Tesis - Artes Visuales (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 126
  • ItemOpen Access
    Consumo y rechazo: cuando lo ejemplar se enfrenta a lo no convencional
    (PUCE - Quito, 2023) Silva Laiquez, Daniel Camilo; Vargas Maldonado, Gonzalo Miguel
    Esta investigación artística da cierre a una trayectoria que ha tenido como tema conceptual al consumo y al rechazo, enfocados en el consumo sexual no acordado, esta investigación está nutrida de varios referentes que me impulsaron en varias manifestaciones artísticas realizadas a lo largo de mi paso por la carrera de Artes Visuales. Busca crear experiencias sensoriales y reflexivas en el visitante, además de proponer espacios más cercanos y participativos dentro de la exposición artística que permitan una profunda conexión entre la obra y el visitante. A través del análisis de diferentes tipos de consumo se ha pensado en este espacio, como un espacio controlado de reflexión con el afán de concientizar el uso del cuerpo como objeto, el consumo y rechazo de nuestra imagen o de la imagen ajena y también respecto a el posterior abandono de la persona tratada como un objeto, luego de haber sido usada en búsqueda de una purificación de nuestro cuerpo y autoestima.
  • ItemOpen Access
    Memoria, ausencia y perdón
    (PUCE, 2015) Garzón Larrea, Giselle Anaí; *Molestina Luzuriaga, Camila Isabel
    La memoria es una facultad que tenemos las personas para recordar y retener hechos del pasado. Es un proceso selectivo de experiencias vitales y sensoriales más importantes. La fotografía es un equivalente físico y material de la memoria, que ayuda a traer momentos del pasado al presente. Por lo tanto la fotografía y la memoria, tienen un objetivo en común, almacenar momentos intangibles, instantáneos y volátiles; la fotografía siendo un dispositivo de memoria lo hace de forma material y la memoria de modo mental. Muchos artistas han trabajado sobre la memoria ya sea individual o colectiva. Es un tema recurrente en el arte contemporáneo: comunicar el pasado desde una perspectiva del presente, con ayuda de material de archivo, apropiándose y exponiéndolo para así asumir momentos. En mi caso, trabajaré una memoria individual, ya que todo el análisis y reflexión del proyecto lo haré de forma subjetiva, desde el rememorar, reorganizar, reconstruir y relatar de forma visual mi historia de vida. Surge el interés de indagar en mi memoria por la necesidad de exteriorizar una historia de vida con ayuda del método de catarsis. En este proceso me apoyo de fotografías de álbum familiar, las cuales me han ayudado a constatar y recordar con mayor certeza momentos. Siendo este un recurso que me ha dado el potencial para crear objetos, realizar un video y generar nuevas imágenes. Me apoyo en estos objetos y piezas, para visualizar el deterioro y la ruptura de lazos familiares como también la ausencia paterna.
  • ItemOpen Access
    El proceso de la alineación como resultado del capitalismo : una perspectiva crítica desde la gráfica artística
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Carvajal Cruz, Diego Martín; *Kingman Goetschel, Manuel Alfredo
    La presente propuesta artística utiliza los principios del simulacro de Baudrillard y el Culture Jamming, un movimiento centrado en la apropiación del lenguaje del mass media, en la creación de una guía y una serie de animaciones que explican como el capitalismo es un factor alienante en nuestra sociedad. En aras de contribuir a un cambio social en la comprensión de una problemática que nos incluye a todos. Por ello, se utiliza el arte como una herramienta de conocimiento y no como el fin de la propia investigación. Aquí, se lo usa (al arte) para poder abarcar la hipótesis de manera práctica, entretenida y educativa. Siguiendo estos principios el estudio se sirve del Culture Jamming, con el objetivo de subvertir su propio contenido. Este a su vez tiene influencia del situacionismo y la comunicación de guerrilla en el producto para apelar a un público en general. La investigación inicio por entender la curiosa necesidad de enajenación por parte del sujeto conocido como Neet. Esto es Not in Education, Employment, or Training, una persona que no estudia, trabaja o se entrena. Este sujeto está supeditado, como todos nosotros, a la dinámica del sistema capitalista, que contribuye en gran parte alienando y enajenando a este sujeto. La enajenación no constituye nada nuevo en la sociedad humana, lo peculiar resulta su número creciente en la época actual. Las estadísticas de los Neet varían según el país (sexo, poder adquisitivo, estado civil, edad, nivel de educación, descendencia, etc). Es curioso que tratándose de un fenómeno global este no parezca tener un origen común. Para poder entender esta problemática nuestra investigación acudió a la psicología, la filosofía y la estadística. Tomando en cuenta que el Neet es un ente con una función social, varios de estos estudios se concentran en su poder adquisitivo y capacidad productiva, es decir su relación recíproca con el sistema. Sin embargo el Neet no puede corresponder a la sociedad a partir de las mismas demandas exigidas para el resto de los individuos que constituyen el sistema capitalista vigente. El capitalismo como tendencia global pretende conformar a los sujetos de forma homogénea al brindar y promocionar un modelo compacto en el cual “refleja” nuestra identidad. El Neet tiene problemas para formar su identidad dentro de este modelo, ya sea desde el punto de vista económico como estético, convirtiéndose en una promesa rota del sistema. Esta “promesa rota” funciona de manera recíproca, del Neet al sistema y del sistema al Neet. El Neet no se comporta como un ser productivo para el sistema, precisamente por su conflicto de asociación con el sistema. Por su parte, este sistema no legitima al Neet, al no acatar el modelo convencional proporcionado por el capitalismo. Este modelo de identidad se acopla de manera práctica al ciclo del consumismo, proporcionándole determinadas herramientas al sujeto consumista, con el objetivo de convertir esta experiencia consumista en una finalidad. Cuando se cuestiona si hay algo más allá que esta reafirmación en el consumo de bienes y servicios es cuando surge el conflicto de identidad, porque esta forma de ser, promocionada por el capitalismo, exige el todo de uno sin dejar nada a su paso. Lo superficial de esta dinámica afecta no solo al Neet, que tiene un conflicto desde el principio con su propia identidad, sino también a quienes asumieron el cambio basado en el modelo proporcionado por el capitalismo y después se reconocieron en su condición alienada y dependiente del consumo.
  • ItemOpen Access
    El arte como documento histórico : la carreras de coches de madera en Quito
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Durán Heredia, Carlos Andrés; *Vargas Maldonado, Gonzalo Miguel
    En este trabajo de fin de carrera, buscaré crear un producto artístico que sirva como material documental. Para esto partiré explicando los conceptos necesarios para abordar el tema de lo artístico y documental. ¿Qué es lo documental? y ¿cómo algo artístico puede convertirse en documental? De la misma manera vincularé el trabajo artístico y documental con la creación de memoria, así como la conservación de esta. Explico también el rol del artista en la sociedad tomando en consideración varios autores. La principal interrogante que me propuse responder mediante este trabajo es: ¿Es posible, mediante el arte, generar documentos a los cuales se pueda acudir como recursos para activar y conservar la memoria? Para la realización práctica de esta tesis utilizaré a la fotografía artística de estilo documental como recurso visual para crear el producto. También emplearé la investigación de campo en un evento cultural en particular, que se desarrolla como un ícono de identidad para la ciudad de Quito en sus fiestas de fundación en diciembre. Este evento es la tradicional Carrera de Coches de Madera Jorge Aguilar Veintimilla.
  • ItemOpen Access
    La sensibilidad del color para los niños a través del tacto, lo visual y el sonido
    (Quito / PUCE / 2011, 2011) Yerovi Mayorga, María Elizabeth; *Flores Muñoz, María del Pilar
    El color es un mundo mágico, relacionado con muchos aspectos de nuestro vivir cotidiano, los planetas, el arco iris, los días de la semana, la naturaleza, la publicidad, en fin, son tantos los aspectos en los que él se encuentra o ha sido relacionado, pero ha llegado un punto en el que el color se ha vuelto tan cotidiano que pocos son aquellos quienes se detienen a admirarlo a sentirlo o a descubrirlo. Y es que al estar en un mundo que cada vez se encuentra más acelerado, las personas no se dan un momento para salir de esa línea de tiempo y admirar lo que les rodea. El color es uno de esos magníficos fenómenos que se encuentran constantemente en la vida. En el arte el color es un componente esencial al momento de crear, es como relacionarlo con la sangre que circula en el cuerpo, es el líquido que fluye y da vida, da expresión, eso mismo provoca el color en todo lo que toca. Al ser un fenómeno tan maravilloso y divertido se convierte en un tema enriquecedor para tratar y dar a conocer, y por qué no, a partir del campo del arte, pero tomándolo a éste como una herramienta rica en posibilidades capaz de potenciar la curiosidad, la sensibilidad, la espontaneidad, la imaginación, la creatividad y la reflexión en el ser humano y en el caso de esta investigación en especial para los niños/as...
  • ItemOpen Access
    Tejido y collage de la representación local
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Pazos Barahona, Joshua Sebastián; *Vargas Maldonado, Gonzalo Miguel
    El tema de investigación de esta tesis aborda la problemática de la representación de personas que habitan dentro de contextos urbanos. Puntualmente me interesé por las distintas maneras en las que se muestra a los habitantes de la ciudad en diferentes espacios de la cotidianidad citadina. De este tema central se plantearon las preguntas que guiaron la investigación: ¿Por qué las fotografías que consumimos en nuestro cotidiano no reflejan la realidad inmediata? ¿A qué público están dirigidas las representaciones visuales? ¿Qué papel desempeña el estado sobre la construcción de representaciones visuales locales?. De esta manera, el objetivo de esta investigación es contrastar dos discursos presentes en la imagen y su función a nivel social. Por un lado tenemos a la historia, a los ideales patriotas y a los respaldos visuales encontrados en la prensa escrita, revistas, publicidad y propagandas estatales. En el otro extremo tenemos vivencias del cotidiano captadas por medio de fotografías. Como parte de la metodología planteada dentro de la investigación inicié con el análisis de imágenes publicitarias encontradas en periódicos y revistas de circulación local. Es así como en el proceso de búsqueda de archivo encontré que se hacían presentes nociones de identidad y nación, en síntesis su lugar en la historia nacional. En resumen, el fin de esta investigación fue investigar y explorar de dónde salen muchos de los estereotipos que tenemos sobre cómo nos deberíamos ver, comportar y representar. ¿Quiénes crearon estos estereotipos?, ¿Cuál es la importancia de la imagen en la actualidad? Estos cuestionamientos guiaron tanto el proceso de investigación como de creación.
  • ItemOpen Access
    Pintura de pintura : una exploración a través de la pintura sobre mi proceso pictórico
    (Quito / PUCE / 2011, 2011) Toledo Goyes, Byron Fernando; *Kingman Goetschel, Manuel Alfredo
    Por ser esta una tesis que explora en lo pictórico quisiera relatar como antecedente de que manera se ha dado mi acercamiento a la pintura. Para mi la pintura siempre ha tenido tintes terapéuticos, desde que empecé a pintar la pintura funcionó como un medio de comunicarme conmigo mismo, una especie de dialogo interno a través de la imágenes creadas. Nunca me identifiqué claramente con un estilo, dentro de mi producción pictórica es difícil identificar un tema, y tampoco una estética en particular. En mi proceso creativo -en la mayoría de los casos- las pinturas fueron provenientes de manchas de color, las mismas fueron lanzadas indiscriminadamente al lienzo, pero no con una intención clara además de las ganas de pintar. El resultado de esto son una suerte de diálogos visuales, una acción y reacción en la que las imágenes resultantes tienen a las manchas de color como punto de partida. En mi producción pictórica siempre puedo reconocer cuestiones muy personales, pero siempre el proceso del cuadro se pierde en la memoria, se cubre capa sobre capa y solo se puede ver el resultado final, el inicio (las manchas) se borran y se transforman en imágenes figurativas, y la pregunta, de donde vino, se vuelve imposible de responder, las manchas y el proceso de transformación de estas se pierden, a medida que el cuadro se va tapando de pintura, las capas iniciales que provocaron las imágenes finales se invisibilizan para solo mostrar aquello que es legible, estructurado, y puede ser concientizado. De ahí la idea de profundizar en estos procesos, a través de la intención de sistematizarlos en un método para así poder identificar etapas o pasos a seguir dentro del proceso de generación de imágenes...
  • ItemOpen Access
    La reinterpretación del bestiario andino a partir de la narrativa visual como factor de resignación en el contexto urbano quiteño
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Páez Vásquez, Pedro Matías; Arias Moscoso, Diego Fidel
    Este trabajo tiene como objetivo encontrar flujos desde la narrativa visual que se puedan introducir a manera de pequeños quiebres en un sistema simbólico de narrativas aparentemente homogéneo. Intenta explorar formas de retomar narraciones sobre seres míticos del bestiario local, para reinventarlas, sin pretender sin embargo una postura dogmática nacionalista, ni partiendo de una supuesta pureza cultural. Se plantea este proyecto desde las posibilidades orgánicas que tiene un relato como forma de resistencia a estos movimientos hegemónicos dentro de una sociedad, y eso incluye la metamorfosis y cambio constante al que se ve sometida una narrativa , que no puede negar ninguna de sus influencias y se alimenta de la multiplicidad de sus orígenes. De esta manera, se trata de subvertir la aparente relación inmediata entre la ficción local, y la preservación estática e impoluta de la tradición. Como estrategia posible de resistencia ante la ficción globalizada.
  • ItemOpen Access
    Cartografía de prácticas familiares. Construcción de vínculos y relaciones
    (PUCE, 2016) Santacruz Villalba, Nataly Patricia; *Molestina Luzuriaga, Camila Isabel
    La conformación de la familia parte de aspectos importantes como: la vivencia, la mentalidad y las relaciones entabladas dentro de la misma. La familia encuentra su justificación cuando encuentra su sostén identitario dentro de una serie de hábitos, prácticas y costumbres”. (Barg, 2003). La idea que existe de un núcleo familiar generalmente viene del concepto de unidad, homogeneidad y armonía. Pero en realidad en el cotidiano familiar existen espacios de incomodidad, extrañeza y hasta disgusto entre los miembros. Así como también, por otra parte, hay espacios de total comodidad, afecto y afinidad. Es importante conocer entonces, cómo se construyen las memorias familiares, las relaciones que se forman en la construcción de esta memoria y las prácticas cotidianas. Por esto decido realizar una cartografía de prácticas familiares, la cual me permita indagar sobre estas memorias que están atravesadas por la herencia, las relaciones de género, relaciones de poder, etc. Mi Trabajo de Fin de Grado se construye a partir de relacionamientos familiares que me permiten salir de la cotidianidad, para insertarme en la cotidianidad de cada uno de los individuos de mi familia realizando actividades / prácticas que generan espacios de intercambio y aprendizaje. Para estos relacionamientos me baso en la teoría de Nicolás Bourriaud sobre Arte Relacional, la cual determina que “El arte es un estado de encuentro.” (Bourriaud, 2008). Teoría que me servirá como método en mi proceso artístico.
  • ItemOpen Access
    Investigación del límite entre la fotografía de ficción y la fotografía documental: una metodología participativa entre documentador y documentado
    (PUCE, 2016) Alcocer Calderón, Jonathan Alexander; *Vargas Maldonado, Gonzalo Miguel
    Esta investigación propone encontrar una metodología que explore el cotidiano de las personas a través de la generación de documentos que las relacionen consigo mismas. La metodología explora el cotidiano, basada en la convivencia y el diálogo con las personas que servirán de sujetos de investigación. Los datos recabados se organizarán y servirán para crear visualidades que dialoguen y discutan en conjunto con el documentado. Estas visualidades combinan conceptos tales como la fotografía documental y la puesta en escena, considerando siempre presente la cotidianidad como un ritual en la vida de las personas.
  • ItemOpen Access
    Libro de artista: origen, desarrollo y abstracción
    (PUCE-Quito, 2018) Escobar Navarro, Diana Carolina; *Jaramillo Moran, Gonzalo
    Este proyecto de investigación y creación artística tiene como objetivo visibilizar el libro de artista, su origen, desarrollo y abstracción, como una experiencia reflexiva e integradora. De esta manera se aportará a la concepción del libro como objeto artístico, elaborando una serie de libros-arte que posteriormente se abstraerán en un libro de artista. En el primer capítulo se desarrolla un breve recorrido por la historia de los signos gráficos, que conforman un lenguaje escrito como el alfabeto latino. Se toman los puntos de vista de distintos autores y artistas para una búsqueda de sensibilidad hacia la comunicación, analizando de manera concisa la evolución del lenguaje desde de un contexto pluriversal1 dentro del campo artístico, enfocada a la deconstrucción del libro y su uso con referencia de artistas con distintas nacionalidades. Para esta investigación el origen del objeto libro será visto a partir de aspectos generales sobre el desarrollo de la escritura plasmada en distintos soportes, y cómo el libro puede ser de uso transgresor en las artes visuales, concibiendo su esencia desde perspectivas interculturales2, para generar una integración de distintos diálogos de experiencia de vida que influyen en la acción de leer y escribir. En el segundo capítulo se describe el proceso creativo de 23 libros-arte en base al objetivo: explorar varios procesos creativos, sensibles y poéticos, experimentando con diferentes materiales para la configuración de libro de artista. Se describirán obras que tienen el propósito de generar reflexiones y cuestionamientos. Para concluir gracias a la investigación con producción visual-táctil, se representan las reflexiones obtenidas con la configuración de una obra que responde a ser un libro de artista.
  • ItemOpen Access
    No-autorretratos
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Espinosa Posso, Álvaro Sebastián; *Vargas Maldonado, Gonzalo Miguel
    El arte, durante la historia, ha planteado una forma de autorrepresentación que consiste en una definición propia y no mediada por un tercero. El artista plasma en sus obras cómo él ve al otro o cómo se ve a sí mismo; yo deseo dar la vuelta a este común denominador y trabajar con cómo los otros me ven a mí, intentando dejar de lado mi propia idea que he creado en base a quién soy yo y cómo me veo. Intento descubrir formas y métodos distintos de representación del yo y del otro; sin recurrir únicamente a mi mirada. Algo que ha sido común en la creación representativa de los artistas. El dibujo y la pintura han jugado un papel importante en la representación durante la historia, dejando huellas casi imborrables de personajes poderosos en diversas imágenes de conquistadores, guerreros, filósofos, sacerdotes, entre otros. Imágenes plasmadas en pinturas desarrolladas desde cánones “perfectos” devenidos de la tradición occidental del arte. Muchas de las personas retratadas durante la historia han sido vistas bajo la propia interpretación del artista, su profesión, su personalidad, o si eran importantes y poderosos. A la vez en el retrato consta el estado físico y anímico del modelo, pero también podemos encontrar los sentimientos y la opinión del artista con respecto del retratado. En el transcurso de la historia se han creado gran cantidad de retratos idealizados de los personajes más importantes o de los más acaudalados, como es el caso de Napoleón Bonaparte, Isabel I de Inglaterra o la tan conocida fotografía del Che Guevara. Los retratos más antiguos provienen de los egipcios, pero estos retratos no representaban la realidad fisionómica del retratado y también a esto hay que añadir que “Las civilizaciones antiguas nos han dejado una imagen de sí mismas que está falseada por la conservación más o menos buena de sus vestigios.” (Francastel, 1978:19). Se trataban principalmente de retratos idealizados conscientemente por parte de quien los realizaba “…la aspiración a la vida eterna exigía que la imagen del difunto fuera ideal y que se encontrase libre de toda característica temporal.” (Francastel, 1978:20). Eran imágenes creadas en base a cánones establecidos rigurosamente regulados “…por tanto, no en presencia de retratos, sino de ideogramas” (Francastel, 1978:20). Los egipcios, en sus retratos mortuorios, parecería ser, que intentaban captar la verdadera imagen del fallecido, siendo estos de los primeros en asemejarse a la realidad. La representación de la persona común no era muy importante en la Edad Media, por lo que sus retratos no son usuales en este tiempo. Sin embargo, las personas adineradas hacían donaciones para expiar sus culpas y, en estas ocasiones, eran retratados dentro de algún cuadro o imagen religiosa como en el caso del banquero Enrico degli Scrovegni pintado por Giotto al momento de donar la capilla a los ángeles. A la llegada del Renacimiento, el retrato cobra gran importancia por el interés en la figura del hombre. Estos eran bastante valorados en la sociedad porque representaban el estatus social y el éxito alcanzado por la persona retratada. Los grandes retratistas llegaron a ser considerados genios y esto los llevó a ser parte de las cortes europeas y de la Iglesia. Una de las mejoras del Renacimiento en las técnicas pictóricas, fue la representación de las expresiones faciales logrando así incorporar en los cuadros gran destreza en cuanto a las emociones del retratado.
  • ItemOpen Access
    Ser mujer: dentro de una sociedad machista
    (PUCE, 2016) Charvet Pazmiño, María Dolores; *Schlenker Galindo, Herbert Alejandro
    En el siguiente trabajo de fin de carrera se desarrolló una investigación teórica, de campo y artística, el cual trata de generar un cuestionamiento y una búsqueda de estrategias para repensarse frente a la condición de ser mujer dentro de esta sociedad machista y patriarcal, pensando en que resulta indispensable entender que estamos atravesadas por una historias de luchas, de teorías y debates, se realizó una indagación sobre la conformación y aparecimiento del feminismo y sus diferentes movimientos y como estos influenciaron para que dentro del arte se genere una ruptura que originó el arte feminista. Dentro de la metodología se planteó una investigación de campo con varios colectivos feministas actuales que trabajan en Quito, a través de conversaciones, entrevistas y seguimientos, se pudo evidenciar el contexto actual del feminismo en nuestra ciudad, para finalizar así con la muestra Re-Pensada, la cual presenta una de las posibilidades de visibilizar a través de un producto artístico la problemática planteada. En el primer capítulo se desarrolla una genealogía histórica sobre el origen y la conformación del feminismo occidental, partiendo del cambio de la economía feudal al capitalismo y el surgimiento de la industrialización y las fábricas, como esto genera un impacto dentro de la familia cambiando el rol de la mujer y creando este imaginario del “sexo débil”, mientras la mujer se quedaba en la casa, el hombre salía a trabajar. Las mujeres no tienen acceso a la educación y tampoco cuentan con los mismos derechos que los hombres, especialmente en los ámbitos económico, jurídico y político. Frente a esta condición empiezan a surgir y consolidarse movimientos de mujeres de la clase alta, las cuales se enfrentan a estas desigualdades, y su objetivo principal es conseguir el derecho al voto, por esta razón serán conocidas como “Las sufragistas”. Esta lucha responde a una inclusión dentro del mundo capitalista y asalariado, una vez consigo el derecho al voto, dentro de los movimientos de mujeres empiezan a generarse debates e inquietudes que van más allá de la incursión en el ámbito institucional, se empieza a pensar en la educación, en los derechos sexuales y reproductivos y control de natalidad.
  • ItemOpen Access
    “Piscolabis reflexio” Hábitos alimentarios | Prácticas Artísticas
    (PUCE-Quito, 2018) Luna Fegan, Juan David; *Kingman Goetschel, Manuel Alfredo
    En Piscolabis Reflexio presento a la práctica de costumbres alimentarias conscientes, como una vía para reactualizar constantemente los criterios que tenemos sobre los alimentos. En el texto propongo que la reconfiguración de hábitos alimentarios, abordada desde la práctica artística, puede actuar como conector entre la producción de alimentos y la creación de arte. También presento a la transformación consciente en nuestros hábitos alimentarios, como una base para el desarrollo de una praxis artística que permite influenciar en la generación de espacios artístico-educativos en los que se fomenta el diálogo y la reflexión en torno a la comida y al “Arte-comida”.
  • ItemOpen Access
    Carmen: susurros, dibujos y memoria
    (PUCE, 2018) Andrade Erazo, Abrahan Paul; Salazar, Pamela Cristina
    Esta investigación busca evidenciar la conexión de las representaciones visuales con la memoria, a partir del entendimiento de las relaciones tanto intrapersonales como históricas y emocionales. Se analizó el concepto de memoria a través de referentes teóricos y artísticos, haciendo énfasis en las relaciones intergeneracionales y emocionales. Lo que me motivó a iniciar este proyecto fue el interés en mi abuela, en su historia, sus recuerdos y los vínculos emocionales que compartimos. Esta búsqueda me hizo profundizar y dar una importancia individual a sus vivencias y relatos que, acompañados de varios tipos de archivos, objetos o cualquier vínculo con ella, juegan el rol de ejercicios de la memoria. Se desarrollaron estrategias de aproximación y participación activa para indagar en la memoria individual a partir de la relación abuela-nieto. Posteriormente ordené y archivé esta memoria para desarrollar un proyecto de dibujo que surgió de los diálogos con ella, sus archivos fotográficos y la cotidianidad de nuestra relación. El hecho de dar valor e importancia a la vivencia individual me hace relacionar cada recuerdo con la idea de retrato. Elegí al dibujo como medio plástico, con base teórica en el género del retrato, teniendo en cuenta sus cualidades plásticas y capacidad de concebir significados individuales a partir de la ubicación espacial y temporal específica de un individuo. Con todo esto pretendía generar métodos dentro de este género recalcando su función como conservador de memoria, la cual que sería explicada en el desarrollo de la obra. Así, se propuso mediante la memoria una forma de entender el retrato que genere conflicto a partir de su definición, con el objetivo de replantear y repensar su utilidad y sus límites. Partiendo de estos planteamientos me pregunté: ¿Cómo las estrategias artísticas pueden develar historias, confrontar memorias y activar el pasado? A partir de estas estrategias me interesa también abordar otras reflexiones específicas sobre el diálogo entre generaciones como detonante del proyecto y cómo puede aportar la interacción y la participación de mi abuela en la generación de productos visuales.
  • ItemOpen Access
    El culturema y la traducción intersemiótica: de la lengua Quichua a la pintura abstracta
    (PUCE, 2015) Fernández Uquillas, Daniel Alejandro; *Molestina Luzuriaga, Camila Isabel
    El arte contemporáneo ha tomado forma y lugar en el relato de cuentos particulares; subjetividades; historias o experiencias aisladas y distintos puntos de vista, cuyos objetivos no son ser originales ni únicos, pero sí diferentes. Esta búsqueda del arte surge en el diálogo que establece con otros campos, ya sean científicos, técnicos o sociales. En el caso de esta investigación, la pintura toma forma en la reinterpretación de un lenguaje en particular: el quichua. El destino de esta disertación es evidenciar a la pintura como un ejercicio de traducción y re-significación en el que usando elementos pictóricos se pueda lograr una propuesta de traducción de palabras del quichua que no tengan equivalente en el castellano. Este será el resultado de una cadena de conceptos y nociones que conforman el trabajo, en el que el primer campo es el de la semiótica. El juego de simbología en el arte es permanente y es la base dentro del mismo. Esta investigación se desenvuelve en el campo de la semiótica del lenguaje en diálogo con el ejercicio artístico de reinterpretar y resignificar una idea o una noción mediante la pintura. Chandler (2007:13) supera la definición biológica del ser humano y lo califica como homo significans. Una especie que no solo piensa, se deriva y hace signos, sino que también invierte cierto tipo de significado a los mismos. Esta constante producción simbólica se llena y/o carece de significado dependiendo de cómo lo interpretemos. En este punto nace el lenguaje. El lenguaje emerge por la falta de objetos, por su ausencia, por la necesidad de poder recordarlos y rememorarlos. Este sistema de comunicación solo tiene importancia el momento en el que recreamos su significado. A su vez, al traducir el significado que invertimos en los signos, de una cultura a otra, de un lenguaje a otro e inclusive de un sistema lingüístico a uno no lingüístico, se altera el significado de origen. Sin embargo, el proceso de traducción dentro del arte se enriquece mediante las infinitas entradas y aproximaciones al resultado de lo que se ha traducido. Es factible que esto conlleve a interpretar lo traducido con otra connotación completamente diferente, y son precisamente esas variantes y su constante reinvención en donde se encuentra la riqueza de la traducción intersemiótica2.
  • ItemOpen Access
    El lenguaje machista frente a lo femenino: visibilizando la violencia de género a través del arte
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Valarezo Laso, Martina Lucía; *Sánchez Santillán, Jaime Javier
    La violencia en el lenguaje provoca ésta producción artística. Propuse una conversación individual con amigas, tías y abuelas, en las que busqué compartir experiencias personales sobre “ser mujeres”. Esto significó una ubicación del contexto y el ahora, permitiendo reconocer diferentes voces y rostros que se entretejen y memoran a través de las palabras y ofreciendo una interpretación sobre nuestras construcciones en común, representadas por el lenguaje cotidiano. El lenguaje, la lengua y las palabras son el medio visual a través del cual los retratos de estas imágenes históricas se elaboran mediante un trabajo caligráfico y de dibujo, que consistió en escribir palabras con palabras y combinar las historias transcritas con retratos fotográficos. Busqué con estos nuevos relatos, enfocar un lenguaje reconocible, resaltarlo, enmarcarlo, considerarlo.
  • ItemOpen Access
    Registro de experiencia personal de 39 semanas "bitácora de bebé"
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2011) Cornejo Proaño, María Isabel; *Monard Arciniegas, Alexaka Shakyarina
    Hace poco revisé todos los documentos y objetos, referentes a mi embarazo, como son, exámenes de sangre, ecografías, recetas médicas, diario cronológico de las sensaciones y cambios corporales, fotografías, videos, dibujos, pinturas que a través de este tiempo he ido acumulando, y me he visto en la necesidad de conjugar este material en una sola obra que lo contenga todo. Las líneas de pensamiento en las que basaré mis preguntas o reflexiones, son · Las experiencias confusas, incomprensibles, exageradas, locas, pero terriblemente reales que nos sujetan a la oscuridad de la noche con el niño adentro. · La necesidad del registro del acontecimiento gestacional, como una memoria de lo sucedido, una historia de la historia, e implícitamente una memoria para la herencia y · La importancia de conservar, organizar, registrar cronológicamente el proceso del universo insondable de una madre reciente. Líneas imaginarias que se traducen en la lectura de este registro, como una obra no terminada que abarca un tiempo, un espacio, unas sensaciones, unos personajes y que es capaz de seguir construyéndose. Bitácora de un bebé. Contenedor con cualidades narrativas intrínsecas que da cuenta de las sensaciones y cambios experimentados durante las 39 semanas de gestación y el alumbramiento. Es esencialmente un libro que cuenta la historia de un proceso, en el que intervienen sensaciones, preguntas, respuestas, personajes. Con la idea de utilizar la fotografía doméstica y el video casero para la recopilación de este material que se resumirá en un libro de artista.
  • ItemOpen Access
    Danzar con la vida
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Torres León, Karla; *De la Vega Velastegui, Paola Karina
    Danzar con la Vida” es una investigación que cuestiona la conciencia del cuerpo: su expresión, interacción y comunicación corporal con sujetos que comparten un mismo espacio físico. Interesa explorar el proceso de corporeidad de cada persona construido social y culturalmente, así como de manera individual. Por medio de talleres de expresión corporal, y a través de sus herramientas metodológicas, se busca generar una reflexión del cuerpo en el espacio público, activando en los participantes la comunicación y exteriorización de sentimientos, pensamientos y emociones a través del cuerpo humano. La investigación se realizó en el espacio público de la ciudad de Muisne con la participación de niños y niñas entre cuatro y once años. Este proceso produjo transformaciones en el lugar, tanto en los actores participantes como en los actores habitantes y usuarios en el espacio de acción. Este trabajo de aprendizaje y proceso realizado en los talleres crea un vínculo entre los actores y los perceptores del espacio. El actor, por medio de su cuerpo, detona la acción que rompe con la cotidianidad del espacio y los actores del lugar, despertando la conciencia de que, como sujetos, tenemos innumerables capacidades corporales a desarrollar, profundizando en el conocimiento propio del cuerpo, sus movimientos y capacidades, la exploración del instinto propone la capacidad de llegar a una plena expresión corporal. La acción artística en el espacio propone un cambio de arquetipo en el rol que tiene el “maestro” en la ejecución de la obra. Propone, además creación y aprendizaje colectivo, reflexionando sobre la actividad de creación como un trabajo colaborativo. Así, la acción artística brinda oportunidad de compartir experiencias y saberes, abrir la mente a nuevas opiniones, conexiones e interacciones, aprender a colaborar y crear convivencia creativa en el espacio público.
  • ItemOpen Access
    Todo lo que nos une: encuentros cotidianos con las prácticas artística
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Betancourt Rodríguez, María Paula; *Gómez Muñoz, María Soledad
    ¿Cuál es la relación existente entre el público y el arte en el contexto local? Todo lo que nos une: encuentros cotidianos con las prácticas artísticas, plantea conocer esta relación, e indagar sobre estos espacios que se crean al momento en el que las personas se enfrentan a un objeto o práctica artística. Pensando estos espacios como encuentros que generan una reflexión, experiencia y abren la puerta a nuevos conocimientos, encuentros estéticamente significativos. Pero ¿en qué momento se perdió el contacto con el arte? Desde niños, en espacios escolarizados, nos enseñan a reprimir nuestros sentidos, la percepción receptiva va cambiando a medida que crecemos y nos alejamos de estos encuentros, se crean pautas y estereotipos alrededor del arte. Esto produce que la comunicación entre arte y público se vuelvan limitados, convirtiendo al público en un simple observador. Es por esto, que los objetos artísticos se han vuelto más complejos de comprender y existen varias preguntas que la investigación busca contestar: ¿Por qué en nuestro contexto hay desconocimiento sobre el arte? ¿Por qué al público le cuesta acercarse a la obra de arte o prácticas artísticas? ¿Es el arte un espacio solo para público especializado? Este proyecto de investigación busca responder estos cuestionamientos, dividiendo el proceso en dos. En el primer capítulo se abordará la relación entre arte y público a través de una visión pedagógica, evidenciando por medio de propuestas y trabajos realizados por distintos artistas que estos encuentros son posibles. Todas las metodologías investigadas y mencionadas en el capítulo I servirán para crear las actividades que se realizaron en el parque el Ejido. Las planificaciones de las actividades artísticas se expondrán en el capítulo dos. Por último en el Capítulo tres se pondrán los resultados junto a una reflexión de la artista para responder las preguntas que inician esta investigación.