Educación e interculturalidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 17 of 17
  • ItemOpen Access
    Boletín semestral. Programa: Democracia, Seguridad y Defensa No. 80
    (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023, 2023-07)
    En este número del Boletín DSD-PUCE presentamos tres reflexiones de especial interés, que tocan problemas de fondo sobre los fenómenos de la inseguridad en general y que enmarcan ahora mismo la grave situación del Ecuador que, en el último año, alcanzó los niveles más inquietantes de toda la historia. Efectivamente, el Operativo Metástasis retrata de cuerpo entero hasta qué punto el crimen organizado se ha tomado el conjunto de las instituciones del Estado, todos sus resquicios jurídicos y políticos. Y cómo ha impactado en un tejido social que ha perdido la fuerza de los valores y sentidos de la convivencia social. En realidad, el operativo también pone al descubierto los grandes errores de las estrategias de Seguridad de los últimos gobiernos, incluyendo al actual que, si bien acaba de comenzar, ya levanta serias sospechas sobre su falta de objetivos político-estratégicos al respecto. Mientras se han ocupado de atacar los síntomas del gran problema -que es la toma del Estado por el crimen organizado de alto nivel- constituida por la violencia que produce y se replica infamemente en territorios y comunidades largamente desatendidas por el Estado, no han puesto sus ojos en los verdaderos canales institucionales por donde se nutre el enorme capital circulante del narcotráfico y sus negocios conexos favorecidos por la corrupción campante.
  • ItemMetadata only
    Territorios interculturales
    (2021-03-21) Gomez Rendon, Jorge Arsenio; Gómez Rendon, Jorge Arsenio
    El artículo realiza una crítica al concepto de territorios interculturales en su relación compleja con los conceptos de interculturalidad, territorio y lenguaje. Luego de cuestionar una lectura multiculturalista de la interculturalidad que impide superar el divisionismo de una política identitaria esencialista desde la cual los territorios son vistos como contenedores, se interpela el territorio a partir de dos conceptos: el de ensamblaje como convergencia de elementos heteróclitos que producen un funcionamiento y el de ecología de prácticas como asociación simbiótica de prácticas equitativas y al mismo tiempo diferentes. La necesidad de explicar la forma en que los elementos convergentes del ensamblaje –sean prácticas, practicantes y cualquier otro elemento humano y no-humano– entran en comunicación, conduce a considerar el papel que juega la comunicación y los lenguajes en la construcción de territorios interculturales. Se reconoce la necesidad de superar el logo-gloto-grafo-centrismo del lenguaje para dar paso a prácticas semióticas heterogéneas y lenguajes sensoriales cuya legitimación sea la condición sine qua non de una nueva forma de ejercicio de la política
  • ItemMetadata only
    Interculturalidad: itinerario de un concepto
    (2019) Gómez Rendón, Jorge Arsenio; Gómez Rendón, Jorge Arsenio
    Esta contribución tiene como objetivo trazar el itinerario seguido por el concepto ‘interculturalidad’, identificando sus orígenes, mutaciones y migraciones en el contexto nacional e internacional en las áreas de educación, salud, justifica y comunicación.
  • ItemOpen Access
    ¿Qué podemos aprender del pensamiento indígena sobre el lenguaje?
    (2020) Gómez Rendón, Jorge Arsenio; D'aubeterre Alvarado, Luis Alberto y Mansutti Rodríguez, Alexander Antonio
    La lingüística como ciencia del lenguaje tiene poco más de un siglo; el pensamiento sobre el lenguaje en Occidente, más de dos mil quinientos años. Si consideramos esta brecha secular, no sorprende que la lingüística haya puesto tan pocos esfuerzos en desentrañar las ideas fundantes con respecto a la naturaleza del lenguaje, aquellos supuestos más asumidos que demostrados sobre los que descansa todo su aparataje teórico y sus herramientas metodológicas, las que, para el caso que nos ocupa, tienen incidencia directa en la pedagogía del lenguaje.
  • ItemMetadata only
    La realidad del docente de la Escuela IKA: entre la normativa y la multifuncionalidad
    (2019) Del Val Martín, Pablo; Erazo Ortega, María Patricia; Fabara, E., Villagómez, M., Hidalgo, L., & Robalino, M.
    El presente estudio se basa en la investigación desarrollada en torno al rol que los docentes cumplen en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe IKA (CECIB IKA), que brinda sus servicios a la comunidad waorani. El objetivo de la investigación se orienta a interpretar la normativa vigente respecto a la interculturalidad y su presencia en la gestión docente de la Escuela IKA. Se trata de una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, cuyas técnicas de apoyo se basan en la revisión bibliográfica, el análisis de contenido y en las observaciones participativas de aula. Entre los resultados obtenidos se señala que la Educación Intercultural Bilingüe no termina de consolidarse respecto de los objetivos establecidos por el Ministerio de Educación. La práctica educativa se traduce en normativas, textos y ausencia de conocimiento sobre el contexto real, dónde se observan currículos descontextualizados, docentes en período de formación, frágiles competencias interculturales, así como dispersión de las prácticas educativas y de su inserción en la comunidad.
  • ItemOpen Access
    Boletín semestral. Programa: Democracia, Seguridad y Defensa No. 72
    (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019, 2019-06)
  • ItemOpen Access
    Informe sombra al comité CEDAW 2020
    (Centro de Publicaciones PUCE, 2020)
    Una mirada desde las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, a los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres ecuatorianas. En abril 2020, las organizaciones miembros de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador iniciamos otro proceso participativo de elaboración del Informe Sombra de la Sociedad Civil al Comité de la CEDAW, el cual constituye un valioso instrumento de formación e información sobre los instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres, así como un mecanismo que nos permite fortalecer la exigibilidad de nuestros derechos y la incidencia en la agenda legislativa, en las políticas públicas y en la gestión de la administración de justicia a nivel nacional, territorial, e internacional. La construcción participativa del Informe Sombra, al Comité CEDAW 2020 a partir de las visiones y prioridades de las mujeres diversas, hace parte de la movilización para la incidencia y la exigibilidad del cumplimiento de las políticas nacionales a favor de los derechos de las mujeres y en particular en el derecho a una vida libre de violencias, desde la actoría de las organizaciones a nivel territorial y nacional.
  • ItemMetadata only
    Arte, educación, interculturalidad: Reflexiones desde la práctica artística y docente
    (2021) Alcocer Calderón, Jonathan Alexander; Cevallos Salazar, Pamela Cristina; Enríquez Capa, Oscar Eduardo; Flores Muñoz, María del Pilar; Gómez Rendón, Jorge Arsenio; Gómez Muñoz, María Soledad; Kingman Goetschel, Manuel Alfredo; Macas Paredes, José Luis; Rueda Tabarez, Daisy Nataly; Sánchez Santillán, Jaime Javier
    Este libro recoge reflexiones de varios autores que llevan un largo tiempo pensando sobre la relación entre el Arte y la Educación. En esta publicación podrán encontrar varios enfoques que abordan debates desde la interculturalidad; la educación en espacios formales y n formales; la educación popular y la creación artística dentro de diversos contextos de aprendizaje del arte. El libro también permite una mirada amplia sobre algunos aspectos relacionados con la precariedad del campo artístico en lo profesional y educativo. Presenta un análisis de los espacios de educación artística frente a un sistema capitalista que mercantiliza las prácticas artísticas y desvaloriza la relación del arte con el campo de lo social. Muchos de los aprendizajes que propone el libro parten de la experiencia real, sistematizada y puesta a consideración de las y los lectores. En este sentido, el valor de cada capítulo hace acento en la experiencia vivida y en los insumos recogidos de la misma.
  • ItemOpen Access
    Jornadas Internacionales de Antropología Médica y de la Salud más allá del Enfoque Biomédico 2021
    (2022) Rivas Toledo, Alexis Wladimir; Maldonado Guerrero, Luis Daniel; Carrión Suárez, Freddy Gonzalo; Valle Burbano, Mónica Elizabeth; Arévalo Castillo, Dolores Esperanza
    Las primeras JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y DE LA SALUD. MÁS ALLÁ DEL ENFOQUE BIOMÉDICO, ejecutadas el 27 y 28 de octubre de 2021, constituyen un hito en la Facultad de Medicina- PUCE, en el ámbito académico ecuatoriano, latino e iberoamericano. Aunque la mirada antropológica sobre la salud es rica en el rescate social y cultural de los hombres, las mujeres y los pueblos protagonistas de su propia historia y su salud, infelizmente ha sido pasada por alto debido al dominio epistemológico, teórico y práctico de la medicina como una supuesta ciencia biológica.
  • ItemOpen Access
    Didáctica general. Una aproximación a su estudio
    (2020) Cano de la Cruz, Yullio
    En la época actual, cuando el acceso al conocimiento científico se convierte en la clave para lograr elevados niveles de productividad, la escuela, en su misión de garantizar la reproducción de las fuerzas productivas de la sociedad, desempeña un papel esencial. Desde esta perspectiva, se necesita un docente que domine las herramientas básicas de la Didáctica, con un profundo sustento epistemológico, no un simple transmisor de contenidos, en otras palabras, un mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje que instruya, eduque y desarrolle a las nuevas generaciones. Alrededor de la Didáctica surgen diferentes perspectivas, entre las que se encuentran la multivisionalidad, es decir la posibilidad de considerarla como un arte, una técnica, una disciplina pedagógica, o una ciencia, lo cual la aleja de su objeto de estudio ontológicamente definido, y la acerca a las fronteras de otras disciplinas como la Pedagogía o el Diseño curricular. Incluso se la llega a concebir a la Didáctica como sinónimo de currículo o planificación curricular. Esto hace que se dificulte encontrar un texto en el que se detallen cada uno de sus componentes de manera práctica e instrumental y se delimite su objeto de estudio. En el presente texto se pretende responder algunas interrogantes planteadas alrededor de la Didáctica como: ¿Es la Didáctica un arte, una técnica, una disciplina pedagógica o una ciencia autónoma? ¿Es lo mismo Didáctica que currículo? ¿Por cuáles modelos ha transitado la Didáctica y cómo ha evolucionado? ¿Cuáles son los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo implementarlos en la práctica del aula? ¿Qué funciones didácticas deben cumplirse en una clase? ¿Cómo planificar una unidad didáctica? Desde la respuesta a estas interrogantes y sobre la base de una estructuración, lenguaje y operatividad, este texto se dirige, fundamentalmente, a los estudiantes de las diferentes carreras de grado o postgrado relacionadas con las Ciencias de la Educación, así como a aquellos docentes que quieran profundizar o sistematizar sus conocimientos sobre esta importante temática. Aquí los lectores encontrarán una sistematización teórica de las categorías relacionadas con la Didáctica, junto con ejemplos nacidos de una experiencia profesional de más de 15 años de docencia en la Educación básica y en la docencia superior, precisamente en la materia de Didáctica. Esto proporciona una sinergia entre la teoría y la práctica. En el material se ha empleado un lenguaje sencillo y operativo a fin de que la lectura resulte amena e instructiva.
  • ItemOpen Access
    Características socioculturales, demográficas y de salud pública de las nacionalidades indígenas del Ecuador
    (2021) Gea Izquierdo, Enrique
    El presente libro es un esfuerzo colectivo que pretende fomentar un reconocimiento a las catorce nacionalidades del Ecuador (Achuar, Kichwa, Cofán, Siona, Secoya, Shiwiar, Andoa, Shuar, Waorani, Zápara, Awá, Épera, Chachi, y Tsáchila), con sus apreciaciones multiétnicas, multilingües y multiculturales. Se presenta una visión general de cada una de las nacionalidades, constituyéndose en el primer aporte sobre ellas en formato extendido. Por ello, esta publicación resultará innovadora y demandada desde diferentes ámbitos de conocimiento (ciencias de la salud, humanas, sociales, etc.) y/o disciplinas. El texto contempla de manera amena y holística la concepción de las nacionalidades y su comprensión en términos de ubicación, población, entorno ecológico (clima, biodiversidad), características socioeconómicas (actividades productivas, comercialización), condiciones socioculturales (idioma, educación, salud, vivienda, infraestructura, acceso a servicios básicos) y organización social. El texto se dirige a la contribución del conocimiento de la salud intercultural, de los problemas relacionados con el desarrollo de la educación, al fortalecimiento organizativo y de la identidad étnico-cultural de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Al mismo tiempo, implica un efecto innovador, cubriendo posibles brechas de conocimiento relativas a las nacionalidades, identificando su realidad socioeconómica, contribuyendo al estado racial y la diversidad étnico-cultural, y a una aproximación al estado de salud y educativo relativo a los pueblos y nacionalidades del Ecuador dentro del contexto nacional. Asimismo, se describen las características ecológicas, socioculturales y organizativas de las catorce nacionalidades. Por lo tanto, la obra es una contribución al conocimiento de las nacionalidades indígenas de la República del Ecuador. Fundamentalmente, muestra la interculturalidad y plurinacionalidad presente en el país; constituyendo una participación de los pueblos en las decisiones del modelo de desarrollo y en la institucionalidad del Estado. Adicionalmente, se presentan los aspectos clave de las nacionalidades relativos a salud y educación, dentro de un concepto socioeconómico; como principal herramienta al desarrollo de los pueblos.
  • ItemOpen Access
    Las tendencias en contabilidad y gestión empresarial : visión de Ibero-América
    (Editorial PUCE, 2019) Pérez Barral, Osmany; Petrovick, Nikola
    La contabilidad de gestión ha transitado de una visión eminentemente instrumental, limitada al control de costos, hacia el control integral de la gestión y la sostenibilidad corporativa. Este tránsito es en sí mismo, una manifestación de las dinámicas de las sociedades contemporáneas que, para Castells (2018), se centran en el conocimiento como un bien (De la Madrid et al., 2018; Barley et al., 2018). A lo anterior, hay que agregarle un entorno caótico con grandes niveles de incertidumbre y procesos decisionales inmediatos. En el contexto mencionado, la contabilidad de gestión ha favorecido que las empresas desarrollen capacidades para integrarse en las cadenas globales de valor, articulen a las grandes empresas con las pequeñas y medianas para lograr eficiencia en los sectores económicos con el apoyo de las tecnologías de información en mejores resultados en la relación coste/beneficio y mejoras en los procesos de las empresas exportadoras alrededor de la optimización de recursos y de conservación ambiental. Desde estas perspectivas, la contabilidad de gestión favorece principios inteligibles, como el clima ético en los negocios, la confianza entre los contratantes y un adecuado funcionamiento socio-económico, al hacer posible que se garanticen los acuerdos en materia de productividad, competitividad y retornos de las inversiones. Estas manifestaciones, alrededor de las dinámicas y lógicas que subyacen en la contabilidad de gestión, dan cuenta de la interacción sociedad y empresas (Walks, 2016; Jeacle y Miller, 2016) que ella ha podido consolidar. Estas realidades, y los escenarios de futuro que de ellos devienen, se presentan de manera sistemática en esta importante obra denominada “Las tendencias en contabilidad y gestión empresarial: visión de Ibero-América”. El libro es una compilación de los trabajos presentados en el XII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión y IV Congreso Internacional de Gestión Empresarial. El Congreso, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), AICO Gestión y Universitat de Valencia, se efectuó entre 13 a 15 de junio de 2018 en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE en Quito. El Comité Científico internacional recibió 132 trabajos de 13 países de Iberoamérica organizados en 14 ejes temáticos del ámbito contable, administrativo y de economía. Después del proceso de la revisión ciega por miembros del Comité, se aceptaron y presentaron 89 trabajos en el Congreso. Luego de revisión adicional de trabajos presentados, 50 trabajos se publican en esta obra.
  • ItemUnknown
    Bosques azules: humedales en riesgo. Una visión latinoamericana
    (2021) Dazzini Langdon, Mónica Mabel; Navarrete Zambrano, Hugo Guillermo
    Los Bosques Azules marítimos o fluviales, los humedales, esteros, manglares, aquellos espacios donde lo esencial es el agua que los adjetiva, constituyen una nueva esperanza y estrategia frente al cambio climático y otra posibilidad auspiciosa de regeneración, recuperación y permanencia de una relación social e individual más armoniosa, más respetuosa, poética y éticamente comprometida con el ambiente vital que nos cobija y su enorme riqueza y belleza. La reflexión que suscita esta perspectiva nos lleva a plantearnos numerosas preguntas, re-definiciones, re-significaciones, superando las visiones desde una disciplina cerrada o estática para buscar contribuciones multi y transdisciplinares que traspasen fronteras y logren miradas más abarcadoras y comprensivas de la complejidad de la realidad, transitando ejes de tiempo y espacio, lo menos lineales posibles, en el pasado, presente y futuro, desde lo imaginado a lo real, de lo real a su valor simbólico, que significa profundizar participación, apropiación, persistencia, pertenencia, responsabilidad social y ambiental y sobre todo, la alegría de disfrutar de la vida, elaborando métodos y resultados perfectibles en una construcción siempre abierta.
  • ItemOpen Access
    Comprendiendo América. El aporte esencial de la música afroamericana al significado sociocultural del continente
    (2022) Palacios Mateos, Fernando
    La presente obra establece una aproximación hacia la comprensión del significado del continente americano desde los contextos sociales y culturales a través de las manifestaciones musicales afrodescendientes, destacando el aporte imprescindible que estas prácticas sonoras suponen a la configuración del territorio. Además, aborda algunos de los procesos sincréticos ocurridos en diversas regiones de África originados con la llegada de las músicas e instrumentos musicales afroamericanos a sus tierras originarias. The present work aims to establishing an approach in order to comprehend the meanings of the Afro-descendant musical manifestations in the American continent diverse social and cultural contexts, highlighting the essential contribution these sound practices made to the configuration of the territories. In addition, the different texts address some of the syncretic processes that occurred in various African regions with the arrival of Afro-American music and musical instruments to their original lands.
  • ItemOpen Access
    Memorias I Congreso Nacional e Internacional de Innovación Educativa para el Aprendizaje y la Transformación Social
    (2022) Saquicela Richards, Carolina Estefanía; Calderón Utreras, Evelina Hortencia; Montenegro Cevallos, Armida Mariela; Benalcázar Balseca, Xavier Enrique; Rodríguez Vizuete, Jaime Darío; Bernabé Lillo, María de los Lirios; Castillo Enríquez, Ángela María; Bautista Mejía, Katiuska María; Montes Molina, Mabel Cecilia; Montánchez Torres, María Luisa; Quiñónez Nazareno, Rosario Alexandra; Zúñiga Ayosa, Shirle Alexandra; Torres Benalcázar, Mirian Susana; Larrea Ramos, Rocío del Carmen; Brito Guamán, Víctor Eduardo; Aldás Salinas, Morayma Aracely; Vergara Vásconez, Adriana Elizabeth; Tobar Marcalla, Roberto Carlos; Oviedo Chávez, Augusto César; Machado López, Mónica Azucena; Delgado Morejón, Sara de Fátima
    El Congreso Internacional de Innovación Educativa para el Aprendizaje y la Transformación Social, celebrado el 14, 15 y 16 de noviembre de 2019, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), se planificó y ejecutó con el propósito de ser un escenario para el diálogo académico y de los saberes. El objetivo general de este encuentro fue “analizar los retos y perspectivas actuales de la educación desde una visión inter y transdisciplinar, fortaleciendo la reflexión crítica de la práctica educativa, académica y científica con base en la experiencia y conocimiento de los profesionales para mejorar su calidad”.
  • ItemOpen Access
    Historias de cantos. El canto coral femenino: expresión y empoderamiento
    (2021) Bravo Velásquez, Mónica del Carmen; Guerra Carrera, Natalia Salomé
    La voz cantada ha sido considerada como una de las expresiones más altas de la significación simbólica. El canto es el vínculo primordial que encontraron las filosofías místicas para establecer una relación más estrecha entre lo humano y lo divino, tanto por su resonancia como por el sentido que cobran las palabras al ser musicalizadas. De igual manera el canto ha sido el medio a través del cual la comunidad se ha sostenido, transmitiendo a través de este sus valores y cultura. El canto colectivo ha sido un apoyo fundamental en los más importantes espacios de la vida cotidiana y ceremonial. En Historias de Cantos. El canto coral femenino: expresión y empoderamiento se ponen de manifiesto las voces de las mujeres místicas que adoraban a sus diosas con sus cantos, las de aquellas que rescataron la poesía del olvido a través de sus cantos de amor, las que se reunieron a cantar en torno al púlpito o en las que si hicieron famosas por su florituras. Están también aquellas que cansadas del agobio cotidiano y del continuo acallamiento, se reunieron con otras voces hermanas para elevar su canto a la vida, a sus sueños y fueron levantándose del anonimato para dar forma a un colectivo en donde cada voz cuenta. El canto se vuelve aliado, un camino de identidad y reconocimiento. Historias de cantos, trae también las experiencias de las mujeres que se animaron a liderar procesos creativos y que con su fuerza y energía han sembrando música en el corazón de otras mujeres, como un medio de expresión y empoderamiento.
  • ItemOpen Access
    Vinculación con la colectividad: una propuesta de gestión
    (2019) González Ortiz, Juan Carlos; Yépez Reyes, Verónica; García Alarcón, Ruth Elizabeth
    “…Esta propuesta se elabora desde la Dirección de Vinculación con la Colectividad de la PUCE, como parte de la iniciativa UnOS: vínculos entre la Educación Superior y las organizaciones de la sociedad civil, ideada por la Dra. Rocío Bermeo Sevilla (+) cofinanciada por la Unión Europea y en coordinación con Grupo Faro y la Fundación Esquel.” “…El texto base para el capítulo “Vinculación con la colectividad: una propuesta de gestión” nace de la Consultoría: Prácticas de Vinculación y generación de un modelo, realizada por la Mgt. Andrea Yépez y la Lic. Katherine Morejón. La plataforma de vinculación, a la que se hace referencia en este capítulo, se basa en los resultados de la consultoría de mapeo de actores, a cargo de la Mgt. Martha patricia Silva y ha sido desarrollada por el Ing. Manuel Soria. La Feria de buenas prácticas de vinculación, que permitió tomar contactos con diversos proyectos, se hizo con el apoyo de la Dirección de Vinculación, particularmente gracias al trabajo de la Mgt. Mayra Beltrán, y el apoyo de la Lcda. María José Benítez: Así mismo, no hubiera sido posible sin el compromiso de todos y cada uno de los gestores y responsables de los proyectos de vinculación de la IES participantes…”