REPOSITORIO NACIONAL PUCE

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Habitabilidad en la vivienda colectiva: nueva tipología de vivienda colectiva con principios de ciudad compacta que promueva un nuevo concepto de habitabilidad, en el barrio Bellavista de Caranqui.
(PUCE Ibarra, 2023-11) Játiva Valverde, José Sebastián; Torres Villarreal, Steven Jhoel; Patiño Mendoza, Franklin Homero
La investigación se enfoca en evaluar la calidad del hábitat en el barrio Bellavista de Caranqui, Ibarra, abarcando tres niveles: interno, medio y urbano. Se emplea un análisis cualitativo mediante encuestas basado en el trabajo de Hernández G y Velásquez S (2014) en México Occidental para medir la calidad del hábitat a nivel interno. Esto incluye aspectos de funcionalidad, espacialidad, dinamismo, identidad y seguridad, junto con indicadores de percepción como confort, bienestar humano y privacidad. Para evaluar los niveles de habitabilidad en la vivienda colectiva y su relación con el barrio, se utiliza un análisis cuantitativo que considera parámetros como áreas verdes, viario, densidad habitacional, diversidad de actividades, cercanía a espacios públicos recreativos, redes de movilidad y servicios de infraestructura. Estos parámetros se basan en un modelo de ciudad compacta. Partiendo de la premisa de que la vivienda es parte integral de la ciudad y su habitabilidad depende de esta, se propone una intervención a nivel urbano basada en un barrio diverso y caminable, promoviendo un ambiente propicio para la actividad de residencia. A nivel micro, se busca mejorar significativamente la habitabilidad interna de la vivienda colectiva en términos de función, flexibilidad, privacidad y diversidad tipológica, acompañada de un diseño que siga los principios de compacidad, como densidad habitacional, áreas verdes, área vial y diversidad de actividades, para crear un entorno más eficiente, seguro y atractivo.
ÍtemAcceso Abierto
Propuesta urbana arquitectónica para la plaza de ponchos y el parqueadero Ally Micuy en la ciudad de Otavalo
(PUCE Ibarra, 2024-02) Ipiales Ortega, Mateo Andres; Patiño Mendoza, Franklin Homero
En la provincia de Imbabura al norte del país se ubica Otavalo una ciudad ancestral, conocida por la riqueza cultural, de sus habitantes. Una de sus actividades primordiales es el comercio. Actividad que tiene origen desde 1870. En conmemoración de elevación de villa a ciudad en 1929, se inauguró el mercado centenario o plaza de ponchos, junto con la feria artesanal los días sábados, siendo las principales fuentes de crecimiento comercial y turístico de la ciudad. Otavalo tiene gran potencial, pero tiene una problemática urbana; la feria artesanal convierte las vías y espacios públicos en puntos de ventas informales, limitando la circulación peatonal. La investigación tiene como enfoque rescatar el espacio público, proporcionando arboriza ción, accesibilidad e inclusión. Referente a la plaza de ponchos, el trabajo se basa en una eva luación cuantitativa de los equipamientos cercanos a la plaza, evaluándolos con mapeos. La metodología cualitativa basada en encuestas sobre la percepción de las personas hacia el espa cio público y percepción propia ayudado con fotografías, con el propósito de vincular la infor mación, mejorando la calidad de vida los habitantes. Los resultados obtenidos a nivel cualita tivo se establecerán en diagramas permitiendo el entendimiento de los resultados hacia la per cepción de los peatones hacia el entorno inmediato. Con la obtención de datos se establece una propuesta de diseño urbano alrededor de la plaza centenaria, permitiendo el rescatar del espacio público. Sobre la propuesta arquitectónica, plantea una plaza gastronómica, un equipamiento que pretenda generar espacios de descanso, recreación, e intercambio cultural y social.
ÍtemAcceso Abierto
Centro de innovación empresarial y recreacional en la zona industrial Quitumbe
(PUCE - Quito, 2021) Viteri Singaucho, Kelly Mishell; Uribe Fierro, Manuel Leonardo
La Zona Industrial de la Av. Pedro Vicente Maldonado, y la franja de equipamientos de la Av. Amaru Ñan son ejes problemáticos, por su inactividad y fragmentación debido a las características físicas de las industrias, aislándose del contexto inmediato. Actualmente el lugar no ha tenido mayores intervenciones de mejora, sin embargo entre el 2001 y el 2004 se ha establecido reformas para una debida planificación del sector a través del “Plan ciudad Quitumbe” y el proyecto “Centralidad Quitumbe” con el objetivo de regular el uso y la adecuada ocupación del suelo, por medio de la reubicación de las industrias y la construcción de equipamientos y espacios públicos significativos y de acuerdo al reciente Plan Visión 2040, Quitumbe tiene potencial a ser considerado como una nueva centralidad sectorial, por su estructura urbana y su cercanía a equipamientos de gran importancia, La zona industrial está compuesto por sectores de vivienda, equipamientos y entornos naturales que están fragmentados en relación al sector, sin embargo se constituye como un área potencial para el espacio público-recreativo; también consta de infraestructuras, que mediante un proceso de diseño, pasen por un proceso de revalorización, obteniendo un espacio que muestre innovación e identidad y del se pueda disfrutar.
ÍtemAcceso Abierto
Objeción de conciencia en el Ecuador: marco legal, aplicabilidad y brechas
(PUCE - Quito, 2024) Zamora Izquierdo, Lissette Stefania; Morales Arias, Gabriela Geovanna
La Objeción de Conciencia ocurre del hecho de obligar a alguien a actuar opuestamente a las creencias religiosas, éticas y morales, constituyendo así una opción de segregación, transgredir los derechos éticos y humanos. En el ámbito de la salud, se refiere la oposición del personal médico, técnico y enfermeras a realizar un procedimiento que vayan en contra de sus convicciones personales, éticas o religiosas. En Ecuador, las investigaciones sobre la Objeción de Conciencia en el área sanitario son limitadas, y se observan lagunas en la legislación respecto a casos polémicos como el aborto y la anticoncepción. Por esta razón, se ha planificado un estudio centrado en la Objeción de Conciencia en Ecuador, abordando temas como el marco legal, la aplicabilidad, las brechas y los desafíos de la temática en el país. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que abarcó información actualizada a nacional e internacional. A partir de los datos recopilados en la investigación, se ha identificado que la oposición de conciencia en el país se fundamenta en los derechos humanos de autonomía, respeto y libertad de conciencia, reconocidos por la carta magna, ley y código de la salud. En el ámbito sanitario, los profesionales de la salud tienen el derecho de rechazar enérgicamente a tratar a un paciente o llevar a cabo un tratamiento que contradiga sus principios morales, religiosos o éticos. Con la investigación se evidenció que la mayoría de los objetores en las instituciones de la salud se basan en razones morales y religiosas, que se presenta especialmente por la predominancia de la población católica y cristiana. Sin embargo, en el momento que la paciente está en riesgo y dependen de dicho procedimiento médico, la ética profesional y las leyes prohíben la Objeción de Conciencia. Entre las brechas de la oposición del aborto del personal de salud, se centra en las restricciones legales o la falta de información actualizada sobre las leyes nacionales, otros procedimientos que son objetados por conciencia es la anticoncepción por emergencia en jóvenes y la imposibilidad de optar por la esterilización en mujeres jóvenes en edad fértil que han decidido no tener hijos.
ÍtemAcceso Abierto
Zona Metro Ejido: hábitat polifuncional como activador del borde de la centralidad La Mariscal
(PUCE - Quito, 2021) Iza Lasluisa, Jennyfer Paola; Larco Moscoso, María Augusta
La tasa de crecimiento entre 2001 y 2010 del área suburbana en parroquias rurales ha aumentado el crecimiento de la ciudad de 4.1% respecto a 1.5% (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2012). En el año 2010 la zona administrativa Manuela Sáenz ha perdido población residente, mientras que en la administración Eloy Alfaro y Eugenio Espejo han tenido poco aumento de residencia, ya que el crecimiento poblacional se ha manifestado en: “zonas periféricas y en los valles suburbanos, en donde se ha asentado el 45,6% y el 39,5% del incremento poblacional total del Distrito en el período intercensal.” (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2012, p.18); generando en ocasiones asentamientos y áreas informales de viviendas con alta precariedad de habitabilidad. El fenómeno de segregación se ha caracterizado por asentamientos en zonas periféricas debido al crecimiento de la ciudad en dirección norte-sur provocando que los desplazamientos se realicen desde zonas periféricas hacia zonas donde hay mayor servicio y dotación de equipamientos; esto se transforma en una segregación centro periferia obteniendo zonas o sectores como: periferia, sur, centro, hipercentro o centro norte y norte (Carrión & Erazo, 2012) deduciendo que clases sociales de alta, media y baja se ubiquen de acuerdo al precio del suelo que se oferta.