REPOSITORIO NACIONAL PUCE

Recent Submissions

ItemOpen Access
Vivienda colectiva en el centro histórico de la ciudad de Quito
(PUCE- Quito, 2023) Ronquillo Oña, Zuleyka Antonella; Espinoza Carvajal, Santiago Javier
El Centro histórico se creó bajo el modelo de ciudad concéntrica, donde este es el origen de la ciudad, con la idea de que permitiera cercanía, concentración de funciones, relación cara a cara y movilidad, siendo así hasta los años 50 y 60 del siglo XX. Sin embargo, con la expansión de la mancha urbana evolucionó al modelo de ciudad lineal y posteriormente al modelo actual, ciudad dispersa. Si bien este último es evidente en el norte y sur de la ciudad, internamente en el centro histórico también se ha producido una repercusión de este modelo, y aunque arquitectónicamente se conserva su carácter histórico, su propósito de contrarrestar la dispersión en el resto de la ciudad se perdió (Echeverría, 2016). El vaciamiento del Centro Histórico esta a su vez relacionado con el deterioro de este, pues al no haber habitantes no existe quien se adueñe, cuide o proteja el inmueble, surgiendo las viviendas tugurizadas que no cumplen con las condiciones básicas de habitabilidad, siendo una de las razones de la pérdida del atractivo residencial del lugar, transformándose en un círculo vicioso.
ItemOpen Access
El reflejo de las relaciones intratrinitarias en la caridad y dulzura como acompañamiento integral a los jóvenes de la Pastoral Juvenil Salesia
(PUCE - Quito, 2022) Carrión Ortiz, Alexandra Elizabeth; Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio
Lo que más lastima al ser humano y de manera particular a los jóvenes es encontrarse con relaciones que dejan experiencias amargas y son fiel reflejo de la inmadurez, de la mediocridad y por qué no decirlo por la falta de paradigmas que motiven e incentiven al joven a crear relaciones auténticas. Reconocemos que el mundo juvenil es complejo, pero al mismo tiempo apasionante, porque tiene opciones de un cambio y de dar paso a nuevas oportunidades. Por lo tanto, es necesario un acompañamiento fundamentado en una experiencia de una verdadera relación, la relación dada en la Santísima Trinidad, fuente de caridad y dulzura. De ahí, el presente trabajo se titula: El reflejo de las relaciones intratrinitarias en la caridad y dulzura como acompañamiento integral a los jóvenes de la Pastoral Juvenil Salesia. En la presente investigación se utilizará el método ver, juzgar y actuar, que ha sido enriquecido con entrevistas personales a jóvenes y acompañantes. Sus experiencias son herramientas que permiten conocer sus realidades y cuáles son los desafíos que tenemos como Iglesia joven. A la luz de la investigación realizada se propone un acompañamiento integral que parta de una experiencia de Amor, de comunidad como reflejo de las tres personas divinas que danzan juntas. El Hijo está totalmente en el Padre y con el Padre; el Padre totalmente en el Hijo y con el Hijo; y ambos encuentran su unidad mediante el vínculo del Espíritu. Un acompañamiento desde la caridad y la dulzura que impulsa al joven a salir de sí mismo y a entrar en la dinámica de la donación que lo hace crecer y relacionarse con los demás con un amor transparente.
ItemOpen Access
Mysterium caritatis la lógica de la caridad y del don en Jean Luc Marion
(PUCE - Quito, 2022) Gutiérrez Daza, Jaime Eduardo; Vinolo, Stéphane
El trabajo teológico realizado en esta investigación nos introduce a unas aproximaciones acerca de la caridad como don en el profesor J. –L. Marion. El criterio de demarcación teórica se restringe a la teología fundamental. La propuesta marioniana sobre la lógica de la caridad y del don se instituye desde la caritas christi, Cristo como la caridad del Padre; cuya importancia para el momento actual de la pandemia del Covid-19 nos invita desde las disposiciones afectivas: tedio, la melancolía y la vanidad dejarnos caer en el amor de Dios, para sentir el llamado a la Santidad desde la profesión de fe hasta el martirio, como un abandono desde los testigos de la caridad de Dios, cuyo responsorio se encuentra en la alabanza. Los análisis de Marion develan una exegesis original de Lucas sobre el acontecimiento pos-pascual de los discípulos de Emáus bajo el estado afectivo del desencanto, pasando por el encuentro del Resucitado en la eucaristía, hasta la ascensión y el pentecostés. El método Marioniano es la fenomenología de la donación para la reflexión teológica que hace del fenómeno de la Revelación un don que se muestra en su pura donación al que se aplica la cuarta reducción fenomenológica de lo invisible, lo no-mentable, lo absoluto y lo incondicionado.
ItemOpen Access
Museo urbano ante la desvalorización de la identidad de la ciudad, Quito
(PUCE- Quito, 2024) Rodríguez Vallejo, Cesar Sahiri; Oleas Rueda, Julio César
Actualmente la ciudad de Quito tiene un crecimiento acelerado debido, principalmente, a la constante migración de gente de todas partes del país que se trasladan en búsqueda de mejores oportunidades. Al tener la capital su mancha urbana consolidada casi por completo, se produce una expansión descontrolada hacia las periferias, originando recurrentes problemas como la movilización, el abastecimiento de servicios y la adecuada administración pública, por mencionar algunos. Dentro del Quito consolidado existe una vasta cantidad de vacíos arquitectónicos, entendido el vacío como sinónimo de vano, sin fruto, malogrado; o, también, como algo que no ha conseguido lo que pretendía (Real Academia Española, s.f.). Estos vacíos en la ciudad corresponden a sitios con preexistencias que, de uno u otro modo, son desaprovechados dentro de su contexto urbano, ya sea por abandono, uso incorrecto, falta de mantenimiento, entre otros. Una adecuada intervención en este tipo de lugares podría resultar en la producción de mejores entornos urbanos, que ayuden a resolver conflictos y problemáticas, para habitar de mejor manera en los asentamientos humanos existentes y combatir el crecimiento periférico de la ciudad. De este modo, la reflexión sería que, en lugar de construir y seguir construyendo cosas nuevas, ¿por qué no volver la mirada hacia atrás, hacia lo construido? Los vacíos arquitectónicos tienen un enorme potencial y pueden ser aprovechados para el beneficio de la ciudad. Dentro de esta categorización de vacíos se ha identificado el edificio de la Sede Social del IESS, ubicado en la avenida Naciones Unidas y Veracruz, en el norte de la ciudad. Un equipamiento privado que, por diversas circunstancias, ha perdido su función original y que a través de una intervención puede ofrecer oportunidades debido a su tamaño y ubicación.
ItemOpen Access
Aproximaciones a la mística de ojos abiertos de Santa Mariana de Jesús
(PUCE - Quito, 2022) Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio; Sáenz Amaguaya, Mónica Cecilia
En este estudio se presenta la dimensión de la mística de ojos abiertos de la santa quiteña según los testimonios de la contemplación y el servicio a los más necesitados. A través del análisis de algunas historias de vida (consagrada, laica y sacerdotal) se busca conocer desde la voz de los personajes y su narración autobiográfica el influjo de la espiritualidad de Santa Mariana de Jesús como precursora de la mística de ojos abiertos en el ejercicio de la caridad evangélica en el Ecuador. Paradójicamente la iconografía de la época presenta a Santa Mariana mirando a la calavera que recuerda el memento mori. Sin embargo, otras representaciones la muestran radiante de alegría mirando al cielo. Ambas facetas son parte de la espiritualidad integradora de una mujer del siglo XVII que se declara pertenecer del todo a Jesús (de ahí su nombre). En esta integración será posible analizar el doble movimiento espiritual “instático” hacia su interioridad y “extático” hacia la realidad. Toda una experiencia liberadora de autoconocimiento de su realidad en un contexto determinado que llama la atención por la capacidad transformadora y de liderazgo vivido al interior de su familia en la “casa de oración”, como era conocida su vivienda. En este trabajo de investigación se pretende fortalecer la estampa espiritual de una santa quiteña de la colonia cuya vida todavía inspira a la sociedad y la iglesia desde dimensiones totalmente revolucionarias y anticipadas para su época.