Tesis - Especialista en Cirugía Traumatológica y Ortopédica (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 1 of 1
  • ItemOpen Access
    Índice de Reimers, Smith, Tonis, Ceja de Pawels vs Índice Acetabular en la decisión de colocación de arnés de Pavlik en pacientes con diagnóstico de displasia de cadera en el Hospital Vozandes Quito período 2017
    (PUCE-Quito, 2019-08-13) Silva Tirado, Diego Sebastián; *Vallejo Bravo, Francisco Alcides
    La Displasia del Desarrollo de Cadera (DDC) representa un amplio espectro de alteraciones de la articulación coxofemoral, por lo que un tratamiento oportuno define el pronóstico de cada paciente, sin embargo el diagnóstico inicial de la DDC en algunos casos puede resultar un reto en la práctica clínica, a lo que suma que el tratamiento con dispositivos ortopédicos no esta exento de complicaciones, las cuales pueden ser tan graves como la necrosis avascular de la cabeza femoral, por lo que es necesario el análisis individual de cada paciente lo que nos llevara a tomar decisiones adecuadas y oportunas en base al conocimiento desarrollado de esta patología. El objetivo del presente estudio fue determinar la utilidad de diferentes índices radiográficos en el diagnóstico temprano de la DDC, a través de los Índices de Reimers, Smith, Tonis y Ceja de Pawels en comparación con el Índice Acetabular. El tipo de estudio que se realizó fue de cohorte retrospectivo, en infantes entre 3 y 12 meses que acudieron regularmente a la consulta externa de traumatología del Hospital Vozandes Quito, y que presentaron como antecedente DDC, en los cuales se realizó una revaloración radiográfica en meses subsiguientes, determinando la evolución de los valores del índice Acetabular, índice de Smith, porcentaje de Reimers y la clasificación de Tonnis. Se evaluaron 104 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, con una edad media de 4,63 meses, el 52% de sexo masculino y el 48% de sexo femenino, las caderas estudiadas mediante el índice acetabular presentó una media de 37,9˚, del cual 61,5% no tuvo ningún tratamiento y el 38,5% fueron tratados con Arnés de Pavlik. Se comparó pacientes tratados con Arnés de Pavlik y pacientes sin tatamiento y se obtuvo un OR de 1,07 con un Chi cuadrado de 0,18 y un valor de p>0.05 (p=0.69). En cuanto a la escala de Tonnis grado I existió un 96% de probabilidad de desarrollar una cadera normal en relación con el grado II de Tonnis de solo el 60%, con un OR de 21,3 y valor de p>0.05 (p=0,69). El índice de Smith se mantuvo normal como una constante en todos los pacientes estudiados incluso en pacientes con resultados desfavorables. Según el Porcentaje de Reimers la probabilidad de haber tenido un porcentaje alterado y de predecir una displasia residual es solo del 5%, con un chi cuadrado con corrección de yates de 0,37 y valor de p>0.05 (p=0,53). Se Concluyó que los pacientes que tuvieron caderas estables clínicamente y un índice acetabular en valores limite, y que además presentaron una adecuada formación de la ceja acetabular, una escala de Tonnis grado I y un índice de Smith normal, evolucionaron favorablemente independientemente de haber usado o no algún dispositivo ortopédico. El índice de Smith se mantuvo como una constante en pacientes con sospecha de displasia de cadera por lo que no es recomendable el uso en este grupo de pacientes, mientras que el porcentaje de Reimers se mantuvo alterado en la mayoría de estos pacientes sin tener un valor pronóstico alguno. Se recomienda Establecer una comparación de diversos parámetros imagenológicos como la resonancia magnética y la ecografía en este tipo de pacientes a fin determinar objetivamente parámetros pronósticos de la evolución de la articulación coxofemoral.