Tesis - Sociología mención Política (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 159
  • ItemOpen Access
    Apropiación del espacio público por medio del arte circense callejero
    (PUCE - Quito, 2023) Silva Izquierdo, Francisco Javier; Sierra Freire, Bárbara Natalia
    Este trabajo se traduce como un esfuerzo por generar un aporte al estudio de la realidad social ecuatoriana contemporánea, inscrita dentro de la problemática urbana. En este caso en específico se analizan las dinámicas, interacciones, relaciones y experiencias sociales que se desarrollan en torno al uso y apropiación de los diversos tipos de espacios públicos de la ciudad de Quito, por medio de la puesta en escena de prácticas artísticas circenses. Mediante la presente investigación se pretende abordar la problemática urbana, a través del estudio de los elementos que componen y dan forma a la configuración socio-espacial de las ciudades, espacio donde se desarrolla la vida social urbana. Se analiza la relación que se establece entre los diversos y bien diferenciados actores sociales que hacen uso de éstos espacios. El fenómeno social que se analiza es: La apropiación del espacio público por medio del arte circense callejero, por ende, hay que definir lo que entendemos respecto al espacio público, como al arte circense callejero. El rol de estos actores sociales se ve reflejado en las formas de uso de dichos espacios y la percepción social que se tiene de ellos.
  • ItemOpen Access
    El personaje de Guillermo Lasso en Instagram y Facebook durante las elecciones presidenciales de 2021
    (PUCE - Quito, 2023) Torres Valarezo, Sofía Carolina; Sierra Freire, Mirosaky Wladimir
    El avance del Internet ha permitido que este forme parte de distintos aspectos de nuestra vida, incluyendo la política. En este sentido, se observa que la democracia ha ido transformándose a lo largo del tiempo y adopta diversos elementos que le permiten responder a las nuevas necesidades de la sociedad. Es así, que en la actualidad y con la llegada de la Web 2.0, las redes sociales se convierten en las protagonistas, ya que permiten la interacción entre diferentes usuarios desde cualquier tipo de dispositivo; en un entorno en el que la imagen impera. Considerando esto, la presente investigación tiene como objetivo definir la forma en la que se construye el personaje del político en redes sociales; tomando en cuenta los perfiles de Facebook e Instagram, de Guillermo Lasso en las elecciones presidenciales de 2021. Finalmente, todo esto nos permite comprender que un personaje o avatar se convierten en un elemento clave en las elecciones actuales, ya que la campaña tiene que darse de forma simultánea tanto en un espacio físico como en el virtual, para llegar a todo el electorado.
  • ItemOpen Access
    Tipos de características en el liderazgo político y triunfo electoral en el Ecuador para las elecciones de febrero del 2021
    (PUCE - Quito, 2022) Hamilton Alexander, Chiliquinga Zambrano; Chavarria Parreño, Miguel Iván
    La política es una ciencia que abarca un claro mensaje de liderazgo, que se identifica con todas las formas de relacionarse en sociedad, un liderazgo que tiene diferentes tipos y representantes, precisamente eso es lo que se ha analizado en el presente documento, mismo que contiene tres fases importantes. La primera fase que se determinó como un contenido teórico fundamental que establece el conocimiento de la ciencia en general, la política, el derecho al voto, los presidenciables y en general todo el enfoque de la política y sus contiendas. La segunda fase se identifica en el proceso metodológico con el que se recolectó los datos de la investigación, procesaron los resultados. La fase final en donde se discutieron los resultados se generaron ideas de liderazgo positivo, formas, tipos de lideres que ha construido el Ecuador. Todas las fases que se mencionan se han establecido bajo el criterio de la investigación mixta misma que amplió el conocimiento hacia un análisis crítico y filosófico que aportó con información valiosa sobre liderazgo, política, administración pública y principalmente sobre el derecho a elegir y ser elegido. Teniendo en cuenta la experiencia de la contienda electoral de febrero del 2021, en donde dos fuerzas políticas importantes demostraron su calidad de combatientes en la búsqueda de gobernar al Estado
  • ItemOpen Access
    Plan de acción en la trata sexual de migrantes venezolanas
    (PUCE - Quito, 2022) Oña Lara, Manuela Dominique; Valencia Fernández, Camila Solange; Escobar Jiménez, Christian Manuel
    El presente trabajo tiene la intención de realizar una breve investigación sobre el delito de trata de personas, especialmente en la población migrante venezolana en Ecuador, teniendo en cuenta el vigente Plan de Acción, PACTA. Para esto se expone, bajo el enfoque de sociología de la migración, un análisis de la migración como problema político y social; se aborda desde la sociología del crimen la violencia y el crimen como problema público y la definición conceptual del delito de trata de personas. Así también se pone en discusión la efectividad del Plan de Acción para combatir la trata, se examina desde el proceso decisional hasta la evaluación de la política pública. Para todo esto se recurrirá a los aportes teóricos de Enrico Ferri y Joan Subirats, entre otros autores enmarcados en la teoría de la ciencia política, datos brindados tanto por instituciones nacionales como internacionales, distintas entrevistas a expertos en el tema y miembros de las mesas técnicas del PACTA.
  • ItemOpen Access
    La participación política de colectivos estudiantiles en los centros de educación superior en el Ecuador : el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Carbó Tobar, Edmundo José; Varese, Martin Gabriel; Sierra, Natalia
    La participación política estudiantil en la Universidad Católica del Ecuador, en la sede Quito, se encuentra significativamente debilitada debido a dos tipos de factores, a saber: institucionales y sociales. La apatía política en los estudiantes caracteriza el ambiente político universitario del período de estudio 2011-2013. Si bien los factores institucionales son también sociales, esta distinción tiene una razón de tipo metodológica, para una mejor comprensión del problema de la apatía estudiantil. Los factores institucionales se refieren al conjunto de normas universitarias (estatutos y reglamentos) y prácticas del cuerpo administrativo universitario, que configuran las condiciones para amoldar la participación política y encapsularla en el derecho al voto. Como resultado, se producen y reproducen valores y percepciones de la participación política estudiantil en autoridades y estudiantes que minan su terreno y que delimita el poder de decisión efectivo de los estudiantes en las instancias de cogobierno. Los factores sociales se refieren al habitus de los estudiantes y de las autoridades, aquellos esquemas de percepción, pensamiento y acción, tanto de estudiantes como de autoridades, que reproducen y reafirman los valores y significados por los cuales se legitima la apatía y adquiere dimensiones objetivas en las acciones de los agentes y en las instituciones. Las relaciones entre los agentes y la institución universitaria configuran el campo político universitario, las reglas del juego y la estructura y volumen de capital por los cuales se ubican de forma jerárquica dentro del campo. Los esquemas de percepción desde los cuales se piensa y actúa en relación a la participación política estudiantil, desde la autoridad y desde los estudiantes, explica la forma específica que adquiere la apatía dentro de la universidad y las relaciones de dominación dentro del campo político universitario. De este modo, la dominación de las autoridades universitarias casi sin reacción estudiantil, puede no ser cómoda para los estu
  • ItemOpen Access
    Los procesos políticos de la organización territorial del Estado en la Asamblea Nacional Constituyente 2008
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Mendoza Torres, Jorge David; Reyes Herrera, Milton
    La presente disertación tendrá como problema central el responder a la pregunta ¿Cómo las fuerzas sociales participaron del proceso político de la Organización territorial del Estado en al Asamblea Nacional Constituyente de 2008? Por lo que el objetivo general del presente trabajo sera el analizar las propuestas presentadas por las Fuerzas Sociales y Politicas a la Asamblea Nacional Constituyente, comparando y valorando las incidencias de las mismas en el articulado específico de la Constitución, aprobada en el 2008, en el tratamiento del tema de Organización Territorial del EstadoDescentralizado . Asimismo, los objetivos especificos consistirán en: analizar la evolución histórica de las propuestas descentralización presentes en la Constitución del Ecuador, desde 1930 hasta 1998; y, comparar la Constitución de 1998 con la del 2008, en lo que se refiere al tema de la descentralización En cuanto a la hipótesis, estarán directamente relacionadas con estos objetivos; así, tenemos como hipótesis general que efectivamente “existió una participación activa de las distintas Fuerzas Sociales en la elaboración de los articulos concernientes al tema de descentralización, presentes en la Constitución aprobada en el año 2008”. En lo que se refiere a las hipótesis específica, afirmamos, en primer lugar que “existió una mayor participación de las Fuerzas Sociales Subalternas en el proceso político para la construción de los lineamientos constitucionales del 2008
  • ItemOpen Access
    La negación del sujeto usador en las leyes sobre drogas en el Ecuador : análisis del caso de la tabla de cantidades máximas admisibles para la tenencia de sustancias estupefacientes
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Negrete Argüello, Francis Eduardo; Sierra, Natalia
    El Problema Mundial de las Drogas” ha sido uno de los fenómenos de mayor relevancia con particular atención desde el siglo XX, desde este período se institucionaliza una guerra contra las sustancias y una reconfiguración de legislaciones a nivel mundial. A finales del siglo pasado comenzaron a surgir nuevos enfoques para afrontar el fenómeno, pero han sido pocos los avances que se han conquistado en las legislaciones ecuatorianas sobre drogas debido a una latente negación del usador. El presente análisis se enmarca desde la suscripción y adopción de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, donde el mundo adopto una política de cero tolerancia contra las drogas, que luego se verá reflejada en sus legislaciones nacionales. El análisis comparativo de diferentes legislaciones permitirá reconocer la negación del sujeto usador presente en las diferentes legislaciones sobre drogas y posibilitará contextualizar en el marco internacional a la política sobre drogas de Ecuador. La presente investigación se centra en el estudio de la tabla de cantidades máximas admisibles para la tenencia de sustancias estupefacientes. El problema se orienta en visibilizar la negación de los usadores de drogas en las leyes sobre drogas del Ecuador y sus repercusiones. El tema de investigación se fundamenta en los conceptos de tipos de uso, negación, sujeto concreto, objeto, acción racional y acción reproductiva, los cuales permiten analizar el resultado de las interacciones entre los sujetos y la ley. Además se emplea la teoría crítica para analizar el enfoque con el cual se construyó el modelo de guerra contra las drogas, a partir del cual se visibilizará la negación del sujeto usador en las leyes. El Objetivo general que guía la investigación busca señalar la negación que sufre el usador de drogas dentro de los modelos de cero tolerancia y a su vez presentar los daños que una política centrada sobre el objeto le puede causar al ser humano.
  • ItemOpen Access
    Análisis sobre la construcción política del movimiento Alianza País
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Román Morales, Andrés Francisco; *Sierra, Wladimir
    El Movimiento Alianza PAIS surge en 2006 como respuesta a la crisis institucional que en sólo ocho años había provocado la sucesión de alrededor de diez mandatos presidenciales en el país, además del descrédito en la sociedad, en el que habían incurrido las fuerzas políticas tradicionales. Dicho movimiento nace de la propuesta de varios sectores sociales que se movilizaron durante las jornadas de protesta al gobierno de Lucio Gutiérrez en 2005, precisamente el período de máxima expresión de focos de inestabilidad institucional. Estos sectores a los que hacemos referencia constituyen una propuesta política con miras a su participación electoral en los comicios generales de 2006, y así entre otras cosas deciden candidatizar al Eco. Rafael Correa para la Presidencia de la República, no presentan aspirantes al Congreso Nacional y prometen la realización de una Asamblea Nacional Constituyente hacia la transformación institucional. Con el escenario favorable y el respaldo popular de estas propuestas, PAIS obtuvo la Presidencia de la República y a partir de esto, paulatinamente un predominio absoluto a nivel político que le confiere en la actualidad la denominación de primera fuerza política nacional, teniendo en cuenta la realización de varios procesos electorales desde 2007 como parte de la transformación ofertada. Paradójicamente este predominio no ha significado la estabilidad para el movimiento, así la dificultad para consolidar una estructura orgánica ha devenido en limitación, poniendo en peligro el capital político obtenido y su supervivencia a largo plazo. Así la aplicación de ciertas prácticas que generaron la caída de las fuerzas políticas tradicionales y el influjo de la figura de Correa se han constituido en el fundamento para sostenerse dentro del sistema. En tal sentido es difícil visualizar al Movimiento Alianza PAÍS como una organización política consolidada que pretenda canalizar efectivamente las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana.
  • ItemOpen Access
    El principio de individuación y la voluntad personal como elementos configuradores del sujeto político : el presidente del Ecuador Abdalá Bucaram y su incidencia en los casos de corrupción (1996-1997)
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Bravo Acosta, Daniel Enrique; De la Torre Aráuz, Patricia
    La corrupción, como objeto de estudio desde la Sociología y la Ciencia Política, es un fenómeno socio-político cuyo abordaje se ha caracterizado por tratar de comprender los efectos negativos que tiene sobre la sociedad, dejando de lado la comprensión de las causas que la originan. Es esta reflexión inicial la que incentiva el tema de la presente disertación. En el trabajo presentado se busca comprender la corrupción, partiendo del supuesto que es un fenómeno que surge desde el ámbito privado y se desenvuelve en el público. Durante este trayecto se pretende descubrir los factores que inciden e impulsan al individuo a hacer uso doloso de los recursos públicos cuando accede a cargos de representación, buscando el beneficio privado personal y de su circulo social cercano; todo ello bajo el marco de un sistema democrático moderno, el cual es proclive a ser vulnerado, aprovechando sus vacíos y fragilidades jurídico-institucionales. Con el fin de trasladar este análisis teórico conceptual a casos concretos de la realidad ecuatoriana, se toma como objeto de análisis al ex presidente de la República del Ecuador, Abdalá Bucaram Ortiz, personaje político, alrededor del cual se han erigido escándalos y acusaciones de corrupción, especialmente en su trayectoria como funcionario público, donde se agregan factores como la influencia de su familia en asuntos públicos, de forma poco convencional para la época. La comprobación de esta hipótesis, inicia con el análisis desde el ámbito personal de las categorías psicosociales del principio de individuación y la voluntad personal desarrollada por Arthur Schopenhauer, que estipulan que los deseos personales por conservar la vida, llevan al individuo a posicionar su voluntad por encima de los y las demás, insumos los cuales permiten entender como los factores externos que se presentan durante el desarrollo de la personalidad de un individuo, configuran un comportamiento proclive a cometer actos de corrupción, incorporándolos como normales en su cotidianidad.
  • ItemOpen Access
    El proceso de ampliación de sufragio en el Ecuador : una condición simbólica fundamental para la existencia y legitimación del sistema democrático actual
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) López Ludeña, Selene Madelayne; Sierra, Wladimir
    La democracia representativa en el Ecuador ha mantenido en su centro el sufragio popular, es decir, que el voto es considerado por la mayoría de legislaciones como un derecho en el que se basa el sistema democrático. El presente documento resume las diferentes teorías de la democracia y de la política representativa, el proceso de ampliación del sufragio en el Ecuador, con el objetivo de analizar la manera en que el voto universal se convierte en la condición fundamental de la existencia del sistema democrático actual. Se reflexiona sobre el aumento de la comunidad política ecuatoriana, el incremento de participación dictada en las Constituciones, pero sobre todo se enfoca en la importancia simbólica de la votación como centro legitimador de la democracia representativa. Permitiendo así, prestar una especial atención a la eficacia específica del poder simbólico, fundamentalmente a la dimensión simbólica de la democracia representativa.
  • ItemOpen Access
    Espacio público en Quito : una aproximación a la cotidianeidad de la ciudad
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Lloret Moscoso, Pablo Daniel; Chavarría Parreño, Miguel Iván
    El objeto de la presente investigación tiene relación con el acontecimiento de los ciclos cotidianos de la ciudad de Quito. Busca, por medio de la aplicación de metodologías extraídas de las ciencias sociales, plantear preguntas que puedan conducirnos hacia la discusión de los fenómenos inherentes a la ciudad y a su acontecer; así como a las características, que bajo la noción de espacio público, definen a Quito y al perfilamiento de sus singularidades a este respecto. Para comenzar, es importante afirmar que los accidentes que esbozan el espacio público en Quito, como aquellos que lo hacen con el de cualquier otra ciudad del mundo, nunca podrán agotarse en un análisis; y si bien este trabajo ha tomado como punto de partida el tratamiento de la ciudad en su conjunto, esto no significa que pretendamos esgrimir verdades estrictas acerca de Quito, ni que intentemos agotar las condiciones de su acontecer. Al contrario, ante la evidencia de que hemos escogido, para nuestros propósitos investigativos, un objeto tan enigmático como ambicioso; este trabajo propone la lectura de la forma que ha tomado el espacio público en la ciudad de Quito desde las preguntas que suscitan algunos autores que han tratado a la ciudad como al escaparate de la sociedad contemporánea; desde otros que han considerado al lenguaje como al omnipotente testigo, no solamente del proceso social, sino del hombre en cuanto tal; y desde aquellas que suscitan la observación y el acercamiento que hemos ensayado sobre Quito, específicamente. Una ciudad como Quito abarca realidades significativamente diversas, por lo tanto, debido a su tamaño y condición, muchas veces resulta inútil buscar dar cuenta de fenómenos sociales que puedan atribuirse a la ciudad como si fuese alguna especie de unidad. Si pensamos en la forma concreta en la que la ciudad vive su día a día, veremos que resulta muy engorroso tratar al acontecimiento como si fuese uno solo.
  • ItemOpen Access
    Pérdida de violencia, transgresión y sacralidad en el erotismo a partir de la liberación sexual en el mayo del 68
    (QUITO / PUCE / 2010, 2010) Terán Avalos, Daniel Sebastián; Sierra, Natalia
    La vida del ser humano en Occidente ha sido dividida, desde hace siglos ya, en dos ámbitos: lo público y lo privado. Esta separación se ha dado, básicamente, con el fin de diferenciar lo que es la vida del individuo en tanto que ser social y las implicaciones de esta organización –la política, por ejemplo-, y como sujeto que tiene una vida íntima en la que se dedica a producir para sí y a su disfrute. De tal manera, esta separación ha servido para dictaminar el espacio en el cual los seres humanos están supeditados al grupo social y sus normas, o, por el contrario, donde tienen autonomía y pueden hacer de sus vidas lo que mejor les parezca.
  • ItemOpen Access
    “Las Relaciones entre los Actores del Régimen Internacional del Refugio: El caso de los refugiados colombianos en el Ecuador”
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) Yerovi Proaño, Sebastián Enrique; Villegas, Patricio
    El presente trabajo es un estudio de caso referente a la problemática de los refugiados colombianos en Ecuador. En particular analiza las relaciones de los actores internacionales involucrados en el cumplimiento del régimen internacional de refugio que se aplica en el país. Previo al análisis del caso en sí mismo, la investigación cuenta con dos capítulos anteriores. En el primero se contextualiza la teoría adoptada para la comprensión del sistema que rodea al régimen. El segundo capítulo se dedica a la definición de la normativa que rige el comportamiento de los actores dentro de la institución internacional competente al refugio. Así se consiguen los elementos para poder enfocar la presente investigación de caso en el Estado ecuatoriano teniendo en cuenta a los demás actores que participan de la protección de la población colombianasolicitante de refugio.
  • ItemOpen Access
    Dos miradas de la actitud crítica en la modernidad: como actitud racional en J. Habermas y como actitud espontánea en B. Echeverría
    (PUCE, 2012) Saavedra Calderón, María Paz; Sierra Freire, Mirosaky Wladimir
    El hecho de que los medios de producción se encuentren monopolizados por una clase –a tono con las protestas de los movimientos indignados y ocupa podemos agregar, una clase minoritaria que representa el 1% de la población mundial-, ha creado la poderosa “ilusión”1 de que la realidad se reproduce autónomamente sin que nosotros tengamos ningún tipo de injerencia. El carácter creador de lo humano se encuentra atrofiado porque la reproducción práctica de nuestras vidas no se da de manera libre sino atada a los intereses del capital. Curiosamente en esta época, de libre mercado, libre competencia, libertad de expresión, de culto, libertad sexual, etc., estamos condenados a vivir siguiendo un destino inevitable dictado por el capitalismo. Con esto en mente nos preguntamos, si todo el espacio social se rige a la reproducción capitalista que anula la vivencia del mundo como un producto humano, ¿cómo es posible que se genere una actitud crítica en ese mismo espacio? ¿Cómo emerge la crítica en un contexto social que parece no darle cabida, bajo qué forma y cuál es su potencial real de cambio? Estas son, a rasgos generales, las inquietudes alrededor de las cuales gira este trabajo. A decir verdad, nuestra pregunta por la actitud crítica frente al mundo en la modernidad es una pregunta por el sentido de la vivencia de una historia bárbara y el deseo de acceder a una diferente. Existe un evidente malestar en nuestra experiencia de la modernidad que ha vuelto ahora con fuerza a causa de la palmaria crisis alrededor del mundo, lo que creemos hace más pertinente la pregunta por una mirada crítica del mundo que de sentido a ese malestar. Pero ¿cómo se convierte esto en un problema sociológico? Si situamos a la sociología dentro de un saber científico que intenta explicar la sociedad y tomamos en cuenta que, aún siendo sociólogos –es decir, los sujetos especializados en dicho saber- somos también parte de esa sociedad “a ser explicada”, nuestro principal objeto de investigación debería hallarse en las relaciones sociales que nos constituyen. Sin embargo, es llamativo cómo actuamos tal como si la sociedad fuera un ente externo a nosotros del que podemos hacer todo tipo juicios, dictar veredictos y llegar a conclusiones sin involucrarnos o sentirnos aludidos. Lo cierto es que cuando buscamos un sentido en la realidad social estamos buscando indisociablemente un sentido en nuestras vidas, en este caso específico, un sentido crítico. Visto así y creyéndole a Habermas, la sociología desde la perspectiva que aquí se trata, no sólo es la llamada a explicar el malestar propio de las sociedades modernas sino a transformarlo en una explicación que permita una construcción crítica de la imagen del mundo. No se trata pues de definir concluyentemente el concepto de crítica, se trata de poner a discusión al menos dos sentidos que abran el debate a la idea de una actitud crítica como fundamento de la posibilidad de un mundo diferente. Diferente en la imagen que construimos al momento de conocerlo y, en última instancia, al momento de criticarlo, lo mismo desde la academia en general, la tradición crítica de pensamiento y la tradición política de izquierda. Hemos escogido dos autores específicos que aportan miradas diferentes sobre el tema, la intención es ponerlos a dialogar e ir extrayendo de ese diálogo las interrogantes que creamos oportunas para el tratamiento del tema.
  • ItemOpen Access
    “Seguridad Alimentaria: El rol del Estado en la propuesta del proyecto Fomento Integral de la Producción Familiar.”
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) Barros Sulca, Cristina Mishel; Villegas, Patricio
    La seguridad alimentaria es un factor de desarrollo económico y social; éste puede reflejarse en la capacidad de las familias para producir o comprar alimentos en función de satisfacer sus necesidades básicas. El problema de garantizar seguridad alimentaria en los países en vías de desarrollo se circunscribe principalmente en el acceso. Razón por la cual, es necesario analizar los avances y acciones, de actores estatales y no estatales a partir de las interacciones entre el Estado y el mercado en donde los intereses y las políticas domésticas y foráneas son determinantes en la configuración del sistema alimentario global.
  • ItemOpen Access
    El estado y la regulación de los medios de comunicación en el marco de las tendencias mundiales: El caso de las concesiones de radiofrecuencias en el Ecuador
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011-03) Ochoa Vera, Nathaly Valeria; Villalba Noriega, Ana Elizabeth; Romero, Marco
    Con el paso del tiempo se han dado cambios en la sociedad que nunca hubiéramos podido imaginar. El solo hecho de poder comunicarnos inmediatamente con otras personas en todas partes del mundo nos habría parecido insólito, así mismo tener conocimiento de los hechos en el momento que ocurren. Conforme a las nuevas tendencias y nuevas tecnologías en las últimas décadas, el papel de los medios de comunicación creció y se hizo más relevante, influyendo en las relaciones entre el poder estatal y los medios. Es por esto que se ha venido discutiendo el papel que los medios tienen y deberían tener como los forjadores de la opinión pública; rol que han asumido a través de los años.
  • ItemOpen Access
    Lógica y Funcionamiento de los Actores Transnacionales en la Globalización: La Cruz Roja como eje de la Ayuda Humanitaria. Estudio del caso Ecuatoriano
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) Groner Castro, Carlos Andrés; Romero, Marco
    Los cambios políticos en el Ecuador, en el siglo XXI, no podrían comprenderse sin examinar lo que ha sucedido con las organizaciones de la sociedad civil. En la actualidad se han formado organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres y derechos humanos. Se trata de un proceso, en el que las organizaciones de la sociedad civil, tienden a ser más cooperativas, en su relación con los organismos del Estado. Hacen uso de convenios de cooperación que se firman entre las partes. Estos convenios logran una mayor eficacia en la ejecución de los proyectos sociales. La inclusión de nuevos actores en los foros sociales mundiales y nacionales, ha provocado un incremento en el número de movimientos sociales y la participación de la sociedad civil. En estos foros también participan ONG’s, universidades, sectores intelectuales y medios alternativos. Lo que crea una compleja red, donde se intercambian experiencias, ideas y recursos que hacen necesario el tratamiento de nuevas problemáticas y modificación de los marcos ideológicos y prácticas políticas.
  • ItemOpen Access
    “Crisis de la hegemonía estadounidense: Análisis comparativo de las posturas de Zbigniew Brzezinski e Immanuel Wallerstein”
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) García Sanz, Milton Daniel; Romero, Marco
    El objetivo de este trabajo de tesis es realizar un acercamiento inicial a la actual crisis de la hegemonía estadounidense, a través del análisis comparativo de las posturas frente al tema de dos reconocidos observadores de la política mundial contemporánea: Zbigniew Brzezinski e Immanuel Wallerstein. En el primer capítulo se examina el contexto político y económico internacional que ha suscitado la actual noción de una hegemonía estadounidense en crisis (las guerras de Irak y Afganistán, el ascenso de las potencias emergentes, la crisis financiera global). El segundo capítulo se concentra en Zbigniew Brzezinski y expone sus orientaciones teóricas, sus concepciones acerca de la naturaleza y trayectoria histórica de la hegemonía estadounidense y su interpretación del actual momento de crisis que ésta atraviesa. El tercer capítulo se concentra en Immanuel Wallerstein, con igual estructura que el capítulo precedente. En las conclusiones del trabajo se realiza la confrontación de las posturas de ambos autores, ofreciendo un comentario crítico sobre cada una de ellas.
  • ItemOpen Access
    La construcción del discurso de la sexualidad y la adolescencia en seis colegios de la Sierra Centro
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Estrella Bastidas, Anabel Elizabeth; Sierra, Natalia
    La oportunidad de realizar una aproximación a las maneras de concebir la sexualidad desde los adolescentes, relaciones, mitos, violencias, verdades que esta acarrea, me permitió, no solamente, que ésta fuera asumida como una investigación sino que, además, fuera un proceso personal de develamiento y desestabilización conceptual a categorías y cotidianidades asumidas como neutras pero, especialmente, vividas como naturales. En el Ecuador, el 32,49% (INEC, 2010) de la población es considerada adolescente, entendiendo como tales a las personas que tienen entre 12 y 18 años de edad (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003). Por otra parte, y con una visión más amplia, la adolescencia “representa un momento privilegiado en el proceso de estructuración del sujeto en todas sus dimensiones. Desde lo social e interrelacional, (…) la adolescencia marca un hito especial en la realidad sexual del sujeto y de la misma sociedad.”(Tenorio, Jarrín, Bonilla, 2003: 5). La adolescencia comprende un período etáreo que está determinado también por cambios hormonales y corporales, es en esta etapa en la que se abriría el mundo de los afectos y de las sensibilidades con respecto al otro; el poder tener un/a enamorado/a, novio/a, y, en algunos de los casos entrar a la etapa re-productiva. Existe una percepción generalizada de que es en la etapa de la adolescencia cuando se inicia la vida sexual; para el caso de las mujeres, estaría marcado por el inicio de la menstruación; y en el caso de los hombres, por el inicio de las poluciones nocturnas. La adolescencia se transforma en una etapa cargada de discursos sobre la sexualidad: vista como el fin de la niñez y de una “interminación sexual”, pasando por la etapa de los cambios corporales y las iniciaciones sexuales; para llegar al punto más delicado, que es el consiguiente inicio de relaciones y algunas posibles consecuencias como son los embarazos, las enfermedades de transmisión sexual, el aborto y diversas formas de violencia, acoso y abuso.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la ideología posmoderna de la tolerancia expresada en el discurso cinematográfico de Hollywood de la década de los 60's y 70's que termina paradógicamente negando a la alteridad
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Salas Navarrete, David Alejandro; Villacís Maldonado, Estefanía; Sierra, Natalia
    Esta disertación trata sobre la configuración de la tolerancia como nuevo marco ideológico para el desarrollo de las relaciones sociales en la actual época postmoderna, a partir de la Revolución Cultural de los 60 y 70 en Estados Unidos. Este proceso histórico que inicialmente se había propuesto como una sublevación ante un paradigma ideológico homogeneizante y excluyente de toda manifestación de la alteridad, posteriormente transforma su potencial crítico en aras de la reproducción de un sistema social que presentándose ahora como incluyente de las particularidades, invisibiliza un orden constrictivamente permisivo de la diferencia. Lo que se analizará en el cine de Hollywood producido en esta época. Este análisis pretende hacer una crítica hacia esta nueva virtud que se ha conferido desde el Estado hasta el sujeto: la tolerancia, la cual en la anulación de la posibilidad de interpelación por el Otro, niega también toda forma de recreación del orden simbólico a partir del establecimiento de mundo en común que supone el encuentro con la alteridad. En primera instancia se desarrollan las categorías que permitirán el análisis de la problemática: la alteridad desde la fenomenología levinasiana, para continuar con la ideología desde el pensamiento post estructuralista zizekiano, a partir del cual va a ser leído el cine en tanto que estructura ideológica, y finalmente la postmodernidad desde la caracterización de Frederic Jameson como pauta cultural, y la tolerancia como expresión de esta etapa histórica. En el segundo capítulo se considera el entramado generado en la relación entre la esfera económica, política, y social, para dar cuenta del contexto político y económico en el que se genera la Revolución Cultural, la cual generalmente desde la historia lineal es aislada. Para de esta manera comprender la transformación asistida hacia la micropolítica, la cual a diferencia de los movimientos articulados en torno a las anteriores categorías académicas y políticas de la lucha de clases