Editorial PUCE

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 344
  • ItemOpen Access
    Cuidado de enfermería en el núcleo familiar : reflexiones teóricas y aplicación de casos
    (Editorial PUCE, 2024) Inmaculada, Judith; Pérez, Francisco
    Este libro ofrece una exploración teórica y práctica del rol de la enfermería en contextos de bienestar, salud y enfermedad Incluye estudios de caso reales provenientes de la ruralidad que proporcionan una oportunidad invaluable para aproximarnos al cuidado humano desde una perspectiva que trasciende al paciente individual para abarcar al entorno familiar en su totalidad. Cada capítulo aborda desde la atención prenatal y el manejo de discapacidades en el hogar, hasta el apoyo en procesos de duelo y el cuidado en enfermedades crónicas, así como el abordaje de situaciones de desintegración familiar. Estos son útiles para ilustrar cómo los modelos teóricos y enfoques de enfermería pueden aplicarse para evaluar integralmente cada caso, encontrando soluciones prácticas desde un enfoque divergente y no lineal. Este texto no solo es útil para apoyar la formación de habilidades cognitivas y metacognitivas de enfermería, sino también para la construcción de competencias socioemocionales de la práctica profesional, facilitando la integración compleja de las dinámicas familiares que ocurren en los procesos de salud. "Cuidado de Enfermería en el Núcleo Familiar" es esencial para aquellos que buscan promover una enfermería más humana reafirmando el papel central de la familia en los procesos de cuidado y de sanación.
  • ItemOpen Access
    Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador
    (Editorial PUCE, 2011) León-Yánez, Susana; Valencia, Renato; Pitman, Nigel; Endara, Lorena; Ulloa Ulloa , Carmen; Navarrete, Hugo
    En esta segunda edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, se analiza el estado de conservación de 4500 especies de plantas de distribución restringida al territorio ecuatoriano y se incluyen mapas de distribución para cada especie. En los capítulos introductorios, especialistas que conocen a profundidad la flora ecuatoriana presentan una visión general sobre el estado de la vegetación en las diferentes regiones naturales del Ecuador; además se analiza el nivel de conservación de los ecosistemas terrestres del Ecuador continental en base a su nivel de transformación y protección. Lamentablemente, el 78% de las especies de plantas endémicas del Ecuador están amenazadas en algún grado y un 32% corren grave riesgo de extinción debido a la deforestación y alteración de su hábitat. Gracias al esfuerzo conjunto de numerosos científicos e instituciones a nivel mundial, esta obra reúne información taxonómica y ecológica básica para posibilitar la protección y manejo de la flora ecuatoriana.
  • ItemOpen Access
    El círculo de las flores : guía de grupo de apoyo para mujeres sobrevivientes de violencia de género
    (Editorial PUCE, 2023-11) Espinosa Uquillas, Carolina; Carrera Aguiño, Soledad; Ramírez Iglesias, Graciela; S/N
    El estudio de la violencia de género, como un problema de magnitud sistémica que perjudica a más de la mitad de la población mundial, revela el daño que produce en el tejido social (Guajardo & Rivera, 2015). Por ello, se apuesta a que su abordaje debe efectuarse en el colectivo; específicamente, en espacios comunitarios. Estos son lugares ideales para la puesta en marcha de nuevos modos de interacción y de generación de un tejido social distinto (Agudelo-Velez, 2018). Por esa razón, se ejecutó una IAP cuyo propósito central fue generar y monitorear una guía de trabajo para un grupo de apoyo orientado a mujeres que han sufrido y/o sufren violencia de género. La presente guía, a la que se denominó “El círculo de las flores, comprende una herramienta de asistencia psicosocial para mujeres sobrevivientes de violencia de género. El nombre surge de la premisa de que es posible tejer redes de apoyo entre mujeres; susceptibles de generar bienestar, calidad de vida y salud mental. En el grupo de apoyo cada una parte de su subjetividad para sostener emocionalmente a la otra, así como para intercambiar recursos, compartir experiencias, emociones, ideas y consejos. Bajo ese panorama, nosotras apostamos que estos espacios son ideales para el encuentro, la construcción de conocimiento colectivo y horizontal que ubique a las mujeres como protagonistas en su proceso para lograr cambios sociales y personales.
  • ItemOpen Access
    La educación en centros de privación de libertad de mujeres en Ecuador : propuesta de aprendizaje-servicio a través de la escritura creativa, el dibujo y la pintura, como medio de rehabilitación social
    (Editorial PUCE, 2023-06) Cazar H., Elisa; Corrales Gaitero, Carlos
    La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y su programa de Posgrado en Maestría de Innovación Educativa, propone como proyectos de titulación todos aquellos trabajos dedicados a la innovación en los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje, es decir la educación innovadora. El proyecto busca poner al servicio de la sociedad planes educativos que permitan establecer elementos de integridad, coherencia y eficacia en los procesos vinculantes de formación y servicio de acuerdo con las expectativas y realidades observadas en el camino de la educación, en especial dirigida a grupos vulnerables como un aporte práctico de enseñanza-aprendizaje de jóvenes estudiantes y docentes. Además, permitirá realizar un diagnóstico de las necesidades educativas en varias áreas del conocimiento; puntualmente, vincular la escritura creativa con la pintura y el dibujo. También se busca fundir estas habilidades creativas y plasmarlas en un proyecto o taller dirigido a la educación alternativa como medio de rehabilitación, sin dejar de lado la lectura y la escritura como fortalezas para lograr este objetivo. Conocer la problemática educativa en personas privadas de libertad (PPL) permitirá visualizar y determinar las condiciones actuales, la educación escolarizada y no escolarizada, e identificar la situación de vulnerabilidad; al mismo tiempo, descubrir sus principales falencias, y así generar planes o proyectos para fortalecer la educación en centros de rehabilitación dirigidos, en este caso, a mujeres y niños.
  • ItemMetadata only
    Miradas cruzadas. El sujeto
    (2018-08) Cadena Almeida, Iván Xavier; Gordillo Rodríguez, Ruth Beatriz; Schutijser, Dennis; Vinolo, Stéphane
    Este libro colectivo guarda la mirada de cinco autores que abordan el tema de “el sujeto”, desde la Psicología, el Psicoanálisis, la Historia y la Filosofía. El punto de encuentro del trabajo de cada uno gira en torno a la pregunta que circula desde hace mucho en la Filosofía: ¿es posible un sujeto? Las cuestiones, que podrían muy bien ser una sola, se sostienen en la condición de un pensar que rompa los límites de la metafísica tradicional. En este sentido, los autores, conceptos y teoría que circulan en el libro, se reúnen en la intención de provocar grietas en la autonomía y solidez que soportan la concepción metafísica del sujeto. Lo más relevante de esta convocatoria se sitúa en las consecuencias de la escritura que aquí se despliega; en primera instancia los cruces que se forman entre los autores de cada capítulo, rompen con el telos y la estructura de las relaciones pensadas entre filosofía y ciencia; segundo, las hipótesis generan la posibilidad de articular nuevos comienzos para la escritura, comienzos ajenos para las escenas ya definidas por la historia de la filosofía, tanto en sus temas, métodos y determinaciones; finalmente, por las grietas de los mismo capítulos, se cuelan los espectros que aguantan entre las ruinas de un pensamiento perdido en su propia grandeza.
  • ItemMetadata only
    ¿Dónde está el pesquisa? Una historia de la inteligencia política en Ecuador
    (2018) Guerrero Salgado, Gilda Alicia
    La Inteligencia Política -una estrategia que permite la recolección de datos, modelos y patrones de las diferentes fuerzas políticas, capaces de afectar la toma de decisiones de un país a nivel interno y externo- es una actividad que ha marcado las relaciones sociales, cívico-militares y cívico-policiales a nivel mundial. No obstante, los marcos de la Guerra Fría y de la Doctrina de Seguridad Nacional habrían determinado lógicas discrecionales, e incluso ad hoc, que dieron un carácter secreto y velado a esta actividad la cual, en condiciones democráticas y de alta rendición de cuentas, sería considerada una de las ramas de la actividad de Inteligencia.
  • ItemMetadata only
    Los kichwas del alto Napo y sus plantas medicinales
    (2017) Navarrete Zambrano, Hugo Guillermo; Vacas Cruz, Omar Wladimir
    La milenaria relación entre el hombre y las plantas ha dado lugar a un sinnúmero de historias, algunas con final feliz y otras con consecuencias más bien trágicas. Basta con recordar que con la quinina se lograron salvar muchas vidas amenazadas por la malaria, que la población del planeta se alimenta principalmente con alrededor de diez cereales y tubérculos y que medicinas tan difundidas como la aspirina y el mentol tienen su origen en las plantas. Del lado de la tragedia están los conflictos causados por el control de las drogas, como la legendaria guerra del Opio o la cruel realidad que actualmente rodea al narcotráfico. En térmicos positivos, la historia no es distinta a nivel local pues en la provincia de napo los pobladores Kichwas han desarrollado, desde su arribo, una estrecha relación de dependencia con la flora de la región. En esta obra se presenta una pequeña muestra de las plantas utilizadas como medios para todo tipo de males que van desde los dolores de articulaciones hasta las afecciones del alma, como el mal aire”. El conocimiento en medicina tradicional tiene su valor intrínseco no solo porque ayuda a aliviar enfermedades, sino por ser parte de la historia del desarrollo cultural de nuestro país.
  • ItemMetadata only
    Prácticas artísticas en los años noventa en Ecuador: experimentación y articulación en un contexto de crisis
    (2021) Cevallos Salazar, Pamela Cristina; Kingman Goetschel, Manuel Alfredo; Cartagena, M., Cevallos, P., Cifuentes, M., Kingman, M., León, C., y Oleas, M.
    Este libro propone visibilizar las complejas relaciones entre nociones modernas y contemporáneas del arte en la década de 1990 en Ecuador, a través de algunos procesos y coyunturas que permiten evidenciar cómo la construcción de ese antagonismo fue determinante para la constitución de una idea de arte contemporáneo. Entendemos que las rupturas artísticas y teóricas con las ideas modernistas, permitieron posicionar al arte posmoderno y contemporáneo y expandir los lenguajes y medios artísticos a escala global.
  • ItemMetadata only
    De médicos y medicinas
    (2022)
    Esta hermosa publicación se compone de dos partes perfectamente diferenciadas que corresponden a igual número de etapas del proceso de formación y del ejercicio profesional de todos los médicos. En la primera, con su entretenido y muy particular estilo de narrar, Pedro Isaac Barreiro comparte algunas de las fascinantes experiencias que seguramente todos quienes se dedican al cuidado de la salud en el cuidadoso lenguaje utilizado en cada uno de los relatos, y armoniza plenamente con su especial forma de ejercer su profesión y su particular enfoque para tratar de comprender las dolencias de los seres humanos. La segunda parte descubre al profesional preocupado por la salud pública, esa compleja construcción de múltiples disciplinas que, sin descuidar al ser humano como individuo, se interesa por la siempre descuidada salud colectiva, indisolublemente ligada a la realidad política y educativa de una nación. Un libro bien escrito, agradable y aleccionador. Recomendado para los amantes de la buena literatura, independientemente de su profesión u ocupación. Un libro hecho para disfrutarlo de principio a fin.
  • ItemMetadata only
    Jean-Luc Marion. La fenomenología de la donación como relevo de la metafísica
    (2019) Vinolo, Stéphane
    La Filosofía que propone Jean-Luc Marion es una Fenomenología, razón por la cual pretende describir las manifestaciones que constituyen la condición humana. Pero su punto de vista es radical en lo que intenta alcanzar lo común a todas estas manifestaciones fenomenales: su inquietante donación. Los fenómenos se dan sin someterse a condiciones de posibilidad que le impone el sujeto al cual aparecen; se dan por encima de toda capacidad subjetiva de recepción. Así, del acontecimiento, del ídolo, de la carne o del ídolo, fenómenos paradigmáticos de la saturación fenomenal. Es entendible entonces que esta fenomenología se encuentre con cierta teología. Al evidenciar el carácter idolátrico del Dios conceptual de la metafísica, Marion piensa un Dios liberado del ser y conocer, un Dios de Amor que se da anteriormente al Ser, dentro de la ausencia. Se debe entonces tachar el Dios de amor que no se da en el mundo sino más bien, tal como lo hace todo amor, en tanto que el mundo. Sobre este camino fenomenológico, nos encontramos con los objetos técnicos, la pintura, la invisibilidad, el don, la caricia o la confesión. Cada vez, se trata de descubrir lo que nos sobrepasa y, por lo tanto, nos llama.
  • ItemMetadata only
    Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias
    (2020) Andrade Orellana, Susana de las Mercedes; Cárate Tandalla, Silvana Elizabeth
    Este libro es una compilación de estudios de caso que hace referencia a la fiesta andina y al patrimonio cultural inmaterial. Estos trabajos fueron realizados por tres investigadoras ecuatorianas en distintos contextos sociales e históricos, espacios y tiempos. Las autoras, comparten una visión crítica sobre el patrimonio cultural y los procesos que ocurren a propósito de ello. El trabajo de Susana Andrade fue fruto de un proyecto de investigación sobre las declaratorias patrimoniales en el Ecuador realizado con estudiantes de Antropología y apoyado por la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en el año 2012. Durante este proyecto se analizaron cuatro estudios de caso con distintos niveles de intervención por parte del Instituto Nacional de Patrimonio con el propósito de analizar los discursos sobre el patrimonio inmaterial y evaluar los impactos de las declaratorias y la agencia social de las comunidades. El artículo de Susana Freire García, conocedora de la diablada de Píllaro, participó en una investigación sobre dicha fiesta, celebración declarada patrimonio inmaterial del Ecuador en el año 2008. Freire analiza los diversos orígenes de la fiesta y los cambios que han tenido lugar después de la declaratoria patrimonial. Para tal efecto realizó un estudio de campo en el 2018 para conocer de primera mano, de qué manera la comunidad organiza y participa en la fiesta. Además, entrevistó a algunos gestores culturales que tienen una posición crítica sobre la declaratoria patrimonial de la fiesta, con ello expone distintas perspectivas en torno al hecho mencionado, así como a los discursos de poder que se han tejido a partir del año 2008. Y, Silvana Cárate realizó una extensa investigación entre los años 2008-2016 sobre las fiestas de la Mama Negra en Latacunga, Provincia de Cotopaxi, celebración que fue declarada patrimonio inmaterial del Ecuador en el 2005.Cárate, observó y analizó la fiesta desde una visión emic, como actora de la fiesta. Ella ha podido cotejar los cambios de la Mama Negra de septiembre y la de noviembre antes y después de su declaratoria patrimonial y bajo el influjo de la modernidad, así como, reflexionar sobre el tema de la apropiación de la fiesta y los símbolos religiosos. Las investigaciones tienen como punto común el método etnográfico que permitió realizar numerosas entrevistas e historias de vida a los actores de las fiestas, los funcionarios públicos, los académicos, las autoridades locales, las familias, los turistas y los organizadores. A lo largo del texto, las autoras reparan dos modos distintos de interpretación de la cultura y el patrimonio. Para los poseedores del patrimonio, la cultura está por fuera de las leyes del mercado y el dinero y todo intento por mercantilizarla es rechazado (Santos, 2018). Esta concepción de cultura como resistencia pertenece a los pueblos, los barrios y las comunidades con quienes trabajamos. La cultura, en este caso, se refiere a las formas en las cuáles la gente da sentido a su vida y Andrade, Freire y Cárate han buscado entenderlas desde las experiencias de los actores y desde sus posiciones como autoras. (Rosaldo, 2000:47). Para los administradores de la cultura y los funcionarios públicos, aspectos como los emprendimientos culturales, turismo y patrimonio son términos que están relacionados y que forman parte de una política destinada a masificar, homogenizar y mercantilizar la cultura. La puesta en práctica de esta visión se ha realizado a través de la gestión patrimonial.
  • ItemOpen Access
    El Gobierno Universal del Romano Pontífice
    (2015) Castillo Maldonado, Andrés Felipe
    El Gobierno Universal del Romano Pontífice es un estudio sistematizado de las instituciones, mecanismos, normas y procedimientos a través de los que el Santo Padre ejerce su liderazgo y cumple su misión de Jefe del vaticano y analiza la institucionalidad democrática de este en proyección, así como también identifica el modelo de Estado que desde sí mismo se desprende, con la finalidad de que el lector encuentre la diferencia sustancial que existe entre la institución político-jurídica y la institución dogmática y de fe.
  • ItemMetadata only
    Vinculación de la microeconomía con la economía ambiental. Un acercamiento teórico y práctico
    (2018) Barrionuevo Mora, María de los Ángeles
    Dentro del pensamiento económico ambiental, la no inclusión de la variable ambiental puede afectar al modelo de mercado por lo cual, dentro de la lógica de la sustentabilidad fuerte, es necesario corregir ese fallo de mercado. Las fallas del mercado y las externalidades ambientales, así como su resolución se basan en la teoría microeconómica.
  • ItemMetadata only
    Plantas utilizadas por los quichuas de Ecuador
    (2018) Navarrete Zambrano, Hugo Guillermo; Vacas Cruz, Omar Wladimir
    Durante siglos el idioma oficial de la ciencia fue el latín, pero a lo largo del siglo XX este fue perdiendo espacio dando paso a otras lenguas de regiones donde la ciencia avanzaba con rapidez. Las lenguas nativas de los pueblos americanos no han sido tomadas en cuenta para el desarrollo o la enseñanza de las ciencias. Idiomas ampliamente practicados como el quichua, tradicionalmente utilizado para la comunicación diaria por quienes lo hablan, han estado ausentes en este campo. Solamente en las últimas décadas se lo incorpora como lengua para la enseñanza en escuelas y colegios indígenas, pero en la terminología técnica de las disciplinas científicas sigue prevaleciendo el español. Este diccionario –que incluye 1683 especies y sus usos ancestrales- pretende tender un puente entre distintas concepciones del mundo, constituyendo el segundo esfuerzo por integrar el lenguaje científico a la sabiduría y la cosmovisión quichuas, a través de las plantas útiles.
  • ItemMetadata only
    Manual de prescripción de actividad física
    (2019) Concha Zambrano, Oscar Saúl
    La actividad física siempre se ha relacionado con la salud, es parte de su bienestar natural que construye la normalidad de nuestro cuerpo, de nuestro espíritu. Actualmente el sedentarismo es un problema de salud pública, es un factor de riesgo de muerte prematura por enfermedades no transmisibles; por el contrario, la actividad física se relaciona con menores incidencias de cardiopatías, accidente cerebrovascular, diabetes y cáncer de colon y mama. Hay que incrementar los niveles de actividad física en todos los grupos de población. Basados en las evidencias científicas, los médicos debemos optimizar esta herramienta terapéutica, debemos prescribir actividad física como parte de un objetivo estratégico a alcanzar para tener una población más sana: Una población activa representa menores gastos en salud, mayor productividad. La actividad física debería ser interpretada como un privilegio que nos da la vida, para disfrutar más del amor, la esperanza, la alegría, la solidaridad, la fe.
  • ItemMetadata only
    De escritoras a escritoras: ensayos críticos sobre autoras ecuatorianas
    (2022) Vela Hidalgo, Alexandra
    En una época en la que las humanidades luchan por mantener los pocos espacios que ya existían, que se cierran ante nuestros ojos como agujeros que reflejan tiempos idos, en una época en la que los que escribimos tratamos de atrapar la cultura que se escurre por los dedos, los invitamos a explorar esta compilación de artículos de excelente calidad académica sobre escritoras ecuatorianas; les invitamos a volver la mirada a Sodoma para descubrir los nombres de la literatura ecuatoriana, en un acto de desobediencia hacia el dios de las tendencias del mercado; los invitamos a mirarse en el espejo como la figura de Narcisa, como mencionan Ortiz y Torres, para enamorarnos de nosotros mismos en la literatura ecuatoriana de escritoras. Es una invitación a seguir luchando por abrir espacios a través de la lectura para evidenciar que las mujeres hemos escrito siempre y que estamos, a pesar de todo, aquí.
  • ItemMetadata only
    Los Jesuitas en Manabí y Esmeraldas: historia de una misión, 1918-1962
    (2018) Chamorro Espinosa, David Roberto
    Con el paso del tiempo la información que quedó plasmada en los documentos que recogen los hechos históricos sufre una transformación abismal. En primera instancia la historia reciente no reviste, al parecer, mucha importancia, debido a que prácticamente todos los hechos se hallan en la memoria colectiva, de manera que no reviste gran novedad para los lectores. A medida que pasa el tiempo, esta memoria cobra mayor y mayor valor… Con lo expuesto anteriormente, podemos decir que los documentos de William Jamenson Aloisio (Luis) Sodiro y Jules Remy, que componen esta obra, se constituyen en sí mismos en una fuente profusa de información variada que cubre algunos ámbitos del saber, que va desde las descripciones de situaciones de la vida diaria con anécdotas.
  • ItemMetadata only
    Verdad y barroco. Ethos y mariachi mental
    (2018) Alcarás Panchi, Edwin Marcelo
    En este libro se combina la noción de ethos barroco, de Bolívar Echeverría, con la de verdad metafórica, de Paúl Ricoeur para “inventar” un método de lectura. En realidad, se trata de la lectura de un único texto: Pedro Infante. Las leyes del querer. Esa mezcla, hirviente e inconexa, de retrato literario, ensayo pseudo-psico-sociológico, mariachi bufo, sátira histórica y/o chisme de barrio. Este método de lectura superpone y combina consideraciones estéticas y teóricas, tanto de forma como de contenido. En primer lugar, el autor explora el carácter barroco de la forma poética de Las leyes del querer. A través de esas nociones, urga en el sustrato ontológico de la metáfora literaria. Al final -trabajada así la relación íntima entre barroquismo y verdad en una obra artística- el autor ensayará una interpretación del mundo de la vida en América Latina en tanto ilusión barroca y metáfora oncológica.
  • ItemMetadata only
    El uso de la retórica en la publicidad impresa en el Ecuador en diario el comercio entre 1908 Y 1950
    (2017-02) López Paredes, Marco Vinicio
    Este trabajo de investigación busca presentar las varias definiciones de retórica y el uso empírico y no empírico de esta en la imagen publicitaria que en el Ecuador se ha desarrollado entre 1906y 1950catalogando varios anuncios entre este período. Como objetivo específico este trabajo pretenderá establecer la influencia que el uso de la retórica ha tenido en la publicidad ecuatoriana en el período planteado, así como una proyección a la discusión profesional sobre el uso correcto de este instrumento en la imagen publicitaria. La publicidad en el Ecuador, así como en la mayoría de naciones nace desde una práctica puramente empírica y por esto se vuelve sustancial analizar lo producido en épocas anteriores para establecer a futuro un antes y un después dela profesionalización y el propio derrotero que el ejercicio profesional desarrolla. En este proyecto se discutirán aspectos teóricos e ilustraciones del constructo retórico de los anuncios publicitarios por medio de ejemplos de experiencias existentes en cuanto a su aplicación en el contexto internacional.
  • ItemMetadata only
    Macroeconomía y economía ambiental. Un acercamiento teórico y práctico
    (2015) Barrionuevo Mora, María de los Ángeles
    La integración de la variable ambiental a los aspectos económicos nos permite dejar de pensar en el crecimiento y tender hacia la consecución del desarrollo. Al hablar de desarrollo se deben considerar, por ejemplo, los impactos que las actividades económicas puedan tener sobre el ecosistema; la cuantificación y valoración de los impactos; y, la consideración de la degradación o agotamiento de los recursos naturales.