Magister en Psicología con Mención en Intervención

Magister en Psicología con Mención en Intervención

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • ItemOpen Access
    Características psicopatológicas en estudiantes universitarios del cantón Ambato, Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Estrella Santamaría, Gabriela Mercedes; Molina Coloma, Verónica Alexandra
    Las manifestaciones del malestar mental en los estudiantes universitarios podrían ser identificados por la presencia de características psicopatológicas representadas por alteraciones del ánimo y pensamiento en síntomas físicos. Se realizo una investigación de diseño no experimental, de corte transversal, de tipo cuantitativo y de alcance descriptivo. Se contó con la participación de 589 estudiantes universitarios de población no clínica de las diferentes universidades del cantón Ambato con el 61,6% del género femenino (n= 363) y el 38,4% del género masculino (n= 226). Se investigó la prevalencia de las características psicopatológicas en la población universitaria del cantón Ambato, Ecuador. Los resultados revelaron que los estudiantes universitarios muestran mayor prevalencia de Ansiedad fóbica con el 16% y Depresión 14,9% y en menor medida Somatizaciones con el 9% e ideación paranoide con el 9,8%. El 28,3% de los estudiantes evaluados necesitarían atención psicológica para tratar sus malestares.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para la disminución del consumo de alcohol en adultos jóvenes indígenas Awa
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2021) Ayala Pasquel, Alex Javier; Torres Almeida, Miguel Agusto
    El objetivo de la investigación es realizar una propuesta de intervención para la disminución de consumo de alcohol en adultos jóvenes de la comunidad indígena AWA. Esta investigación parte de un paradigma post-positivista, de tipo no experimental, de modalidad cuantitativa, con alcance descriptivo y de corte transversal. Con la aplicación de test de Alcohol Use Disorders Identification (AUDIT) y una Ficha Sociodemográfica. Los participantes fueron 50 personas de la Comunidad Indígena AWA, el 100% hombres, entre los 18 y 30 años, con una media de 22,35 años, con lugares de procedencia de la comunidad AWA; Angostura, Untal, San Marco, Pailón, Gualpi. Los resultados demostraron que el 38,0% no presenta riesgo de consumo, mientras que el 26,0% refleja dependencia al alcohol, asimismo, el 22,0% mostró consumo de riesgo y el 14,0% consumo perjudicial, se planteó el desarrollo de una propuesta de intervención dividida en tres fases a) acercamientos comunitarios, enfocada al trabajo en territorio con líderes comunitarios, b) fase de módulos de formación con el objetivo de facilitar conocimientos básicos en temas de prevención y detección de consumo, y c) fase de intervención donde, se detallan dieciséis sesiones terapéuticas desde el enfoque cognitivo conductual. Como conclusión, se establece que es necesaria la aplicación de la propuesta de intervención enfocada en reducir los índices de consumo y a su vez trabajar sobre la prevención.
  • ItemOpen Access
    Tratamiento para la ansiedad en niñas víctimas de abuso sexual desde la práctica del juego
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Guayasamín López, Dany Saúl; Latta Moreira, Fernanda Paola
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención para el tratamiento de la Ansiedad desde la práctica psicoanalítica utilizan el juego con niñas víctimas de abuso Sexual en la Casa Hogar Mercedes de Jesús Molina. Cuenta con un enfoque cualitativo, un diseño investigación-acción, descriptivo. La población tomada fue de la casa de acogida Mercedes de Jesús Molina en la ciudad de Quito, con una muestra de 3 niñas que fueron víctimas de abuso sexual. Se aplicó el test de Casa-Árbol-Persona (HTP) como prueba proyectiva para observar los síntomas ansiosos consecuentes del abuso sexual, también fue aplicada la ficha de observación para determinar la presencia de los síntomas clínicos correspondientes a los trastornos de ansiedad en la infancia. En los resultados obtenidos, se demostró que las tres niñas cumplen con los criterios correspondientes al trastorno de ansiedad generalizada en la infancia. En el test HTP, se pudo concluir que las niñas evidencian dificultades para interactuar con el medio que las rodea, el cual perciben como aversivo, y se perciben a sí mismas como carente de las defensas necesarias para enfrentar situaciones adversas, tienen hipervigilancia, evidencian la presencia de un secreto en la dinámica familiar. Se propone la aplicación del juego como una estrategia de intervención eficaz para el tratamiento de los síntomas ansiosos, y disminución de los síntomas, y además es coadyuvante a la elaboración del conflicto, por lo que se puede fortalecer el yo de las menores.
  • ItemOpen Access
    Estilos de crianza y conductas impulsivas en adultos jóvenes
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Burgos Berrones, Francisca Paola; Freire Palacios, Verónica Adriana
    Los estilos de crianza son formas en, que un padre/cuidador educa a sus hijos, es relevante en la aparición de conductas inadecuadas y algunos factores determinantes son: maltrato físico, verbal o emocional, que emplean los padres/cuidadores y ocasionan en los infantes inseguridad, baja autoestima y rendimiento. Por tal razón, es importante conocer los tipos de estilo de crianza, que usan las diferentes familias del Cantón Saquisilí para, que los jóvenes adultos hayan desarrollado conductas impulsivas. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo, determinar los estilos de crianza utilizados por la familia en adultos jóvenes con conductas impulsivas. A fin de llevar a cabo el objetivo planteado, se aplicó una investigación cuantitativa, de campo, descriptivo y de corte transversal. Se trabajó con una población de 30 padres/cuidadores, entre edades de 19 y 24 años a quienes, se les aplico una ficha sociodemográfica, Cuestionario de Prácticas Parentales de Robinson, que fue adaptado por Fernández y Vera en 2008 y la Escala de Impulsividad de Barratt. Los resultados indican el 27% padres con estilo autoritario, 33% estilo permisivo y 40% con estilo democrático, es representativo el número de padres/cuidadores con estilos de crianza autoritario y permisivo. Por lo cual, se elaboró una guía psicoeducativa dirigida a los padres/cuidadores del cantón Saquisilí, con la finalidad, que dichas pautas permitan aumentar el estilo de crianza democrático para un desarrollo adecuado de los niños y adolescentes, además, de ser un referente para investigaciones futuras relacionadas al tema.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para ansiedad en personal de salud afectado por la pandemia por COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Granda Quezada, Jonathan Andrés; Naranjo Hidalgo, Wendy Tamara
    El personal de salud de la Dirección Distrital 08D02 Eloy Alfaro se ha mantenido activo en la atención directa al paciente, agudizando los estados emocionales provocados por la pandemia por COVID-19 y con serias repercusiones en el estado psicológico del personal sanitario, principalmente en el área afectiva, con presencia de síntomas ansiosos, por tanto, se plantea como objetivo de esta investigación elaborar una propuesta de intervención cognitivo conductual para ansiedad en personal de salud afectado por la pandemia por COVID-19. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, alcance descriptivo y corte transversal, en una población de estudio conformada por 300 profesionales de salud a quienes se aplicó una encuesta sociodemográfica, la escala GAD-7 para valoración de ansiedad y la escala FCV-19 que evalúa el miedo al COVID-19. Los síntomas ansiosos estuvieron presentes en el 51% del personal de salud. El 27% de mujeres y 21% de hombres presentaron síntomas entre moderados y severos. El 31% de personal que se contagió de COVID-19 y el 19% que no se contagió presentaron también síntomas moderados y severos, los síntomas más frecuentes fueron dificultad para relajarse, nerviosismo e irritabilidad. El 42% de los participantes presento miedo moderado y el 3% de miedo severo a la enfermedad COVID-19. De acuerdo a los resultados encontrados se elaboró una propuesta de intervención que contempla estrategias cognitivo-conductuales que buscan disminuir los síntomas ansiosos en el personal de salud.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención en trastornos del comportamiento y relaciones intrafamiliares en estudiantes con discapacidad intelectual
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Pascumal Luna, Katherine Elizabeth; Coloma Molina, Verónica Alexandra
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención en trastornos del comportamiento y las relaciones intrafamiliares en estudiantes con discapacidad intelectual. En las familias de este grupo de estudiantes se podrá identificar este trastorno y guiar a los padres para asumirlo, comprenderlo y modificarlo en base a estrategias cognitivo-conductual, creando concientización, empatía y afectividad en las familias. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transeccional o transversal de alcances descriptivo y correlacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de información son: Inventario Eyberg del comportamiento, normalización de la versión española 2010, y la escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.), versión mexicana 2010, la misma que cuenta con tres dimensiones: unión y apoyo, expresión y dificultades. En esta investigación se trabajó con el 100% de la población con discapacidad intelectual constituida por 118 niños/as y adolescentes de la Unidad Educativa Especializada “Ambato”. Como resultado se obtuvo que, en los cuidadores de los menores con discapacidad intelectual, se presenta un nivel alto en la escala de intensidad y problema, lo cual repercute en la dimensión de conflicto dentro de las relaciones intrafamiliares. Se concluyó que existe una relación entre el trastorno de comportamiento y las relaciones intrafamiliares, lo cual establece que es necesaria la aplicación de una propuesta de intervención, enfocada en reducir y modificar el comportamiento negativo y agresivo, de menores con discapacidad intelectual, bajo un enfoque cognitivo conductual.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención en calidad de vida para adultos mayores en situación de pobreza
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Castañeda Velásquez, Tania Verónica; Lima Rojas, Dayami
    La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de intervención para mejorar la calidad de los adultos mayores en situación de pobreza. La calidad de vida es considerada como aquel conjunto de factores y dimensiones que originan bienestar en los adultos mayores, las mismas que son tratadas de manera óptima origina problemas, los cuales, son evidenciados a nivel emocional, físico, cognitivo y social. La investigación se desarrolló con la finalidad de conocer la calidad de vida de los 40 adultos mayores del proyecto “Mis Mejores Años” del MIES del Cantón Guano, provincia de Chimborazo, que viven en extrema pobreza. Para la ejecución del estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, con alcance descriptivo de corte transversal. Los datos fueron recolectados por medio de la aplicación de una ficha sociodemográfica y el cuestionario WHOQOL-OLD, compuesto por 24 ítems que miden 6 dimensiones. Como resultado se obtuvo que las dimensiones con resultados desfavorables de poco o mediana percepción son muerte en un 85%, la ven como una alternativa de solución a sus problemas e intimidad en un 80%. Por otra parte, las dimensiones con resultados favorables de muy buena o bastante buena son habilidades en un 52,5% y actividades en un 50%. En general, la población de adultos mayores tiene un nivel bajo con respecto a su calidad de vida. A partir de los resultados se diseñó una propuesta de intervención con enfoque cognitivo conductual estructurada en seis fases con 12 sesiones.
  • ItemOpen Access
    Salud mental y relaciones familiares durante la pandemia: Propuesta de Intervención en estudiantes de Salcedo
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Llamuca Mosquera, Jenny Silvana; Molina Coloma, Veronica Alexandra
    La presente investigación tiene como objetivo relacionar el manejo de la salud mental y las relaciones familiares en los estudiantes, es importante trabajar en las familias la comunicación asertiva, la escucha activa, la resiliencia, la empatía, y a su vez fortalecer la unión en las relaciones intrafamiliares presta atención a la salud mental. En significativo que, en las familias, se identifique los efectos que, se han producido durante la pandemia del Covid-19 o alguna problemática dentro del hogar. La presente investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo transeccional, con un alcance descriptivo y correlacional. Los Instrumentos utilizados para la recolección de información de datos son: Escala GHQ-12 de salud mental, Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) constituida por tres dimensiones las cuales son unión y apoyo, expresión y dificultades y el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC).Como resultado, se determina que existe un nivel bajo en la dimensión expresión y dificultades perjudica la convivencia en la familia; concluye, que no se evidencia una relación entre la salud mental, relaciones familiares y el miedo al covid-19, sin embargo, se propone ejecutar una propuesta de intervención con el objetivo de generar estrategias para el fortalecimiento de apoyo familiar, colaboración y amor en los adolescentes y en sus familias; promueve el bienestar físico, psicológico, emocional y a su vez mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, garantiza también la madurez emocional y una convivencia armónica a nivel familiar, enfocadas en actividades basadas en la corriente cognitivo conductual.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para ansiedad mediante desarrollo de inteligencia emocional en estudiantes de bachillerato
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Chacha Pachar, Rosa Isabel; Naranjo Hidalgo, Wendy Tamara
    La pandemia por COVID - 19 trajo consigo la transición de clases presenciales a virtuales, adoptando está nueva modalidad de estudio. A causa de ello, se ha observado conductas y sintomatologías que influyen en el desempeño escolar de los estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado del Colegio Andrés Bello, es el objetivo de esta investigación diseñar una propuesta de intervención para ansiedad mediante el desarrollo de inteligencia emocional en estudiantes de bachillerato. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, transversal, de alcances descriptivo y correlacional, aplicado a una muestra de 137 estudiantes a quienes, se les aplicó el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo STAI para medir la variable Ansiedad Estado-Rasgo y para la inteligencia emocional el test Trait Meta-Mood Scale TMMS-24. De este modo la ansiedad estado, obtuvo, un 32.1% que indica un nivel bajo y en rasgo alto con un 40.10 %. En cuanto a la inteligencia emocional, se obtuvo en sus dimensiones: Atención 58,4%; Claridad 75,9%, Reparación 59,1%. Se concluye el estudio demostrando la existencia de una correlación entre las variables. Además, se comprueba la asociación en las dimensiones de inteligencia emocional claridad con ansiedad estado; la dimensión de inteligencia emocional con ansiedad estado y rasgo. De acuerdo a los resultados que, se encontraron en la muestra y según sus dimensiones, se identificaron deficiencias por lo cual, se propuso un plan de intervención con miras de disminuir la ansiedad y desarrollar la inteligencia emocional.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para el estado de ánimo de los usuarios de servicios estatales de discapacidad
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Villacís Vanegas, Christian Jair; Shugulí Zambrano, Catherine Nataly
    La importancia de esta investigación se centra en la carencia de intervenciones psicológicas para el manejo del estado de ánimo de las personas con discapacidad, lo que crea la necesidad de sistematizar técnicas que tomen en cuenta las características propias de este grupo vulnerable de atención prioritaria para el estado ecuatoriano. Se planteó como objetivo proponer un plan de intervención cognitivo-conductual para el manejo del estado anímico de los usuarios de servicios estatales de discapacidad. Bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo de corte transversal. mediante la escala de valoración del estado del ánimo (EVEA) cuyas dimensiones comprenden: alegría, depresión, ansiedad y hostilidad, se utiliza 15 ítems en escala Likert de 10 puntos, mediante la que una persona evaluada decide en qué medida se ajusta cada premisa a su ánimo. La muestra fue no probabilística, por conveniencia constituida por 72 usuarios de los servicios de discapacidades del cantón Pastaza. Como resultados se obtuvo que los casos que superaron los puntos de corte fueron: para depresión = 45 casos, ansiedad = 39 casos, hostilidad = 29 casos, mientras que para la subescala de Alegría se presentaron 29 casos, debido a estos resultados encontrados, se propone un plan de intervención de tipo cognitivo conductual con 9 sesiones controladas a través de un cuaderno de trabajo y una guía con técnicas propias de este tipo de terapia, así como las actividades de seguimiento.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención cognitiva conductual para reducir el estrés académico en estudiantes de bachillerato
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Arias Cisneros, Rubén Darío; Villegas Villacrés, Narciza de Jesús
    El estrés académico es un proceso donde el alumno se ve sometido a factores estresantes escolares que perjudica el bienestar psicológico y físico. Es necesario identificar los estresores desencadenantes para evitar un bajo rendimiento y deserción académica. La presente investigación tiene como objetivo plantear una propuesta de intervención cognitiva-conductual para reducir el estrés académico en estudiantes de bachillerato de la ciudad de Puyo. El estudio presenta un enfoque de tipo cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo de corte transversal. Se contó con toda la población de 368 estudiantes de bachillerato de dos instituciones educativas urbanas. El cuestionario que se aplicó fue el Inventario de SISCO de estrés académico (α = 0,90). Los resultados obtenidos demuestran en la dimensión de estresores académicos (M=29,41) presencia de estrés académico en estudiantes. En la sub dimensión reacciones físicas (M=21,36), se evidencia que existe alta sintomatología física. En lo psicológico (M=17,67) existe una incidencia media alta de síntomas psicológicos. En cuanto a comportamentales (M=13,64) es la dimensión que menor presencia de estrés presenta. Las estrategias de afrontamiento (M=22,13) tienen un alto grado en la utilización por parte de los adolescentes. Se diseñó un plan de intervención grupal dirigido a los estudiantes. La evaluación y aplicación del tratamiento, se realizará durante 12 sesiones de una hora aproximadamente, concertadas una vez a la semana. Consta de fase de presentación y evaluación, fases de intervención con técnicas cognitivo-conductuales y fase de cierre.
  • ItemOpen Access
    Programa de intervención en personas diagnosticadas con trastorno bipolar en relación a su bienestar psicológico
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Yanchaliquin Yanchaliquin, Carlos David; Luzuriaga Mera, Johanna Cristina
    El objetivo de este estudio es diseñar una propuesta de intervención en personas diagnosticadas con trastorno bipolar de la Clínica “Nuestra Señora de Guadalupe” de la ciudad de Quito, la metodología a utilizar, es mixta, de diseño exploratoria secuencial, con la utilización de instrumentos psicológicos, como la observación, entrevistas semiestructuradas, y la escala de bienestar psicológico, con los datos de la observación ,se muestra que acuden el 24 % son hombres y el 76 % equivale a mujeres, las personas que asisten a la consulta externa de psicología y psiquiatría son personas adultas entre 25 y 59 años, la mitad de los pacientes contaban con un grado superior de instrucción, en la ficha de observación los resultados son que las personas tomaron la decisión de considerar los medicamentos posiblemente debido a la presencia de efectos secundarios; Los diagnósticos que más predominaron son “Trastorno Afectivo Bipolar, Episodio Depresivo Presente Leve o Moderado” y el “Trastorno Afectivo Bipolar, Episodio Mixto Presente”. Los participantes de esta investigación, se aplicó la escala de “Bienestar Psicológico de Ryff”, este instrumento consta de 6 subescalas, para evaluar la asociación de las variables y el diagnóstico definitivo y preventivo, se realizó la prueba chi-cuadrado y adicional a ello, se calculó la correlación de Spearman para medir su grado de asociación como resultado que: Las variables “Relación Con Superiores” y “¿Con Quién Vive?” tienen relación con el “Diagnóstico Definitivo”. Las variables “Etnia”, “Estado Civil”, “Relación de Compañeros” y “Red de Apoyo” tiene relación con el “Diagnóstico Prevención”
  • ItemOpen Access
    Propuesta de un plan de intervención cognitivo- conductual para disminución de la depresión en adultos mayores
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) García Pilataxi, Andrea Cristina; Tobar Viera, Andrea Susana
    La depresión se considera una crisis, podría convertirse en una enfermedad crónica y reducir la capacidad del individuo para estudiar, trabajar, socializar o realizar acciones de la vida diaria; varía según la intensidad de los síntomas y episodios depresivos. La metodología utilizada fue desde el enfoque cuali-cuantitativo, la investigación es no experimental transversal y el alcance es de tipo descriptivo. Tiene como objetivo proponer un plan de intervención cognitivo conductual para disminución de la depresión en adultos mayores de la ciudad de Baños de Agua Santa. Para cumplir con dicho objetivo se utilizó el test de Yesavage que ayudó a medir el nivel de depresión específicamente en el adulto mayor, mediante las herramientas psicológicas se logró recabar la información necesaria, a través de tablas de frecuencia se logró identificar el estado actual del nivel de depresión, Se identifica que el 18% de la población no presentan depresión, el 23% determinan una probable depresión, es decir, que presentan síntomas, pero no se ajustan al cuadro depresivo como tal. Y el 59% de los adultos mayores padecen del trastorno depresivo es que estos individuos cumplen con las diferentes manifestaciones tanto somáticas, en la disminución del afecto, alteraciones de tipo cognitivas, sentimientos de discriminación, alteraciones de la motivación, ausencia de orientación al futuro y pérdida de autoestima, por medio de los resultados conseguidos se elaboró la propuesta de intervención cognitivo- conductual para la disminución de la depresión geriátrica basado en la psicoterapia de Jogsman, Peterson, Mclnnis.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención cognitivo conductual para reducir el desgate profesional en el personal de salud
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Tierra Guaño, Carmen Lorena; Shugulí Zambrano, Catherine Nataly
    El desgate profesional es una sobrecarga laboral, donde existe un agotamiento mental, emocional físico, que se muestra por exigencias, insatisfacción laboral, estrés crónico, provocando en las personas dificultades en su área donde ejercen sus funciones, que repercuten en la calidad de atención a los pacientes. La presente investigación tiene como objetivo proponer un plan de intervención cognitivo - conductual para reducir el desgate profesional en el personal de salud del Distrito 06D04 Colta- Guamote. El estudio presenta un enfoque de tipo cuantitativo, diseño no experimental, basado en un alcance descriptivo y de corte transversal. Se trabajó con toda la población constituida por 326 profesionales del Distrito de Salud. El cuestionario que se aplicó fue el Maslach Burnout Inventory (MBI), su función es medir el desgaste profesional. Los resultados obtenidos demuestran que existe desgaste profesional. Cansancio emocional con el 64,1%, despersonalización con el 91%, realización personal equivalente al 9,2%. Se diseñó un plan de intervención para los profesionales de salud. Consiste en cuatro fases: fase de psicoeducación de la sesión uno a la cuatro, fase de entrenamiento de la cinco a la seis, fase de ejecución de la siete a la once, fase de cierre la doce.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención grupal para la ansiedad en adultos mayores del Programa Envejecimiento Activo Ambato
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Ortiz Barba, Angel Fabricio; Martínez Yacelga, Ana del Rocío
    El objetivo del estudio fue diseñar una propuesta de intervención grupal para la ansiedad en adultos mayores del Programa Envejecimiento Activo Ambato. Se enmarca dentro del paradigma pospositivista con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo-comparativo y de corte trasversal. Los participantes fueron 109 integrantes del programa, que accedieron a ser parte de la investigación, la media de edad fue 68 años. Los instrumentos aplicados, fueron: Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y una ficha sociodemográfica. Los resultados, permitieron identificar que, con referencia a la ansiedad como estado, el 17.4% tiene ansiedad media, y el 11.9% ansiedad alta; con respecto a la ansiedad como rasgo, el 8.3% tiene ansiedad alta y el 21,91% tiene ansiedad media, por lo cual necesitan intervención, sin embargo, la intervención grupal se fundamenta en la importancia que tiene el sentirse parte de un grupo y ser independiente, a partir de lo cual reducir los niveles de ansiedad y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Los principales factores de riego se identificaron el consumo de alcohol, soledad, contagios de COVID propios y de familiares. Se concluye que se requiere intervención psicológica grupal para combatir los estragos de la pandemia, para evitar abusar del consumo de fármacos, y más bien, apoyarse en técnicas grupales u otras como el yoga, la meditación, entre otras que fueron validadas por especialista, que indicaron que etas mejoran la autoconfianza y la autoestima, y, garantizan un envejecimiento activo que mejore la calidad de vida de este grupo de personas.