REPOSITORIO NACIONAL PUCE

Recent Submissions

ItemOpen Access
ISO 9004:2018 ¿Cómo lograr el éxito sostenido de un sistema de gestión de calidad?
(PUCE - Quito, 2024) Sumba Tinizhañay, Marcia Eulalia; Yépez Silva, Catalina Isabel
En la actualidad las empresas requieren tener una ventaja competitiva y para ello es necesario que hagan mejoras en sus procesos a fin de brindar un producto o un servicio de calidad que satisfaga las necesidades de los clientes, cubra sus expectativas y las supere. Para realizar un proceso de mejora continua que permita eliminar las falencias en las diversas actividades y tareas que se ejecutan se deben tener en cuenta un conjunto de directrices que establezcan el camino a seguir. Una guía clara que establece las mentadas directrices la constituye la norma ISO 9004: 2018 (Alfonso, 2022). En dicha norma se determinan un conjunto de principios que se consideran como la base de la gestión de la calidad, entre ellos deben mencionarse el enfoque al cliente, a procesos de mejora, toma de decisiones, liderazgo y gestión de la mejora y las relaciones. A partir de los mencionados principios, en esta norma se establecen pautas para mejorar el funcionamiento general de la organización, con creciente énfasis en el pensamiento estratégico, hincapié en comprender los cambios y fluctuaciones en el contexto, e integrar principios de calidad en el sistema de gestión de calidad de la organización, para lograr objetivos a largo plazo y un éxito sostenido (Puentestar, 2023), que es la capacidad de una organización para sustentar un alto rendimiento a largo plazo, y la norma ISO 9004 puede ayudarle a lograrlo (Rodríguez, 2021). Con base en dichos principios las entidades pertenecientes al sector sanitario podrán alcanzar la excelencia en la calidad del servicio que ofrecen a sus pacientes.
ItemOpen Access
Uso del despliegue funcional de la calidad (QFD) para incluir la voz del cliente en la gestión por proceso de las organizaciones de salud
(PUCE - Quito, 2024) Morquecho Morocho, Valeria Estefanía; Oliva Torres, Carlos Eduardo
El QFD es una herramienta valiosa en la atención médica. Permite la identificación efectiva de la Voz del Paciente (VOP) para comprender y satisfacer sus necesidades. La adaptación del QFD a la atención médica es esencial, teniendo en cuenta las particularidades del sector, como la confidencialidad de los datos del paciente y la regulación específica. La integración del QFD en la gestión por procesos es fundamental, utilizando el mapeo de procesos para comprender cómo los procedimientos internos impactan en la satisfacción del paciente. La priorización de requisitos y procesos mediante la Matriz de Calidad es crucial para asignar recursos de manera efectiva y mejorar la calidad en las áreas críticas. La implementación exitosa del QFD en la atención médica se basa en un enfoque de mejora continua, donde el Ciclo PDCA desempeña un papel importante. Se enfatiza la importancia de consideraciones éticas en la implementación del QFD en la atención médica, incluyendo la confidencialidad de la información del paciente, la equidad en la atención y la responsabilidad en la innovación. Se recomienda que los profesionales de la salud fomenten la integración del QFD, prioricen la VOP, garanticen la capacitación en ética y privacidad, y promuevan la mejora continua en la atención médica. En resumen, el QFD es una herramienta valiosa para mejorar la calidad en la atención médica, siempre y cuando se aplique de manera ética y considerando las necesidades y derechos de los pacientes. Su implementación puede contribuir significativamente a la satisfacción del paciente, la eficiencia de los procesos y la calidad de la atención médica en general.
ItemOpen Access
Movilización de pacientes en el hospital: estrategias para una atención segura
(PUCE - Quito, 2023) Vera Rodríguez, Ángela Magdalena; González Campozano, Olga Elisa
La movilización de pacientes en el hospital ha experimentado una evolución significativa con reconocimiento en la importancia de la movilización temprana, la prevención de caídas y el desarrollo de técnicas específicas para el traslado de pacientes. La movilización temprana se ha convertido en una estrategia basada en evidencia para prevenir el deterioro funcional en pacientes mayores hospitalizados. Asimismo, la prevención de caídas se ha convertido en un indicador importante en el cuidado hospitalario, lo que ha llevado al desarrollo de técnicas específicas para el traslado correcto de pacientes en silla, camilla y otros dispositivos en el servicio de Urgencias. Además, las estrategias para una atención segura han surgido como parte de un marco de actuación a fin de preservar la integridad de los pacientes de manera plena, con el fin de evitar los daños evitables durante la atención sanitaria y asegurar en cada uno de los usuarios cuidados fiables y respetuosos. Este enfoque destaca la relevancia de respaldar el bienestar y la seguridad de los usuarios en todos los aspectos de la atención médica, promoviendo un entorno seguro y respetuoso para pacientes, independiente del lugar o momento en que reciban atención médica.
ItemOpen Access
Tendencia y características sociodemográficas de la mortalidad y morbilidad relacionada con drogas en el Ecuador en el período 2017 a 2021
(PUCE - Quito, 2024) Medina Chacho, Diana Elizabeth; Rivadeneira Guerrero, María Fernanda
Introducción: El abuso de drogas plantea un desafío de salud pública que afecta a toda la sociedad, con una mayor mortalidad observada en hombres en comparación con mujeres. Aunque las muertes relacionadas con el consumo de alcohol y drogas son una de las principales causas de mortalidad en Ecuador, no se ha realizado un estudio sobre su tendencia a lo largo del tiempo. Métodos: estudio descriptivo que utilizó datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) de 2017 a 2021 para analizar las causas de muerte y los egresos hospitalarios asociados al uso de drogas(F10-F19), se incluyó los diagnósticos X40-X44 y X60-X65. Se calcularon tasas de mortalidad y hospitalización. Resultados y Discusión: Existe un aumento significativo en la tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento relacionados con el uso de drogas psicoactivas durante el periodo analizado con un mínimo de 0,2 casos por cada 100 000 habitantes a un máximo de 0,4 casos por 100 000 habitantes. El aumento fue de 22,8 puntos porcentuales por año. En la caracterización sociodemográfica se evidencia que mayor afectación a los hombres con una tasa de mortalidad que asciende de 2 a 4.96 por cada 1.000.000 de habitantes, en el grupo de edad de 46 a 50 años. La provincia de Azuay registra la mayoría de los fallecimientos cuya tasa de mortalidad incrementa en el tiempo de análisis, la droga con mayor porcentaje de fallecimientos fue el alcohol seguida del uso de múltiples sustancias.
ItemOpen Access
Presencia de ansiedad social en niños con discapacidad auditiva del Centro Educativo Municipal Audición y Lenguaje
(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-26) Philco Romero , María Fernanda; Jaramillo Zambrano, Anita Elizabeth
La presente investigación se fundamentó en un estudio exploratorio y de enfoque cuantitativo que buscó evidenciar la prevalencia sobre la existencia de ansiedad social en niños con discapacidad auditiva. Según investigaciones mencionan que los niños y niñas con discapacidad auditiva pueden generar algún tipo de ansiedad por la dificultad que tienen para comunicarse, estos trastornos de ansiedad son patologías mentales frecuentes, que comúnmente pueden provocar una carga significativa en los ámbitos sociales. La relación que existe en quienes padecen deficiencia auditiva con el desarrollo de problemas de carácter emocional y de salud mental es un tema que actualmente existe escasa atención en la formación científica, por ello es necesario y de suma importancia el abordaje a la temática con la finalidad de que se pueda evidenciar y considerar las repercusiones emocionales, afectivas y sociales que vienen ligadas a esta discapacidad. El objetivo de este artículo es identificar la ansiedad social en niños con discapacidad auditiva, los cuales presentan mayor riesgo de adquirir este tipo de trastorno debido a la dificultad que hay para comunicarse y relacionarse con sus pares. El instrumento que se empleó es la escala de ansiedad manifiesta en niños CMARS-2. Al concluir con las evaluaciones se evidenció que los niños con discapacidad auditiva muestran niveles de ansiedad que va desde moderadamente problemático a extremadamente problemático en el perfil de estudiantes entre 9 a 14 años siendo la ansiedad social la más frecuente en ellos.