esta sea la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país. El pueblo Cañari, ubicado principalmente en la provincia de Cañar, es uno de los grupos reconocidos como kichwahablante y, según la literatura existente, es la lengua Kichwa la que ha permitido que mantenga su identidad étnica a pesar del contacto con otras culturas. En relación con lo expuesto, esta investigación, enmarcada en la sociolingüística y a partir de 406 entrevistas sociolingüísticas georeferenciadas y de conversaciones desarrolladas con kichwahablantes indígenas de la provincia de Cañar entre el 2013 y el 2014, busca determinar el rol que tienen la lengua Kichwa y otros elementos, considerados importantes para los hablantes, en la construcción de su identidad. Este estudio pone en evidencia cómo la identidad Cañari de hoy ha venido conformándose a lo largo del tiempo por un complejo entramado de elementos, entre los que se incluyen rasgos propios de épocas anteriores a la conquista española.
  • ItemRestricted
    Modelo funcional de enseñanza de lengua Andwa para maestros
    (PUCE, 2015) Salazar Proaño, Diana Carolina; *Haboud Bumachar, Marleen
    En la actualidad, más de la mitad de las 6500 lenguas que se hablan en el mundo está en peligro de desaparecer, mientras que muchas otras ya han desaparecido. Tal es el caso del Andwa o Katsakati, idioma ancestral de la Nacionalidad Andwa, cuyo último hablante falleció en el año 2012. Desde entonces, la Nacionalidad Andwa de Pastaza, Ecuador (NAPE) ha venido llevando a cabo numerosos esfuerzos por reintroducir la lengua entre maestros, líderes y demás miembros de la nacionalidad mediante procesos de investigación, documentación y talleres de enseñanza de la lengua en las comunidades. La presente propuesta, un modelo de enseñanza enmarcado en la socioetnolingüística y dirigido a maestros, busca contribuir a la preservación y el reconocimiento del patrimonio lingüístico de la Nacionalidad Andwa como un espacio alternativo a la EIB (Educación Intercultural Bilingüe) y a los modelos tradicionales de enseñanza de lenguas indígenas.
  • ItemRestricted
    ESP proposal for teaching business english oriented to flower sellers selling to english speaking buyers
    (PUCE, 2015) Cerón Varela, Luis Alberto; Santacruz Bastidas, Edison René
    Flower export has transcended beyond Ecuador‟s borders. This has created the necessity for the sales departments from flower exporters to master the English language, specifically business English oriented to flower sellers selling their products to English speaking buyers. This dissertation proposes to put together a course of English for specific purposes (ESP) that suits the needs of a group of flower sellers. Therefore, a situational and a needs analysis were performed in the field using digital surveys to learn about specific functions of the sales group. Once the information has been retrieved, an analysis of the language functions from the sales group was carried on. The result of these observations is a curriculum proposal, which has to be accepted for implementation by the company‟s management. Optimizing the sales group‟s time is crucial, so they will receive classes through videoconferences. The proposed course encloses a placement test (annex 3) to find out the potential students‟ English level. Also, it contains real elements the sales group use in their daily activities, like e-mails, buying orders, payment instructions (annex 4 to 6). Finally, this research concluded that the needs analysis is crucial to identify the language functions that are necessary to communicate with English speaking buyers. As a result, the course contains activities that will help the B1 students to improve their linguistic abilities aimed to flower selling.
  • ItemRestricted
    “Transferencia lingüística del Wao Tededo en el español hablado por bilingües de las comunidades Konipare y Menipare”: estudio de caso
    (PUCE-Quito, 2018) Velasco Correa, Lenin Andrés; *Uquillas Loaiza, Guadalupe
    El alcanzar el dominio de una segunda lengua es bastante difícil, ya que el contexto social muchas veces no aporta significativamente. La lengua wao carece de ciertas palabras que resultan fundamentales en el español, por la cual sus hablantes transfieren esta ausencia al habla española. En el caso de los bilingües waorani, las estructuras gramaticales del Wao Tededo se transfieren al español. A este fenómeno lingüístico se lo llama “interlengua” y le permite al lingüista reconocer qué tipo de interferencia ha tenido lugar. Este trabajo investigativo tuvo como objetivos conocer las transferencias lingüísticas a nivel pronominal y preposicional del Wao Tededo al español hablado por los bilingües de Konipare y Menipare. Estos objetivos tuvieron un alcance significativo ya que se analizaron la elisiones e inserciones de pronombres de sujeto, objeto directo, objeto indirecto y reflexivos, se hizo lo mismo con las preposiciones: a, en, de, con, por, para y hacia; todo esto se analizó desde el nivel morfosintáctico. Sin embargo, la investigación se vio limitada por el desconocimiento de la lengua y el poco material académico de esta lengua amazónica. Esta disertación está compuesta de cuatro capítulos: el primero es el marco teórico en donde se detallan conceptos y teorías referentes a la lingüística y a la sociolingüística, el siguiente capítulo explora la historia waorani y explica escuetamente la lengua wao tededo. El capítulo tres detalla minuciosamente el contraste del sistema pronominal y el uso de preposiciones del español y del Wao Tededo. Como cuarto capítulo está el análisis de las entrevistas en donde se describió la variedad española de los bilingües de Konipare y Menipare, la cual se contrastó con la forma canónica del español en términos de pronombres y preposiciones. Finalmente, se mencionarán las respectivas conclusiones y las recomendaciones.
  • ItemRestricted
    Doggolingo and first language acquisition: Morphosyntactic Analysis of Doggolingo memes
    (PUCE - Quito, 2019-06-21) Aguilar Pérez, Karla Alejandra; Uquillas Loaiza, Guadalupe
    Computer mediated communication (CMC) has started to shape the way language is used to communicate. It has also contributed to the creation of internet dialects. This research focuses on the morphosyntactical features of one internet dialect known as doggolingo, which displays certain deviations from Standard English. Doggolingo is defined as the caption that is embedded in funny images of dogs, widely known as memes. The present paper analyzes a selected corpus collected from a google search. The analysis is based on three aspects: function words omission (articles and subject omission), ellipsis (copula omission), and phoneme/grapheme correspondence known as eye dialect. The results show that doggolingo shares similarities mainly with two stages of first language acquisition as well as a tendency for vowel changing. Two possible types of doggolingo are also discussed.
  • ItemRestricted
    Breve análisis de la vitalidad del Kichwa en las comunidades de lagunas y Ñamarín de la parroquia Saraguro en la provincia de Loja
    (PUCE, 2016) Burneo Vela, María del Carmen; *Haboud Bumachar, Marleen
    En el Ecuador, la nacionalidad Kichwa es la más grande del país y es la que cuenta con el mayor número de hablantes, tanto en el país, como en la región andina. Desde la época de la conquista, las comunidades indígenas del Ecuador se han visto opacadas y oprimidas por la población blanco-mestiza, lo cual ha causado la pérdida gradual de su cultura y, por sobre todo, de su lengua. Existen sectores en donde el Kichwa o Runashimi (lengua del hombre), ha sido no solo vulnerado sino también ha sido reemplazado por el castellano. Este es el caso del pueblo de Saraguro localizado en la provincia de Loja, que paulatinamente ha ido perdiendo su lengua ancestral y substituyéndola por el castellano hasta llegar al punto en que su lengua está en serio peligro de desaparecer. Este estudio analiza el grado de vitalidad del Kichwa en las comunidades de Lagunas y Ñamarín, de la parroquia Saraguro, Provincia de Loja, Ecuador mediante entrevistas sociolingüísticas georeferenciadas y de datos cualitativos recogidos entre los años 2014 y 2015 entre el pueblo Saraguro. Este trabajo pone especial atención a la transmisión intergeneracional, el uso de la lengua en diferentes contextos sociocomunicativos, la actitud que tienen varios pobladores hacia su lengua y sus esfuerzos por encontrar nuevas estrategias de revitalización lingüística y cultural. Finalmente, este estudio muestra como la lengua ancestral, si bien es de uso limitado como medio de comunicación, se ha convertido en un importante símbolo identitario y de empoderamiento de la población
  • ItemRestricted
    Prácticas y actitudes lingüísticas de estudiantes Kichwas en la ciudad de Quito: el caso de la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña
    (PUCE, 2016) Yang Andrade, Liya; *Haboud Bumachar, Marleen
    Enmarcado en el campo de la sociolingüística y de un sólido marco teórico, este trabajo sondea las preferencias y actitudes lingüísticas que los estudiantes bilingües kichwa castellano de la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña (UETA) de la ciudad de Quito, tienen hacia la lengua kichwa. A lo largo del estudio se pone en relieve la importancia del bilingüismo individual y social, así como de las situaciones diglósicas y de bilingüismo étnico y mestizo. El estudio relaciona además las actitudes del grupo estudiado, el uso y la vitalidad de la lengua, así como las expectativas de los hablantes hacia su identidad indígena y su lengua, el kichwa. A pesar de la negatividad aparente de las actitudes mostradas por los estudiantes en relación con el uso del kichwa en contextos educativos formales, se encontraron instancias de mayor positividad y apertura para la realización de eventos culturales y de entretenimiento (i.e., producción musical en la lengua ancestral), lo que motiva el uso de la lengua entre los jóvenes y que podría, por tanto, convertirse en una estrategia de autoreconocmiento, mantenimiento y refuerzo lingüístico-cultural