Tesis - Licenciatura en Ciencias Biológicas (Restringida)
Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Restricted Mecanismos de invasión celular de cepas TCI de Trypanosoma cruzi (Trypanosomatidae)(PUCE - Quito, 2010) Latorre Barragán, María Fernanda; Costales Cordero, Jaime AlfredoLa enfermedad de Chagas es endémica en las áreas comprendidas entre el sur de los Estados Unidos hasta la región central de Argentina, siendo Ecuador uno de los países afectados. Esta zoonosis es causada por Trypanosoma cruzi, un parásito intracelular obligado. Una parte esencial del ciclo de vida de T. cruzi, es la invasión a las células de un hospedero mamífero, evento requerido para la multiplicación del parásito. Trypanosoma cruzi es capaz de ingresar a las células no-fagocíticas de hospederos mamíferos mediante dos rutas de invasión diferentes, las cuales tienen en común la exitosa explotación de procesos celulares exclusivos de su anfitrión. En el mecanismo dependiente de los lisosomas (MDL), el parásito entra a la célula rodeado de una vacuola derivada de la membrana de lisosomas del anfitrión. Por otra parte, cuando T. cruzi entra a la célula usando el mecanismo independiente de lisosomas (MIL), lo hace inicialmente rodeándose de una vacuola derivada de la membrana celular del anfitrión, para posteriormente adquirir marcadores lisosomales. Datos recientes, basados en estudios in vitro con la cepa Y de T. cruzi, demuestran que MIL es la vía más utilizada por estos parásitos. Sin embargo, T. cruzi es una especie altamente heterogénea cuyos diversos linajes difieren en sus propiedades biológicas. En la actualidad, no se cuenta con información sobre las preferencias de las rutas de invasión en parásitos de otros linajes de T. cruzi. El objetivo principal de este estudio fue determinar si existen diferencias en el uso de estas dos rutas de invasión celular por parte de cepas de T. cruzi pertenecientes a distintos linajes filogenéticos. Se emplearon cuatro cepas distintas del parásito, todas pertenecientes al linaje TcI, cuya infectividad fue analizada con modelos de infección in vitro e in vivo empleando ensayos de inmunofluorescencia indirecta y modelos animales. Si bien se encontraron diferencias significativas entre la infectividad tanto in vivo como in vitro de los aislados estudiados, se determinó que todas las cepas estudiadas presentaron patrones de uso de los dos mecanismos de invasión muy similares a lo previamente descrito en la cepa Y. Los resultados de esta investigación sugieren que los mecanismos de invasión celular que una cepa utilice son independientes del grado de infectividad que esta produzca. Adicionalmente, también sugieren que la preferencia por una u otra ruta no constituye una característica propia de cada linaje filogenético de T. cruzi. El estudio de cepas de otros linajes provenientes de diferentes provincias y hábitats, será de gran ayuda para la mejor comprensión de la biología de T. cruzi.Item Restricted A new species of Scinax (Anura: Hylidae) from the Ecuadorian Amazon(PUCE - Quito, 2023-05-01) Travez Molina, Jorge Sebastian; Ron Melo, Santiago RafaelWe describe a new species of frog of the genus Scinax (Hylidae) from the Ecuadorian Amazon, provincia de Orellana.Item Restricted Ciclo de vida de Anicla ignicans (Guenée, 1852) (Lepidoptera: Noctuidae) bajo condiciones de laboratorio, y diversidad de insectos relacionados a tres variedades de maíz (Zea mays).(Quito/ PUCE 2010, 2010) Mogollón Torres, José Ricardo; Guevara Capelo, Diego JovanniLa presente investigación aborda el ciclo de vida de Anicla ignicans bajo condiciones de laboratorio a una temperatura de 18 ±2ºC y humedad relativa 60 ±10%; suministrando como alimento inflorescencias femeninas y hojas de maíz (dieta natural), y que transcurrió entre 81 a 87 días, obteniéndose una media de 84. Además, se pudo constatar que las larvas manifestaron un máximo de 5 mudas, gracias a la recolección de las cápsulas cefálicas; que a la par permitieron observar el crecimiento progresivo de las mismas. Estableciéndose, junto a los cambios morfológicos manifestados en cada fase del ciclo, claras diferencias en la mencionada especie. Además, se realizó un cultivo de maíz (Zea mays) en el cantón Chambo, donde se logró evidenciar la relación que existe entre insectos plagas y predadores, presentes en todas las fases de su desarrollo. Así, en lo referente a la familia Noctuidae las larvas de Heliothis zea y Dargida grammivora demostraron ser plagas altamente agresivas, pues se comen el grano y cortan la inflorescencia masculina, respectivamente. Provocando graves daños al mencionado cultivo, los cuales se transforman en considerables pérdidas para los agricultores de la zona. Dentro de las familias aquí reportadas: Aphidae, Nitidulidae, Otitidae, son las que presentaron mayor cantidad de individuos dentro del cultivo. Además, se consiguió constatar que estos insectos fueron altamente perjudiciales para la planta de maíz, puesto que estas familias hacen del cogollo y la mazorca su sitio más apto para llevar a cabo su ciclo de vida. Por otra parte, Braconiidae, Ichneumonidae, Crysopidae, Hemerobiidae, Nabiidae, se presentaron como excelentes predadores de lepidópteros, coleópteros, dípteros y áfidos...Item Restricted Systematics of the Pristimantis phoxocephalus species complex (Anura, Craugastoridae) in Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Páez Rosales, Nadia Belén; Ron Melo, Santiago RafaelPristimantis es el género más diverso de anfibios del mundo con 473 especies distribuidas en América Central y América del Sur, sin embargo esta cifra subestima la diversidad real del género debido a que se especula que Pristimantis tiene una gran proporción de especies crípticas. Este estudio pretende determinar la riqueza de especies dentro del complejo de especies Pristimantis phoxocephalus, distribuido en los Andes del sur y centro del Ecuador, en base a análisis integrativos, incluyendo datos moleculares, morfológicos y bioacústicos. Nuestros resultados muestran que el complejo de especies Pristimantis phoxocephalus está conformado por Pristimantis phoxocephalus, P. atratus, P. ceuthospilus, P. versicolor, siete especies candidatas confirmadas y una especie candidata no confirmada. Esto que significa un incremento en la diversidad de este complejo de 175 a 200%. Los resultados también evidencian una actual aplicación errónea del nombre Pristimantis riveti. La determinación más precisa de los límites entre especies muestra que cada una tiene un rango de distribución más restringido. Por lo tanto varias especies podrían estar amenazadas con extinguirse, en contraste con P. phoxocephalus sensu lato que está en la categoría Preocupación Menor. Nuestros resultados constituyen un nuevo argumento para la aumentar los esfuerzos de conservación de estas especies y su hábitat.Item Restricted Patrones de estratificación de la comunidad de mariposas (Rophalocera: Nymphalidae) de un bosque húmedo tropical del Chocó ecuatoriano(PUCE - Quito, 2014) Irazábal Vásquez, Gabriela Alejandra; Barragán Yánez, Álvaro RodrigoEn este estudio realizado en un parche de bosque maduro del Chocó ecuatoriano en la Reserva Río Canandé se evidenció que la comunidad de mariposas de seis subfamilias de Nymphalidae se encuentran estratificadas en dos escalas: temporal y espacial. El muestreo se realizó a lo largo de un año abarcando las estaciones: húmeda y seca, y en dos diferentes estratos: dosel y sotobosque, y se utilizaron trampas con cebo atrayente de camarón en descomposición. A través de esta investigación y mediante un análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) se determinó que la composición y estructura de las comunidades de mariposas de cada estrato (dosel y sotobosque), varían significativamente a través de las estaciones húmeda y seca. Los resultados de los análisis de los Modelos Lineares Generales (GLMs) arrojaron diferencias significativas en la distribución de la abundancia de individuos entre estaciones (F = 16,554; P < 0,001) y entre estratos (F = 28,912; P < 0,001). Así por ejemplo, en la estación húmeda se colectaron 2084 individuos, en comparación a 787 individuos registrados en la estación seca. Por otro lado, en el dosel se colectaron 1860 individuos y 1011 individuos en el sotobosque. Algunas subfamilias de Nymphalidae prefieren habitar el dosel del bosque y estas preferencias son significativas en el caso de Biblidinae, Charaxinae y Limetinidinae. De la misma manera, se encontraron diferencias altamente significativas en cuanto a la riqueza de especies (F = 15,931; P < 0,001) con respecto a la estación, pero estas diferencias no fueron significativas en cuanto al estrato (F = 0.896; P > 0.05). Las subfamilias con mayor riqueza de especies fueron Biblidinae con 20 especies, Charaxinae con 23 especies y Satyrinae con 19 especies.Item Restricted Análisis del efecto de borde en el patrón de diversidad y abundancia de micromamíferos voladores en la cuenca del río Villano Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales(Quito/ PUCE 2010, 2010) Narváez Ruano, Mónica Viviana; Burneo Núñez, Santiago FernandoLa modificación del hábitat, ya sea natural o antrópica, produce alteraciones en la biodiversidad. Los murciélagos son abundantes, fácil de muestrear y presentan una historia natural diversa, cumplen con varios de los requerimientos de las especies indicadoras del estado de perturbación del hábitat. La diversidad, composición y abundancia de los quirópteros depende fuertemente de la escala de modificación del paisaje. Se analizó la relación que existe entre el número de individuos de murciélagos capturados en los diferentes rangos de distancia frente a tres tipos de factores de impacto (plataforma petrolera, línea de flujo y asentamientos humanos, distancia frente a gremios alimenticios, abundancia de individuos entre los diferentes rangos de distancia frente a tipos de hábitat y finalmente gremios alimenticios frente a tipos de hábitats. Se muestreó durante once meses en el área de Villano, provincia de Pastaza. En cada localidad estudiada se establecieron transectos de 900 metros de longitud desde el borde de intervención humana hacia el interior del bosque. El impacto de asentamientos humanos presentó el efecto de borde más evidente entre los tres tipos de impacto, debido a que se observó una mayor abundancia de especies adaptadas a perturbación o generalistas cerca del borde. Los impactos de asentamientos humanos y plataforma mostraron una tendencia a disminuir la abundancia de especies conforme se aleja del borde; el impacto de línea de flujo mostró una tendencia casi estable en abundancia, riqueza y composición durante todo el transecto. La acumulación de frugívoros probablemente respondió a un cambio en la composición de la flora, debido a un aumento de frutos en zonas de sucesión (bordes), mientras la presencia de insectívoros y carnívoros es indicador de bajos niveles de perturbación...Item Restricted Patrones de actividad diaria de los visitadores florales de la palma Phytelephas 2 aequatorialis (Arecaceae) en un bosque siempreverde piemontano de la Cordillera 3 Occidental de la provincia de Pichincha(PUCE - Quito, 2021-03-16) Palacios Uquillas, Santiago Xavier; Montúfar Galárraga, Rommel JoseloLas palmas (Arecaceae) son un grupo muy antiguo de plantas monocotiledóneas [1] y un componente vegetal estratégico para el funcionamiento de los bosques tropicales por sus múltiples interacciones biológicas, entre ellas los insectos [2, 3]. La subfamilia de palmeras Phytelephantoideae está compuesta por siete especies en los géneros Ammandra O.F. Cook, Aphandra Barfody, Phytelephas Ruiz & Pav. [4], que se distribuyen en tierras bajas tropicales y bosques submontanos del noroeste de América del Sur, desde el nivel del mar hasta 1500 m [4, 5] y se caracterizan por (i) presentar un fuerte dimorfismo sexual, (ii) liberar sustancias aromáticas, (iii) regular su temperatura (termogénesis) de los tejidos florales, y (iv) recibir la visita de miles de insectos [6]. Diversos estudios concluyen que la polinización en palmas es predominantemente entomófila y poco especializada, ya que sus flores no tienen adaptaciones morfológicas pronunciadas como para excluir grupos de visitantes florales [7, 8]. Las palmas son polinizadas principalmente por escarabajos de las familias Curculionidae, Nitidulidae y Staphylinidae, cuya distribución sugiere una asociación evolutiva con las palmas, ya que se cree que pueden haber sido polinizadores de palmeras ancestrales [9]. La descripción de la estructura de las comunidades de visitantes florales es vital para entender las complejas interacciones planta-insecto, evolución de mutualismos, repartición de recursos y variación espacio-temporal de visitantes florales [8, 10, 11]. La diversidad y abundancia de los insectos varía en función del periodo del día [12, 13]. La actividad de los insectos esta mediada por costos, beneficios, factores intrínsecos relacionados con su metabolismo y factores extrínsecos relacionados con el medio ambiente [14, 15]. Los patrones de actividad animal resultan de las eleccionItem Restricted Identificación del ARN mensajero materno VegT en oocitos de Agalychnis spurrelli(Quito/ PUCE 2010, 2010) Dután Pólit, Lucía Margarita; Pérez Vaca, OscarPara la presente investigación se obtuvo la secuencia T-box AsVegT que pertenece al dominio T del gen ortólogo a VegT para la especie Agalychnis spurrelli. La obtención de este amplicón permitió conocer la secuencia parcial específica del ARN mensajero de este gen para la especie estudiada. Mediante el diseño de iniciadores específicos basados en la secuencia T-Box AsVegT fue posible obtener dos secuencias parciales AsVegT y AsVegT2 ortólogas a VegT que incluyen el parcial dominio C del ARN mensajero. Una sola isoforma maternal ortóloga a VegT ha sido descrita en cada especie estudiada. La obtención de dos secuencias maternales en A. spurrelli representa un nuevo aporte. El cuadro de lectura abierta evidenció la presencia de una Aspargina en la posición 157 del dominio T, este aminoácido es característico de VegT y sus ortólogos y lo distingue de otros genes de la familia T. Un alto grado de identidad se obtuvo entre AsVegT y AsVegT2 con genes ortólogos. La alineación de AsVegT y AsVegT2 mostró que las mismas poseen diferencias principalmente en el dominio C. Al ser este dominio el encargado de la actividad transcripcional de la proteína existe la posibilidad que estas diferencias sean causadas por que estas isoformas poseen distintos modos de regulación de genes objetivo...Item Restricted Prevalencia de malaria aviar en las aves más comunes del Parque Recreacional - Bosque Protector Jerusalem, Pichincha, Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Bahamonde Vinueza, Daniela Carolina; Vries, Tjitte deLas enfermedades infecciosas están entre las principales causas de mortalidad de las aves, amenazan su conservación y pueden tener efectos en su fisiología y/o ecología. La malaria aviar es una infección causada por parásitos Haemosporidia, (Haemoproteus y Plasmodium), que infectan la sangre utilizando como vectores a insectos dípteros. Cuando las aves se infectan, su inmunidad, condición física y reproducción se ven afectadas. Este estudio analiza las infecciones de malaria en las aves comunes del Parque Recreacional Bosque Protector Jersulem (BPJ) durante un periodo de 6 meses. Se comparan dos métodos de diagnóstico (microscopía y molecular por PCR) y se analiza como varía la prevalencia (número de individuos infectados para el número de individuos analizados por especie) entre nueve especies en el contexto de diversas variables. También se analizan las diferencias de intensidad (número de células infectadas por cada 10.000 eritrocitos) entre especies. Finalmente, se analiza la correlación entre intensidad de infección y condición física, y entre intensidad y número de eritrocitos jóvenes (policromatófilos), dentro de cada especie. Los resultados muestran una prevalencia alta de malaria (40,5%, n =180) en la comunidad de aves del BPJ. Esta prevalencia es la más alta registrada hasta la fecha en Ecuador. El ave con mayor prevalencia por microscopía fue Columbina passerina (100%, n = 20), seguida de Phrygilus plebejus (90% n = 20), y de Zonotrichia capensis (80% n = 20). Por PCR el ave con más prevalencia siguió siendo Columbina passerina (80% n = 20), seguida de Zonotrichia capensis (75% n = 20) y Phrygilus plebejus (65% n = 20). Estudiando las variables que tienen un efecto sobre la prevalencia entre especies, los resultados sugieren que a mayor peso, mayor prevalencia; a mayor abundancia, mayor prevalencia; a menor altura de forrajeo, mayor prevalencia; y a mayor gregarismo, mayor prevalencia.Item Restricted Taxonomía y distribución de Calyptranthes Sw. (Myrtaceae) en Ecuador(Quito/ PUCE 2010, 2010) Moscoso Estrella, María Alejandra; Navarrete Zambrano, Hugo GuillermoMyrtaceae es una de las familias con grandes problemas taxonómicos en el Ecuador, alrededor del 70% no están identificadas hasta especie (Jørgensen & León-Yánez 1999); este problema se debe a que no existe suficiente conocimiento sobre la diversidad y la ecología de esta famila, así como de sus géneros y de las especies que crecen en el Ecuador. En este contexto, el presente estudio hace una revisión taxonómica de un género de Myrtaceae, Calyptranthes en el Ecuador, Las especies de este género se distribuyen sólo en América, desde Florida hasta Centroamérica, las Antillas, y desde el noreste de Sudamérica hasta el norte de Argentina y Uruguay. El género cuenta con aproximadamente 115 especies en América, de las cuales se han encontrado aproximadamente 80 especies en Suramérica, creciendo principalmente al norte de Brasil y en la Amazonia (Mabberley 1997, Parra-O. 2001). Según el Catálogo de plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999) existían 14 especies, incluyendo a Calyptranthes paniculata. Sin embargo, en los últimos 10 años de estudio se reconocen 24 especies, de las cuales una aún no está publicada. En general, los especímenes de este género se pueden diferenciar fácilmente de los géneros Myrcia y de Marlierea (géneros cercanos) por la característica de Calyptranthes de poseer un cáliz totalmente fusionado que durante la ántesis se abre en forma de caliptra dejando libre al estilo y a los estambres. Dentro de las especies de Calyptranthes que crecen en el país existen dos grupos: uno con hojas pequeñas (menor a 18 cm de largo) que son más difíciles de diferenciar, y otro con hojas grandes (mayores a 20 cm de largo), cuyas son más conspicuas y diferenciables...Item Restricted Abundancia, uso de hábitat y conservación de tres especies de crácidos (Mitu salvini, Penelope jacquacu y Pipile cumanensis) en la Amazonía Ecuatoriana(Quito/ PUCE 2010, 2010) Norris Crespo, Alegría Lucrecia; Bonaccorso, ElisaSe estudió la demografía, las preferencias de hábitat y la distribución de tres especies de crácidos Mitu salvini, Pipile cumanensis y Penelope jacquacu, en la Amazonía ecuatoriana. Los estudios demográficos se condujeron mediante cálculos de abundancia (densidad y frecuencia) en dos sitios, la Estación Científica Yasuní (ECY), y la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT), ambos dentro de la Reserva de Biosfera Yasuní, los periodos 2002–2003 y 2004–2005. Las preferencias de hábitat se estudiaron en la EBT en 2004–2005. También, se realizó un análisis de modelamiento de nicho ecológico, con el método de máxima entropía; los modelos generados produjeron predicciones de presencia que fueron luego recortadas con un mapa de vegetación remanente para estimar las áreas disponibles para cada especie en Ecuador. En general, la abundancia de las especies varió entre sitios y periodos de muestreo. Se observaron densidades y frecuencias mayores de P. jaqcuacu y P. cumanensis en la EBT, pero los datos para M. salvini, fueron poco concluyentes. Los resultados del análisis de preferencia de hábitat indicaron que P. jacquacu y P. cumanensis usaron el bosque de varzea y el pantano (respectivamente) con una frecuencia mayor a la esperada al azar, mientras que M. salvini no presentó preferencia por ningún hábitat en particular. El modelamiento de distribución de las especies reveló la importancia de la Amazonía Ecuatoriana en la conservación de estas especies de crácidos y el análisis de áreas mostró que el hábitat disponible para las especies se había reducido en un 16–17% hasta el año 1997. Aunque los resultados obtenidos son preliminares, contribuyen con datos importantes para el seguimiento de las poblaciones de crácidos en Ecuador...Item Restricted Ecología de una comunidad de lagartijas del género Anolis en el Parque Nacional Yasuní(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Pinto Aguirre, Javier Augusto; Torres, OmarA pesar de haber sido estudiadas ampliamente en el Caribe, la información sobre Anolis en el continente es escasa. En el continente, las comunidades de lagartijas Anolis normalmente son parte de comunidades muy grandes de lagartijas insectívoras. En este trabajo se analiza la morfología y se la relaciona con la ecología trófica, temperatura y uso de hábitats de una comunidad de Anolis en uno de los lugares más biodiversos del planeta, el Parque Nacional Yasuní (PNY), específicamente en la Estación Científica Yasuní de la PUCE (ECY). La comunidad incluye seis especies: A. fuscoauratus, A. ortonii, A. scypheus, A. transversalis, A. trachyderma y A. punctatus. Mediante variables morfológicas se determinó que las estructuras que forman las extremidades aportan mayormente a la variación morfológica entre especies. Comparando variables morfológicas con variables de tamaño de la dieta se pudo determinar que la longitud rostro-cloaca está estrechamente relacionada con el tamaño de la presa capturada. A su vez se comparó a cada especie con los “ecomorfos” de lagartijas Anolis del Caribe y se observó que A. ortonii morfológicamente tiene cierta semejanza con el ecomorfo gigante de dosel, sin tomar en cuenta la longitud rostro-cloaca (LRC). Mediante datos ecológicos se observó cuáles son las preferencias de hábitat, microhábitat y altura de la percha de cada una de las seis especies. Con respecto a la ecología térmica, la comunidad de Anolis en la ECY mantiene la temperatura corporal por sobre la temperatura del aire (~2°C). La dieta de estas lagartijas consiste principalmente en insectos, aunque A. fuscoauratus se alimenta principalmente de Arachnida. La LRC influye en el tamaño de las presas consumidas, aunque no está relacionada con volumen y número total de presas en el estómago. Los altos valores de amplitud de nicho trófico indican que las especies de Anolis consumen varios tipos de presas. No existe una clara partición de nicho trófico. Los índices de solapamiento de nicho tróficoItem Restricted Modularidad y heterocronía en dos eventos del desarrollo embrionario de dos especies de erizo de mar (familia: Echinometridae) con desarrollo planctotrófico y diferente tamaño de huevo(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Galarza Verkovitch, Denisse Carolina; Pérez Vaca, OscarLa modularidad y las heterocronías en el desarrollo embrionario son dos mecanismos que operan coordinadamente en el aparecimiento de estructuras específicas en embriones y larvas. Éstos pueden disociarse desencadenando en un cambio evolutivo en la línea del tiempo. En este estudio se analizó la fecundación y el desarrollo embrionario hasta larva que se alimenta, de dos especies de erizo de mar que poseen un desarrollo plantotrófico: Echinometra vanbrunti y Caenocentrotus gibbosus, de la Familia Echinometridae. Se analizó la variación en los tiempos de desarrollo, tomando en cuenta el tamaño de huevo y el tiempo en el que la larva comienza a comer. Se encontraron diferencias en el desarrollo entre E. vanbrunti y C. gibbosus que se presentan como módulos, los que separan el desarrollo embrionario y larval: desde la fecundación hasta la gástrula temprana y, desde la gástrula temprana hasta la larva pluteus que se alimenta: así como, una sincronización de tiempos en el estadio de primer clivaje y gástrula. Estos resultados sugieren una heterocronía en el desarrollo embrionario con una independencia en el tiempo de desarrollo y el tamaño de huevo entre estas dos especies altamente relacionadas. Además de una heterocronía en el aparecimiento de fibras musculares en la larva. Todo esto sugeriría diferencias a nivel especie-específico en características como: el levantamiento de la “membrana de fertilización”, en los tiempos de clivaje, gastrulación, formación de la larva, tiempo en el que la larva comienza a alimentarse y en consecuencia, variaciones en la estrategia reproductiva en organismos con un desarrollo planctotrófico.