Tesis - Especialista en Ginecología y Obstetricia (Restringidas)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • ItemRestricted
    Guía de práctica clínica: histerectomía vaginal
    (PUCE - Quito, 2008-10) Palacios Ramírez, María Isabel; S/N
    Objetivo: La Histerectomía Vaginal es la vía más rápida, con menos complicaciones, menor tiempo anestésico, recuperación más corta, menor dolor postoperatorio, movilización más rápida, reincorporación más rápida a las actividades diarias y de menor costo cuando se compara con las otras técnicas. A pesar de lo anterior un 75% de las histerectomías siguen siendo abdominales. Esta guía proporciona recomendaciones para los Gineco-Obstetras para el manejo de la Patología Quirúrgica al escoger una vía de abordaje para la Histerectomía, incorporando evidencia actual. Iniciativas: Herramientas y alternativas quirúrgicas fueron revisadas y se presenta evidencia actualizada del tema. Desenlaces: Indicaciones y contraindicaciones para la Histerectomía Vaginal; Complicaciones (lesiones en tracto urinario, pérdida sanguínea, prolapso vaginal, daño tisular y respuesta inflamatoria); Profilaxis antibiótica y antiembólica; Uso de Analgésicos, Tiempo quirúrgico, Recuperación de la cirugía y Costos. Evidencia: Usando Medline, Pubmed y la Base de Datos Cochrane, en idioma Inglés, Francés y Español se revisaron artículos relevantes sobre el tema y el nivel de evidencia se determinó usando los criterios de Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
  • ItemRestricted
    Guía de práctica clínica: manejo integral del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica
    (Quito/PUCE 2010, 2010) Helou Cabezas, Erika Vianney; *Escobar, Luis
    La hiperestimulación ovárica puede poner en riesgo la vida. En aquellos casos leves habrá aumento del tamaño de los ovarios, distención abdominal y aumento de peso, pero en los casos severos puede generarse una situación crítica con la presencia de ascitis, derrame pleural, desequilibrio hidroelectrolítico, hipovolemia, hipotensión y oliguria. Por el aumento en el tamaño de los ovarios puede provocarse una torción anexial complicando más el cuadro. La incidencia varía entre los autores, pero en términos generales se habla que para las formas moderada y severa se encuentra entre 8-23 % y para las severas 1 %. En las mujeres que no ovulan con ovarios poliquísticos, el riesgo del síndrome es mayor, al igual que aquellas con antecedentes de un episodio anterior de hiperestimulación, estas pacientes deberán ser tratadas durante más tiempo regulando cuidadosamente las dosis de hormonas exógenas.
  • ItemRestricted
    Índice plaquetas/linfocitos y neutrófilos/linfocitos como marcador inflamatorio en el diagnóstico de ruptura prematura de membranas en pacientes con embarazo pretérmino atendidas en el Hospital General Docente de Calderón - Quito entre el periodo enero 2017 a diciembre 2017
    (PUCE-Quito, 2018) Acosta Espín, Patricio Ernesto; *Palacios Ramírez, María Isabel
    La ruptura espontanea de las membranas fetales antes de las 37 semanas de gestación, está ocasionada por estrés oxidativo e inflamación, misma que puede ser detectada por una variedad de marcadores biológicos y hematológicos. El presente estudio analítico de casos y controles buscó determinar la utilidad del índice plaquetas/linfocitos y neutrófilos/linfocitos como marcador inflamatorio en el diagnóstico de ruptura prematura de membranas en pacientes con embarazo pretérmino que fueron atendidas en el Hospital General Docente de Calderón - Quito, entre el periodo Enero 2017 a Diciembre 2017. Se revisaron los expedientes clínicos de las pacientes diagnosticadas de ruptura de membranas entre las 24 y 36.6 semanas de gestación, se estableció el punto de corte como marcador inflamatorio para el índice plaquetas/linfocitos que se calculó en 137,83 y para el índice neutrófilos/linfocitos que se estimó en 3,64. El odds ratio del índice de neutrófilos/linfocitos fue de 6,74, con significancia estadística y para el índice plaquetas linfocitos 1,59, no estadísticamente significativo. Concluimos que el índice neutrófilos/linfocitos demostró utilidad clínica como marcador inflamatorio en el diagnóstico de ruptura prematura de membranas.
  • ItemRestricted
    Microorganismos causales en las infecciones vaginales en las mujeres embarazadas y no embarazadas de la consulta externa del hospital quito 1 durante el período comprendido entre diciembre del 2012 y marzo del 2013
    (QUITO / PUCE / 2013, 2013) Narváez Achig, Erika Teresa; Paz Villegas, Paulina Alexandra; *Domínguez Vivero, Antonio José
    Las infecciones vaginales son un conjunto de entidades ginecológicas relativamente frecuentes, y caracterizadas por la alteración de la flora vaginal normal con disminución de lactobacilos y aumento de agentes infecciosos que abarcan virus, bacterias, protozoarios y hongos. Todas las infecciones del aparato genital femenino presentan una sintomatología que puede ser común, como disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispareunia y leucorrea. Resulta muy difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo sobre la base de la sintomatología, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la exploración y el estudio microbiológico para establecer el diagnóstico.