REPOSITORIO NACIONAL PUCE

Recent Submissions

ItemOpen Access
Guía para la incorporación de criterios de economía circular en los PDOT cantonales
(PUCE - Quito, 2023) Lugo Sánchez, Saskya Soledad; Flores Agreda, Rubén Ernesto
Desde el año 2007, más del 50% de la población ha estado viviendo en ciudades y se prevé que esa proporción aumente al 60% para el año 2030. Es claro que las ciudades como motor del crecimiento económico, no solo atraen a la población y contribuye con el 60% del PIB del mundo, sino que representan casi el 70% de las emisiones globales de carbono y más del 60% de los recursos que se utilizan (UNDP, 2022). En el Ecuador la población urbana alcanza ya el 63.09% de la población total con 10´687.151 habitantes. (INEC, 2023) Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022, la vivienda también se ha incrementado de forma significativa, alcanzando el 35% más del número total de viviendas ocupadas con personas presentes, respecto del año 2010. (INEC, 2023). El informe nacional para Hábitat III, recoge la preocupación nacional e internacional por el rápido y desordenado crecimiento de las ciudades, el cual agranda las barreras que impiden la sostenibilidad económica, social y ambiental: desigualdad en la dotación de servicios básicos, especialmente agua, alcantarillado y gestión de residuos, contaminación, conflictos con áreas ecológicas y productivas, proliferación de viviendas en zonas de riesgos y estructuras urbanas ineficientes. (MIDUVI, 2015) Las ciudades constituyen estructuras territoriales que, debido a su densidad poblacional, su estructura productiva y los altos niveles de consumo de recursos, generan flujos de materiales y recursos, que tienen potencial para la circularidad y en ese sentido, en el territorio, se pueden delinear funciones, servicios, organización y modelos de producción que faciliten el desarrollo de economía circular.
ItemOpen Access
Aplicación de la economía circular como modelo de desarrollo sostenible en el sector de la construcción en la ciudad de Manta
(PUCE - Quito, 2023) Guaranda Pincay, Henry Gerardo; Reinoso Guayaquil, Carlos Augusto
La ciudad de Manta, ubicada en la provincia de Manabí, Ecuador, enfrenta una serie de desafíos relacionados con el desarrollo sostenible en el sector de la construcción. A medida que la población de la ciudad crece y las demandas de infraestructura se incrementan, se hace evidente la necesidad de abordar de manera efectiva la problemática ambiental, económica y social que rodea a esta industria. En este contexto, se plantea la problemática central de la falta de aplicación de la economía circular como modelo de desarrollo sostenible en el sector de la construcción en la ciudad de Manta. Según estimaciones moderadas del crecimiento poblacional, para el 2050 se requerirían 3 planetas para proporcionar los recursos naturales que garantizan el actual estilo de vida de la humanidad (Muirragui, 2021). De acuerdo a Apolitical (2023), al presente año la economía circular representa sólo el 7,2% de la economía mundial, mientras que en el año 2018 representaba el 9,1%, lo cual deja en claro que ha sufrido un retroceso paulatino, producto del aumento de la extracción y uso de materiales y recursos. Es por ello, que es de gran importancia gestionar respuestas estratégicas de manera eficiente para enfrentar los cambios del entorno; y, es bien conocido, que el sector de la construcción es uno de los sectores de la economía que más encadenamientos productivos genera, fomentando la generación de empleo directo e indirecto; lo que produce un alto impacto positivo en la sociedad.
ItemOpen Access
Tratamiento Biológico De Aguas Residuales en la Zona Norte Del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua
(PUCE - Quito, 2023) Gavilánez Cartagena, Adriana Vanessa; Chafla Martínez, Pablo Ramiro
Una economía circular, basada en sus principios de reducir, reutilizar, reparar y reciclar, busca minimizar la contaminación y sobreexplotación de los recursos para reducir el impacto ambiental generando beneficios para la sociedad. En este contexto, el presente proyecto ha sido desarrollado con la finalidad de abordar la problemática de generación de aguas residuales sin tratamiento para minimizar el consumo excesivo de los recursos hídricos. La importancia de la presente investigación radica en la necesidad de implementar alternativas innovadoras con la implementación de una planta de tratamiento biológico para aguas residuales, dado que un proceso ineficiente de agua puede generar externalidades negativas para la comunidad, en el ámbito de salud pública y medio ambiente. Para alcanzar los objetivos, se desarrolló una metodología de investigación de tipo documental – descriptiva que contuvo el análisis de estudios de caso, revisión de literatura existente y consulta de fuentes bibliográficas. Asimismo, analizando los avances de la economía circular y sus principios, han servido de base para buscar alternativas que permitan reducir la dependencia de los recursos finitos y su regeneración. Además, se utilizó la metodología de marco lógico que contribuyó una estructura sistemática y sólida en la planificación de acciones. Los datos utilizados han sido tomados de bases de datos actualizadas y confiables, como informes estatales y artículos científicos. Como resultado del proyecto, se han identificado las alternativas más viables para la implementación del tratamiento biológico de aguas residuales para la zona norte del Cantón Ambato. Estas alternativas brindan beneficios económicos, sociales y ambientales aportando a la reutilización, ahorro del recurso hídrico, y la mejora de la calidad de vida de la comunidad promoviendo la sostenibilidad.
ItemOpen Access
Barrios urbanos ecológicos: una alternativa como desarrollo social y económico
(PUCE - Quito, 2023) Baque Romero, Jimmy Alfredo; Torres De la Torre, Enith Alejandra
Desde que el humano dejó la existencia nómada y se radicó en lugares permanentes ha tenido que lidiar los serios problemas que conlleva la disposición final de sus desechos sólidos (Medina, 1999). Los desechos y residuos sólidos o basura, son aquellos productos inútiles, indeseables o desechables (Reyes, Pellegrini, & Reyes, 2015). En las últimas décadas, en nuestro país al igual que muchos países del mundo, existe un fuerte incremento de desechos y residuos sólidos que ha generado serios inconvenientes en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s) o Municipios locales para el tratamiento y disposición final de dichos residuos. Burbano (2023) en la revista digital Tomorrow City indica que según ¨cifras compartidas por el Banco Mundial cada año se producen 2.010 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU)¨ y quizás aumente en un 70% en las próximas decadas y actualmente menos del 20% de la generación de RSU son reciclados en las ciudades y el 80% restante va a parar en los sitios de disposición final. Según Soliz, Durango, Solano, & Yépez, 2020, indican que al año 2018 el Ecuador generaba 12.900 toneladas de residuos sólidos diarios y el 41,7% se depositaban en botaderos a cielo abierto, ríos y quebradas e indican que para el año 2020, postpandemia COVID, los GAD´s han reportado un incremento minimo del 25% de residuos sólidos. Siendo las ciudades de Guayaquil y Quito las que representan mas del 40% de la producción de residuos urbanos generados en el país (Soliz et al. 2020). ¨En Ecuador, en promedio el 55.65 % de la generación de residuos sólidos urbanos corresponde a residuos orgánicos mientras que el restante 44.35 % corresponde a los residuos inorgánicos¨(Soliz et al. 2020), es importante indicar que estos porcentajes pueden variar dependiendo el lugar, región o ciudad que se mida. Según Soliz et al. 2020, sólo el 6% u 8% de los residuos sólidos urbanos inorgánicos generados es recuperado y enviado a depósitos de recicaje a través de los recicladores, mientras que el 94% es enterrado en los sitios de disposición final, siendo el papel, cartón, plásticos de todo tipo, tetrapack, llantas, entre los principales productos que se envian a disposición final desde los hogares.
ItemOpen Access
Reciclaje electrónico, una alternativa de economía circular en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(PUCE - Quito, 2023) Cárdenas Dávila, Jonathan Rodrigo; Vera Valdiviezo, Nivaldo Apolonides
En un mundo de constante cambio tecnológico, la gestión adecuada de los residuos electrónicos (RAEE) se ha convertido en un desafío crítico para el medio ambiente y la economía. Es por ello que se plantea a la economía circular en la UTEQ., como un punto de partida para solucionar este problema, enfatizando la importancia de una gestión efectiva de los equipos electrónicos al final de su vida útil y los beneficios ambientales y económicos asociados. Por tal razón, se pretende brindar una guía sólida para la implementación exitosa de un programa de reciclaje electrónico, enfatizando la participación y el aporte de la comunidad universitaria en la promoción de un futuro más sostenible.