REPOSITORIO NACIONAL PUCE

Recent Submissions

ItemOpen Access
Termas del cerro Ilaló, espacio de relajación y difusión cultural en san pedro del Tingo, Alangasí, Quito
(PUCE - Quito, 2020) Soria Pacheco, Stefany Carolina; Uribe Fierro, Manuel Leonardo
El Valle de los Chillos se ha convertido en una de las zonas con crecimiento más dinámico en la última década; de acuerdo con la Dirección Metropolitana de Planificación Territorio (2005), Los Chillos ha incrementado su población en los últimos años con una tasa promedio del 4,1%, siendo Conocoto y Alangasí las parroquias rurales con más concentración poblacional. Este crecimiento ha impactado negativamente sobre el territorio puesto que, la expansión de los asentamientos humanos está ocupando zonas de protección ecológica, provocando la reducción de la frontera agrícola, erosión del suelo, afectaciones a la flora y fauna, desgaste de áreas de vegetación natural y también la pérdida de expresiones culturales y de identidad que se ha mantenido vigente en la zona. Alangasí posee una variedad de microclimas, paisajes, fauna y presencia de aguas termales; gracias a su extensa biodiversidad el turismo local ha logrado ser una actividad importante en la parroquia. El turismo de salud tiene una gran demanda y se desarrolla dentro de los balnearios de agua termal de la parroquia como: el Complejo Aguas termales El Tingo, La Chorrera, complejo de Fuentes Cristalinas, entre otros. Se elige la parroquia de Alangasí por su concentración urbana, atractivo turístico y al profundo significado que el Ilaló tiene en su cultura. La existencia de fuentes termales dentro del cerro y la falta de oferta de equipamiento que permita actividades que vinculen el paisaje con el usuario determina la ubicación del objeto.
ItemOpen Access
Espacio natural de la memoria. Reestructuración del cementerio en Llano Chico
(PUCE - Quito, 2020) Loya Pachacama, Joyce Vanessa; Yépez Madruñero, Grace Jeanneth
El crecimiento de la mancha urbana se ha expandido de manera desordenada a lo largo del tiempo, siendo evidente las desigualdades sociales, es así que los grupos sociales ocupan diferentes espacios según sus necesidades económicas, sociales y culturales, por lo general las personas con menos recursos se ubican en zonas periurbanas (Mena, 2010). Llano Chico, parroquia periférica que se ubica al noreste de la ciudad de Quito entre quebradas, con una ruptura en su morfología dada por la presencia de la Av. Simón Bolívar (Gobierno Autónomo Descentralizado de Llano Chico, 2015). Parroquia que no ha sido considerada en los planes para el desarrollo urbano de la ciudad de Quito, desde sus inicios tuvo un carácter agrícola y con el paso del tiempo los habitantes realizaron subdivisiones, pasando las tierras de uso agrícola a un uso residencial, por la cual se ha ido degradando el suelo, y creciendo de manera informal en los bordes que limitan con las diferentes quebradas (Gobierno Autónomo Descentralizado de Llano Chico, 2015). La falta de planificación en este territorio ha generado la fragmentación de las áreas natural frente a lo construido es evidente esa ruptura y desconexión que existe entre la quebrada y los elementos construidos al borde de los elementos naturales que rodean a Llano Chico. Por esta razón, la zona de intervención es este territorio con características periféricas, sin calidad urbana, arquitectónica, medioambiental y con graves problemas sociales, donde con el paso del tiempo hay un crecimiento poblacional y consolidación en tiempos cortos. (Yépez G., Taller profesional I y II Segundo Semestre 2018 Enfoque, 2018).
ItemOpen Access
Re-densificación del barrio “La Mariscal” mediante vivienda de media densidad y plantas bajas activas. Sutura urbana, caso Quito
(PUCE - Quito, 2020) Schettini Proaño, Arianna Estefanía; Yépez Madruñero, Grace Jeanneth
Este documento presenta una propuesta de vivienda de media densidad para un sector de la parroquia “Mariscal Sucre”, zona que actualmente muestra un descenso en su población. Desde el año 1987 hasta el año 2016 la población de la parroquia ha disminuido de 45.1 a 38.4 habitantes por hectárea. Esto la convierte en la parroquia con menor cantidad de habitantes (INEC, 2010). Este proyecto cuestiona las formas tradicionales de re-densificación con el fin de llegar a una solución que se adapte a una zona consolidada y que aporte a devolver el carácter residencial y la dinámica urbana del barrio. Esta propuesta también busca responder a la relación del proyecto con la estación “La Pradera” del Metro de Quito ya que el terreno seleccionado se encuentra dentro del radio de influencia de la misma. Es por esta influencia urbana que el presente trabajo aborda la temática de la densidad ya que una zona o ciudad densa permite que el transporte público funcione eficientemente. Esta variante permitió que se plantee un proyecto de uso mixto, donde la vivienda es el componente principal y como componente secundario se propone equipamientos y servicios que beneficien tanto a los nuevos residentes de la zona como a quienes se encuentran viviendo en La Mariscal actualmente.
ItemOpen Access
Revalorización de la ruralidad: centro de producción agrícola y de desarrollo de microempresas de agricultura
(PUCE - Quito, 2020) Vázquez Andrade, Paola Carolina; Pérez Guzmán, César Eduardo
El territorio mundial está formado por la dicotomía entre dos situaciones: la ciudad consolidada que se forma a partir de la acumulación de construcciones humanas y la ruralidad que surge a raíz de la organización de un medio natural. La antítesis entre dos tipos de apropiaciones del espacio crea una disrupción en la homogeneidad urbana, lo que se toma como un aspecto positivo específicamente en la ciudad de Ambato. Camillo Sitte, en su libro “El arte de construir ciudades”, menciona que “El ojo humano capta el espacio urbano por secuencias” (Sitte, 1889). Ambato actúa como un conjunto de fracciones en el que cada pieza se plantea que debe ser estudiada individualmente para que su paisaje, trazado, asentamientos y uso de suelo respondan a un contexto inmediato. Sin embargo, se identifica un crecimiento exponencial de la ciudad en los últimos años. Al analizar la mancha urbana se puede ver que desde el 2012 hasta el 2017 ha crecido en casi un 50 por ciento (de 4865,30 a 8263,75ha) (Municipalidad de Ambato, 2015). Este crecimiento constante de la ciudad amenaza con la identidad de parroquias periféricas de Ambato causando una homogeneidad tipológica arquitectónica y morfológica urbana en espacios con vocaciones heterogéneas. A nivel socio cultural, provoca la pérdida de identificación con actividades ancestrales. “Hay gran preocupación por la progresiva alienación cultural que sufren los pueblos originarios, por parte del sistema y cultura occidental que pone en riesgo la pérdida de estos valores culturales” (GAD Parroquial Rural de Quisapincha, 2010). El crecimiento urbano descontrolado desencadena en problemáticas secundarias como la privatización de elementos naturales como el Río Ambato. Este río y su contorno destinado al espacio público verde fue planificado como un cordón que amarre los fragmentos urbanos y rurales y fomente una continuidad (Municipalidad de Ambato, 2015). Sin embargo, privatizaciones de las orillas del río a través de equipamientos industriales, recreacionales privados o conjuntos residenciales crean una ruptura social con este elemento natural.
ItemOpen Access
Vivienda inclusiva y atención terapéutica, parque Bicentenario, Quito
(PUCE - Quito, 2020) Lillo Abad, David Raúl; Mosquera Rivera, Alexis Humberto
Uno de los aspectos importantes para el inicio del proyecto “Vivienda Inclusiva y Atención Terapéutica, Parque Bicentenario” son los conceptos rectores que promueve “Visión de Quito 2040 y su Nuevo Modelo de Ciudad”, sobre la importancia de: 1. La equidad y la inclusión promoviendo el acceso a los bienes y servicios que les permitan a los ciudadanos desarrollarse y alcanzar una adecuada calidad de vida. 2. La mejora de la calidad de vida en un ambiente urbano habitable y seguro, a la buena salud física y mental, a la educación innovadora y a la cohesión social de Quito. 3. Consolidación de centralidades como unidades de planificación del territorio lo que permite una adecuada planificación, gestión de programas sociales y proyectos para atender las necesidades específicas de cada espacio territorial, optimizando los recursos y haciendo eficaz la política pública. (Instituto Metropolitano de Planificación Urbana, 2019, pág. 241) Partiendo de las metas que se quieren alcanzar y de las conclusiones del trabajo de investigación del lugar, se procedió a profundizar en los temas de inclusión, acceso a bienes y servicios, calidad de vida, ambiente urbano, salud física y mental y programas sociales. Las estrategias ambientales, de movilidad y de desarrollo urbano abastece de conexión con la comunidad y servicios hospitalarios, seguridad, mixtificación demográfica, concentración de viviendas, accesibilidad y aproximación a servicios de transporte, deportivos, culturales, trabajo, educación, innovación y áreas verdes. Por consiguiente, el proyecto “Vivienda Inclusiva y Atención Terapéutica” es fruto de las estrategias de desarrollo urbano.