e) Análisis y tendencias de la educación nacional, regional, mundial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • ItemOpen Access
    LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA COMO PARTE DE LA INTEGRALIDAD Y LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE NIVEL SUPERIOR
    (2017) Ramos Serpa, Gerardo; López Falcón, Adriana
    El logro de una formación integral constituye un reto de la calidad de la labor formativa que tiene ante sí la educación en general y la de nivel superior en particular. Las tendencias neoliberales globalizadoras tratan de imponer un esquema practicista, economicista y unilateral de los fines y modos de realizar el proceso educativo. Aquí se analizan las limitaciones fundamentales que presenta este tipo de formación y se argumentan las funciones de formación económica, política, intelectual, ética, estética, patriótico-nacional, axiológica, emocional y cosmovisiva, que la misma debe desempeñar como modo de concretar su aporte a dicha formación integral.
  • ItemOpen Access
    EL SISTEMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL Y SU ENSEÑANZA EN IDIOMA INGLÉS COMO FACTORES CLAVES PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE LOS BACHILLERES DEL COLEGIO AMERICANO DE GUAYAQUIL
    (2017) León Villamar, Fersen Harold; Cañizares Albán, Wagner Cristhian
    The Colegio Americano de Guayaquil was founded 74 years ago. It is characterized by being a leader in bilingual education. It has submitted High School Diplomas to many students in the Physical Mathematic Science, Chemical Biology Science and Business specializations. According to the educational reforms, currently it graduates students in Science, Business Science and Humanistic Sciences. It must be added that since 1985, the International Baccalaureate Organization, Geneva, Switzerland, provides IB education as an academic added value, which has given a high relevance to the graduates of this institution since, besides being international high school graduates, they are proficient in English as a second language; this allows them to enter prestigious universities abroad. The Ecuadorian education authorities have authorized the Colegio Americano to teach the curriculum under the English IB system. In this way, the School has become the pioneer and leader of this education system in the Coast region.
  • ItemMetadata only
    Gestión de calidad en la educación a distancia. Caso de una maestría de gerencia en salud
    (2019) Blanco, Manuel Ramón; Francisco Pérez, Judith Inmaculada; Francisco Pérez, Judith Inmaculada
    Introducción: La vigilancia permanente de la calidad constituye un requerimiento ético y un compromiso de las universidades actuales, como garantía de la formación de profesionales con elevada sensibilidad social. Objetivo: Desarrollar un modelo de gestión de calidad en la educación a distancia, idóneo para la maestría de Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, basado en las necesidades detectadas por los estudiantes y en las experiencias de buenas prácticas en esta modalidad. Métodos: Se realizó una investigación acción, con adaptación parcial de la metodología del marco lógico, en un posgrado administrado en la modalidad a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. La experiencia se desarrolló mediante un diagnóstico de las debilidades académicas y administrativas de la maestría, a partir del cual se diseñó, implementó y evaluó un modelo de gestión de calidad, basado en las necesidades detectadas por los estudiantes, y en la revisión de estándares y experiencias de calidad. Asimismo, con un nivel de confianza de 95 %, una precisión de 3 % y una proporción de 5 %, se calculó el tamaño muestral de 108 informantes, seleccionados al azar de una población de 230 estudiantes. Resultados: Los resultados indicaron que todos los elementos incluidos en el modelo fueron útiles para mejorar la calidad del programa. Sin embargo, se necesita continuar fortaleciendo la calidad de atención tutorial, especialmente en cuanto a los tiempos de respuesta, la afectividad de los mensajes y la empatía demostrada en los procesos de realimentación. Conclusiones: Es prioritario mejorar los aspectos administrativos implicados en las actividades presenciales, así como dar seguimiento continuo a los elementos del modelo mediante la ampliación de otros aspectos considerados en las teorías educativas y en los estándares de calidad nacional e internacional.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la oferta y la demanda de las carreras universitarias de Turismo y Hotelería. Fortalezas y debilidades. Caso de estudio Ecuador
    (07/2015) Carrera Burneo, Nelly Patricia; Carrera Burneo, Nelly Patricia
    La universidad tiene como misión la educación y formación de talento humano y la generación de nuevos conocimientos, dos requisitos esenciales para el desarrollo económico y social de los pueblos. Se reconoce que el turismo es parte importante de la economía a nivel mundial, y para el Ecuador es primordial para el cambio de su matriz productiva. La mejora permanente de la calidad de la educación superior en turismo, a través de una gestión curricular coherente y pertinente con la realidad del sector, impulsará su desarrollo en el Ecuador. Este estudio contribuye al análisis de la oferta y la demanda de las carreras de turismo y hotelería por parte de las universidades del Ecuador. Determina la cobertura de éstas y su pertinencia a nivel nacional y, en especial, en la ciudad de Quito. Finalmente, caracteriza la estructura curricular de las carreras y explica sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de contribuir con criterios para mejorar su calidad académica.
  • ItemMetadata only
    Gestión de la tecnología y su influencia en la estructura organizacional de las Instituciones de Educación Superior
    Aldás Alarcón, Alejandro Paul
    El Congreso Internacional de Gestión del Conocimiento y Tecnologías (CIGECYT) es una plataforma que impulsa la difusión de actividades científicas, académicas e investigativas, un escenario para compartir, sumar, inspirar y dar visibilidad a los proyectos científicos y tecnológicos más importantes de las Instituciones de Educación Superior de la región. Basado en la formación de nuevos directivos e investigadores y la innovación en los sectores estratégicos de la investigación entre ellos, generación de conocimiento, nuevas tecnologías, gestión pública y empresarial, I + I + D, ciencias sociales, ciencias de la educación, ciencias ambientales, entre otros.
  • ItemMetadata only
    Currículo oculto en los textos escolares chilenos. Historia reciente (1973-1990)
    Procel Guerra, Betty Shadira
    En los textos escolares y en los Currículo del Ministerio de Educación chilenos, hay un currículo oculto en la enseñanza de la Historia reciente que abarca desde el Golpe de Estado (1973) hasta la vuelta a la democracia (1990). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue develar como se enseña la Historia reciente en Chile (1973-1990) en los textos escolares y Currículo del Ministerio de Educación en la enseñanza media y propones mejores estrategias para abordarla.
  • ItemMetadata only
    COVID-19 y la educación superior en América Latina: una aproximación hacia los efectos sobre docentes y alumnos y posibles respuestas
    (2020) Rosas Salas, Fernando Xavier; Rubio Díaz, Myrian Patricia; Chirinos, Y., Álvarez, D., Batista, J., y Rojas, D.
    La pandemia de la COVID-19 ha generado una crisis educativa sin precedentes. Los gobiernos adoptaron medidas urgentes para asegurar el derecho de niños, jóvenes y adultos a una educación de calidad (Educación Internacional, 2020). La teleeducación ha propiciado la continuidad formativa. Algunos países de América Latina experimentaron una aminoración en la rapidez de banda ancha fija -p. ej. Ecuador (-19,6%) y Chile (-3%). En otros, la latencia ha aumentado. El 44,89% de la población posee un computador (Telecom Advisory Services LLC et al., 2020). La conectividad es el 45% (IESALC, 2020). Las iniciativas privadas en capacitación (p. ej. Google Clasrroom) y recursos educativos suplen la falta de plataformas tecnológicas (CAF et al., 2020).
  • ItemOpen Access
    Glosario de la educación superior en el contexto latinoamericano.
    (2014) Moncayo, Carlos
    Este es un trabajo que recoge clarificaciones propuestas desde décadas anteriores por importantes instituciones internacionales y nacionales e incluye términos de campos nuevos vinculados con la educación superior tales como: educación virtual y transfronteriza, evaluación para acreditación, investigación y producción tecnológica, cooperación internacional e internacionalización de la educación, preservación de la naturaleza y de las condiciones ambientales, aportes de la informática a la educación y otros temas menores.
  • ItemOpen Access
    Evolucionismo en América y Europa. Antropología, política y educación
    (2016) Sevilla Pérez, Elisa
    La reflexión y debate sobre el origen y evolución de las especies, y sus implicaciones filosóficas, teológicas y científicas, han ejercido una fascinación entre los seres humanos, especialmente a partir de la publicación de Charles Darwin, El origen de las especies, en 1859. Los debates ocasionados por el mecanismo de selección natural primero, y en torno al origen de la especie humana casi de inmediato, trascendieron los ámbitos de la historia natural y la biología. La revolución darwiniana suscitó apasionados y en ocasiones ideologizados debates en la sociología, la antropología, la medicina, el colonialismo, la educación, la política, la ética, el arte. La teoría de la evolución se convirtió en un elemento de las discusiones sobre las “razas” humanas y sus relaciones de poder, los proyectos eugenésicos, los determinismos geográficos, entre otros. Y con el tiempo, las complejas formas mediante las cuales las ideas evolucionistas han circulado en el mundo se tornaron en objeto de análisis histórico. Debatir sobre el darwinismo y la teoría de la evolución como cultura es el objetivo de este libro, que reúne los trabajos presentados durante el VI Coloquio Internacional sobre Darwinismo en Europa y América, llevado a cabo en Puerto Ayora (Galápagos, Ecuador) en mayo de 2015. En los artículos se analizan las imbricaciones del darwinismo con la ética, la conservación de la naturaleza, la antropología, la eugenesia, la política, la educación y la investigación biológica, entre otros campos, desde perspectivas históricas y contemporáneas, en diversos lugares desde Estados Unidos hasta Argentina, y en la Europa Occidental.
  • ItemOpen Access
    Enseñanza, formación y profesionalización de la geografía. XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina
    (2021) Mayorga Jerez, Olga Hipatia; Valdez Gómez de la Torre, Felipe Miguel
    El XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina: Hacia geografías de la integración y la diversidad, que se desarrolló en el año 2019 en Quito, Ecuador y que fue organizado por la Facultad de Ciencias Humanas y la Escuela de Ciencias Geográficas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE en colaboración con la Asociación Geográfica del Ecuador, previó entre sus Ejes Temáticos la Enseñanza, formación y profesionalización de la geografía cuyo objetivo fue abordar los problemas de enseñanza de la geografía en todos los niveles: primaria, secundaria y superior. En el evento se debatió sobre varios temas entre los que se destaca las innovaciones curriculares y pedagógicas, los avances en la formación continua de profesionales, académicos y docentes-investigadores y las problemáticas y retos de la profesión del geógrafo/a.
  • ItemOpen Access
    Las tendencias en contabilidad y gestión empresarial : visión de Ibero-América
    (Editorial PUCE, 2019) Pérez Barral, Osmany; Petrovick, Nikola
    La contabilidad de gestión ha transitado de una visión eminentemente instrumental, limitada al control de costos, hacia el control integral de la gestión y la sostenibilidad corporativa. Este tránsito es en sí mismo, una manifestación de las dinámicas de las sociedades contemporáneas que, para Castells (2018), se centran en el conocimiento como un bien (De la Madrid et al., 2018; Barley et al., 2018). A lo anterior, hay que agregarle un entorno caótico con grandes niveles de incertidumbre y procesos decisionales inmediatos. En el contexto mencionado, la contabilidad de gestión ha favorecido que las empresas desarrollen capacidades para integrarse en las cadenas globales de valor, articulen a las grandes empresas con las pequeñas y medianas para lograr eficiencia en los sectores económicos con el apoyo de las tecnologías de información en mejores resultados en la relación coste/beneficio y mejoras en los procesos de las empresas exportadoras alrededor de la optimización de recursos y de conservación ambiental. Desde estas perspectivas, la contabilidad de gestión favorece principios inteligibles, como el clima ético en los negocios, la confianza entre los contratantes y un adecuado funcionamiento socio-económico, al hacer posible que se garanticen los acuerdos en materia de productividad, competitividad y retornos de las inversiones. Estas manifestaciones, alrededor de las dinámicas y lógicas que subyacen en la contabilidad de gestión, dan cuenta de la interacción sociedad y empresas (Walks, 2016; Jeacle y Miller, 2016) que ella ha podido consolidar. Estas realidades, y los escenarios de futuro que de ellos devienen, se presentan de manera sistemática en esta importante obra denominada “Las tendencias en contabilidad y gestión empresarial: visión de Ibero-América”. El libro es una compilación de los trabajos presentados en el XII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión y IV Congreso Internacional de Gestión Empresarial. El Congreso, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), AICO Gestión y Universitat de Valencia, se efectuó entre 13 a 15 de junio de 2018 en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE en Quito. El Comité Científico internacional recibió 132 trabajos de 13 países de Iberoamérica organizados en 14 ejes temáticos del ámbito contable, administrativo y de economía. Después del proceso de la revisión ciega por miembros del Comité, se aceptaron y presentaron 89 trabajos en el Congreso. Luego de revisión adicional de trabajos presentados, 50 trabajos se publican en esta obra.
  • ItemMetadata only
    Economía política del conocimiento en el sur global. Universidad y ciencias sociales en Tanzania y Ecuador
    (2020) Vásquez Arreaga, Jorge Daniel; Bravo Reinoso, Pedro Andrés
    La Universidad y la producción del conocimiento se encuentran en una encrucijada en los Estados y países del sur global y sus proyectos nacionales. En el discurso de las políticas públicas y de las agencias internacionales no solo se espera un papel fundamental de la educación superior en la movilidad social, papel adjudicado des- de la democratización y masificación de las universidades en la última parte del siglo XX. De acuerdo con las agendas internacionales y los planes gubernamentales, el papel que deben desempeñar ahora es mucho más importante. A las universidades se les encarga el desarrollo económico del país y su posicionamiento en la economía global. Además, tienen un puesto central en la transformación planificada de la matriz productiva: se espera que el conocimiento tenga un lugar privilegiado en la producción y en la economía nacional. Una economía política del Sur Global requiere analizar la configuración histórica de tres aspectos diferentes de la realidad social: el epistemológico, político y económico. Esto implica, por un lado, investigar los medios por los cuales la producción del conocimiento se legitima, así como los recursos económicos que se les asignan y, por otro lado, analizar los mecanismos de transmisión del conocimiento producido. Estos mecanismos responden a las condiciones o contextos socia- les en los que se instala la producción del conocimiento. Este libro se concentra en las lógicas producción de conocimiento en la educación superior.
  • ItemRestricted
    El liderazgo transglobal en la formación de innovadores sociales universitarios en el Ecuador
    (Editorial PUCE, 2022) Jarrin Jaramillo, Gladys Fabiola; Zamora Moreta, Marina Genoveva; Avila Proaño, Leonardo Antonino
    Las instituciones universitarias llevan consigo la responsabilidad social de formar profesionales y líderes innovadores que participen en la búsqueda de cambios positivos para la sociedad actual desde el ejemplo recibido de los docentes. Conocer el tipo de formación que imparten los docentes y que reciben los estudiantes es importante para una institución de calidad y excelencia; en consecuencia, se busca integrar al sistema educativo diferentes componentes integrales, con la finalidad de formar excelentes profesionales. Para este análisis, es necesario el uso de la investigación que ayudará a conocer las falencias en la formación para luego eliminarlas y convertirlas en fortalezas. Esta investigación aplicada, de carácter descriptivo, inició en el año 2018 e identifica el aporte de las carreras de Contaduría y Administración de tres sedes PUCE (Quito, Ambato, Ibarra) en lo que respecta a la formación de emprendedores sociales y líderes transglobales. El trabajo se divide en dos secciones, la primera sección hace referencia a la aplicación de encuestas referentes a liderazgo transglobal dirigidas a docentes de las cinco sedes PUCE y a estudiantes de los últimos niveles de las carreras de Administración y Contabilidad de tres sedes PUCE; la segunda sección se concentra en el análisis de las mallas curriculares y prácticas de vinculación con la comunidad realizadas por los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Memorias I Congreso Nacional e Internacional de Innovación Educativa para el Aprendizaje y la Transformación Social
    (2022) Saquicela Richards, Carolina Estefanía; Calderón Utreras, Evelina Hortencia; Montenegro Cevallos, Armida Mariela; Benalcázar Balseca, Xavier Enrique; Rodríguez Vizuete, Jaime Darío; Bernabé Lillo, María de los Lirios; Castillo Enríquez, Ángela María; Bautista Mejía, Katiuska María; Montes Molina, Mabel Cecilia; Montánchez Torres, María Luisa; Quiñónez Nazareno, Rosario Alexandra; Zúñiga Ayosa, Shirle Alexandra; Torres Benalcázar, Mirian Susana; Larrea Ramos, Rocío del Carmen; Brito Guamán, Víctor Eduardo; Aldás Salinas, Morayma Aracely; Vergara Vásconez, Adriana Elizabeth; Tobar Marcalla, Roberto Carlos; Oviedo Chávez, Augusto César; Machado López, Mónica Azucena; Delgado Morejón, Sara de Fátima
    El Congreso Internacional de Innovación Educativa para el Aprendizaje y la Transformación Social, celebrado el 14, 15 y 16 de noviembre de 2019, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), se planificó y ejecutó con el propósito de ser un escenario para el diálogo académico y de los saberes. El objetivo general de este encuentro fue “analizar los retos y perspectivas actuales de la educación desde una visión inter y transdisciplinar, fortaleciendo la reflexión crítica de la práctica educativa, académica y científica con base en la experiencia y conocimiento de los profesionales para mejorar su calidad”.