Browsing by Author "Merizalde Aguirre, Juan Enrique"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis comparativo de costos y tiempo para la construcción de un bloque de casas de vivienda social utilizando el método de construcción tradicional y el método de mampostería estructural, caso de estudio Conjunto habitacional Mirador de Santa Rosa(PUCE-Quito, 2018-10-15) Callejas Montero, Francisco Martín; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl presente documento tiene como objetivo determinar la eficiencia del método constructivo de mampostería estructural frente al método constructivo tradicional con pórticos de hormigón armado en lo que a costos y tiempo se refiere para la construcción de viviendas unifamiliares. Para determinar que método constructivo es recomendable en una comparación con datos tangibles de un proyecto realizado en la parroquia Santa Rosa de la ciudad de Ambato, conjunto habitacional en el cual se utilizó mampostería estructural para su construcción. Mediante este documento los constructores podrán tomar una decisión informada sobre las ventajas que puede presentar un método constructivo frente a otro, determinadas por un individuo imparcial, información muy importante ya que utilizar un método constructivo u otro puede representar un ahorro significativo en dinero y tiempo para la construcción de viviendas. En esta investigación se presenta una comparación entre los dos métodos constructivos mediante la realización de un presupuesto y cronograma para una misma construcción con los dos sistemas.Item Open Access “Análisis vial de los tramos de mayor accidentabilidad de la avenida Simón Bolívar de la ciudad de Quito”(PUCE, 2017) Sánchez Proaño, Mauricio Eduardo; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl presente trabajo analiza los problemas de accidentabilidad en los tramos de mayor concentración de siniestros que existen en la Avenida Simón Bolívar de la ciudad de Quito, entre los años 2014 y 2015, en conjunto con el análisis de los aspectos viales destacados que intervienen en esta vía. Para ello este trabajo se ha estructurado en 6 capítulos. En el Capítulo I se hace una descripción de las características principales que posee la avenida estudiada, necesarias para poder desarrollar el análisis posterior de los siguientes capítulos. En el Capítulo II se detallan aspectos generales y conceptos básicos relacionados sobre la accidentabilidad, donde se encuentran temas como factores generadores de accidentes de tránsito, indicadores de accidentabilidad, entre otros. En el Capítulo III se determinan mediante distintas metodologías, los tramos de mayor accidentabilidad de la avenida analizada, utilizando la información de los capítulos I y II; como también utilizando la recopilación de accidentes producidos en el periodo de estudio. Para el Capítulo IV se analizó los aspectos viales más importantes de los tramos de mayor accidentabilidad, obtenidos en el capítulo III, a partir de características que posee la avenida estudiada en el periodo de estudio determinado. Finalmente, en los capítulos V y VI, se mencionan las conclusiones y recomendaciones, ya sean generales, como de la avenida analizada respectivamente. A partir de los resultados obtenidos de los Capítulos I al IV. Todo lo anterior descrito se lo realizó con metodologías y procesos que se aplican para el estudio de sitios con concentraciones altas de accidentes de tránsito, para poder implementar posibles soluciones y/o correcciones en lo que refiere a aspectos viales. Para ello también se utilizó como complemento normativas viales.Item Open Access Auditoría de seguridad vial en las rutas de acceso al aeropuerto internacional Mariscal Sucre(PUCE - Quito, 2020-11-04) Garrido Guayasamín, Raúl Andrés; Vela Miño, Galo Enrique; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueCon este estudio se busca hacer un análisis y propuesta de soluciones de la seguridad al usuario en la diferentes rutas localizadas en la zona norte de la ciudad de Quito en la conexión con el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, tomando en cuenta que la seguridad para los usuarios en cualquier obra civil es el parámetro más importante al momento de diseñar y ejecutar una obra, evaluar que cumpla con las normas y especificaciones técnicas de seguridad, de esta manera se pueden evaluar criterios de mantenimiento y seguridad para los usuarios de la vía. El siguiente análisis es con la finalidad de corroborar los datos que se exigen de acuerdo con el tipo de vía, al tránsito que usa la vía y a la seguridad que brinda la misma. En el aspecto de seguridad se evaluará los distintos factores para saber si dichas vías cumplen los parámetros normados de seguridad con la finalidad de brindar un buen servicio al usuario. Las carreteras que se evaluarán están comprendidas entre Ruta Viva, un tramo de la carretera 28C, un tramo de la carretera E35, el Conector Alpachaca y Ruta Collas. Por lo tanto, en el trabajo de análisis se auditará las vías por medio de listas de chequeo para evaluar las mismas encontrando los puntos críticos y buscando las respectivas soluciones para poder brindar la seguridad que necesita el usuario. Las rutas que conducen desde la ciudad de Quito hacia el aeropuerto internacional Mariscal Sucre la misma que se desarrolla en una topografía montañosa y presenta una gran variedad de tipos de vehículos que se dirigen al aeropuerto, teniendo riesgo de accidente altos para los usuarios de dicha carretera. Estos tramos de carretera son importantes para el desarrollo turístico y económico de la provincia de Pichincha, se puede tomar en cuenta el paso de tránsito de carga pesada que daña y afecta la estructura del pavimento. Dentro de la auditoría se busca velar por la seguridad tanto del peatón como de los conductores. Por estas razones se propuso esta auditoría, ya que beneficiará a un análisis para la seguridad de los usuarios de la vía, para ofrecer vías más seguras y cómodas. Tomando en cuenta que las estadísticas dicen que la tasa de accidentabilidad en la provincia de pichincha ha disminuido con respecto de otros años, pese a esto sigue siendo la más alta del país con un 48% en los últimos meses. (Agencia Nacional de Tránsito, 2019)Item Open Access Caracterización de mezclas asfálticas en caliente mediante la obtención de curvas maestras de módulo dinámico(PUCE, 2016) Espín Real, Edwin Alexis; Jaramillo Guijarro, Francisco Antonio; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl motivo de esta disertación es mostrar un comportamiento semejante a la realidad dentro de muestras asfálticas en caliente obteniendo curvas maestras de la relación del módulo dinámico con la aplicación de cargas en diferente combinación de rangos de frecuencia y temperatura, implementando una nueva metodología de diseño como lo es el método Mecanístico-Empírico M-E PDG. Las curvas maestras son utilizadas para caracterizar el desempeño de materiales bituminosos. Las pruebas del módulo dinámico se realizaron en base a la norma AASHTO TP62-03, con una combinación de 5 temperaturas y 6 frecuencias. El trabajo se llevó a cabo utilizando 3 probetas por planta de producción de mezcla asfáltica, con las cuales se realiza la caracterización de la mezcla mediante los ensayos de la Gravedad Especifica Teórica Máxima Rice, Contenido de Asfalto median el uso del Horno de Ignición, Gravedad Especifica Bulk y Ensayo del Módulo Dinámico. Con los resultados obtenidos se procede a la construcción de la curva maestra la misma que se realizó en una hoja de cálculo en Microsoft Excel con la función solver, la cual es una herramienta para la optimización mediante la técnica no lineal de regresión de los mínimos cuadrados y utilizando el principio de superposición de carga-temperatura que permite realizar un arreglo de datos usando la función sigmoidal, resolviendo simultáneamente los coeficientes de forma de dicha función dando como resultados un mejor ajuste de la curva.Item Open Access Caracterización de mezclas asfálticas en caliente mediante la obtención de curvas maestras de módulo dinámico(PUCE, 2016) Espín Real, Edwin Alexis; Jaramillo Guijarro, Francisco Antonio; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl motivo de esta disertación es mostrar un comportamiento semejante a la realidad dentro de muestras asfálticas en caliente obteniendo curvas maestras de la relación del módulo dinámico con la aplicación de cargas en diferente combinación de rangos de frecuencia y temperatura, implementando una nueva metodología de diseño como lo es el método Mecanístico-Empírico M-E PDG. Las curvas maestras son utilizadas para caracterizar el desempeño de materiales bituminosos. Las pruebas del módulo dinámico se realizaron en base a la norma AASHTO TP62-03, con una combinación de 5 temperaturas y 6 frecuencias. El trabajo se llevó a cabo utilizando 3 probetas por planta de producción de mezcla asfáltica, con las cuales se realiza la caracterización de la mezcla mediante los ensayos de la Gravedad Especifica Teórica Máxima Rice, Contenido de Asfalto median el uso del Horno de Ignición, Gravedad Especifica Bulk y Ensayo del Módulo Dinámico. Con los resultados obtenidos se procede a la construcción de la curva maestra la misma que se realizó en una hoja de cálculo en Microsoft Excel con la función solver, la cual es una herramienta para la optimización mediante la técnica no lineal de regresión de los mínimos cuadrados y utilizando el principio de superposición de carga-temperatura que permite realizar un arreglo de datos usando la función sigmoidal, resolviendo simultáneamente los coeficientes de forma de dicha función dando como resultados un mejor ajuste de la curva.Item Open Access “Determinación de la eficiencia de trabajo de maquinaria en suelos orgánicos del sur de la ciudad de Quito, para excavación de zanjas de alcantarillado.”(PUCE, 2017) Negrete Pacheco, Evelyn Alejandra; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl presente trabajo, tiene como objetivo principal determinar la eficiencia de trabajo de la maquinaria en el proceso de la realización de zanjas de alcantarillado en suelos orgánicos del sur de la ciudad de Quito, para esto se toman en cuenta parámetros característicos del suelo orgánico del área de estudio, así como también ensayos realizados por el laboratorio de suelos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, además de datos basados en la experiencia en excavación de zanjas de alcantarillado en este tipo de suelos. El capítulo I tiene por contenido una introducción acerca de consideraciones básicas que se utilizaron para realizar el presente trabajo de titulación, además de recomendaciones acerca de la maquinaria que se debe usar al excavar zanjas de alcantarillado en suelos orgánicos. El capítulo II contiene información detallada acerca de las características de los suelos orgánicos, correlaciones y fórmulas tomadas en cuenta para realizar el presente trabajo y datos tomados de ensayos realizados en el laboratorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en la zona de estudio, además de contar con el tipo de entibamiento más propicio para este tipo de suelos. En el capítulo III se detallan los factores que se involucran en el cálculo de la eficiencia de la maquinaria en la excavación de zanjas realizadas en suelos orgánicos, así como también la comparación de resultados con los factores obtenidos y los factores usados comúnmente sin previo estudio. En el capítulo IV se desarrolla una explicación del modelo realizado en Excel y los resultados obtenidos. En el capítulo V están las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación.Item Open Access Determinación de la eficiencia del trabajo de maquinaria de construcción para excavación de zanjas para alcantarillado en el sector de Tababela, estableciendo el factor de tipo de suelo(PUCE, 2017) Chiriboga Trujillo, Gabriela Catalina; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl enfoque de la presente investigación es la determinación de la eficiencia del trabajo de maquinaria de construcción para excavación de zanjas para alcantarillado en el sector de Tababela, estableciendo el factor que corresponde al tipo de suelo, para lo cual se realiza una previa investigación de la estratigrafía en el sector. Consta además de una hoja de cálculo para determinar la eficiencia de una retroexcavadora de orugas, involucrando los 11 factores que intervienen en el cálculo de la eficiencia del trabajo.Item Open Access Diagnóstico del problema de congestión vehicular en el intercambiador Fernández Salvador: intersección Av. Mariscal Sucre, Av. Fernández Salvador y calle Melchor de Valdez(PUCE, 2016) Guamán Aguirre, David Ezequiel; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl presente documento de Tesis busca determinar los factores que generan congestión vehicular en el intercambiador de la Av. Fernández Salvador, formado por la intersección de la Av. Mariscal Sucre, Av. Fernández Salvador y calle Melchor de Valdez. Para ello se realiza un diagnóstico del intercambiador ya mencionado, durante las horas de mayor tráfico vehicular, a fin de tener una comprensión más clara sobre el problema de congestión vehicular en este punto. Se entiende por diagnóstico el análisis e interpretación de datos e información, a través de los cuales se identifica, determina y evalúa alguna condición o situación que puede conllevar a un problema. En el Capítulo I se establece los conceptos y definiciones básicas de congestión vehicular e intercambiador, los cuales serán desarrollados en el presente diagnóstico. A continuación, en el Capítulo II se describe las características generales y la importancia de las vías que conforman el intercambiador, como son la Av. Mariscal Sucre, Av. Fernández Salvador y calle Melchor de Valdez. En el Capítulo III se describe el intercambiador de la Av. Fernández Salvador, para lo cual se considera su ubicación, barrios a los que sirve, diseño geométrico y dispositivos de control de tránsito. En el Capítulo IV se analiza el flujo vehicular mediante sus tres principales características: volumen vehicular, velocidad y capacidad vial; para determinar los períodos de tiempo en los cuales se presenta los problemas de congestión vehicular. En el Capítulo V se identifica los principales factores que generan congestión vehicular en el intercambiador de la Av. Fernández Salvador, mediante el análisis del desarrollo urbano de la zona, transporte y sistema vial. Por último, en el capítulo VI se establece las conclusiones y recomendaciones del diagnóstico de congestión vehicular en el intercambiador de la Av. Fernández Salvador.Item Open Access Elaboración de curvas S patrón y su aplicación al método de la gestión del valor ganado, en la planeación de proyectos de construcción vial en la provincia de Pichincha - Ecuador(PUCE-Quito, 2019-02-26) Vizuete Gallegos, Katherine Alexandra; Rueda Rodríguez, Steven Adrián; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueDebido a la gran demanda de proyectos constructivos viales que se han realizado y se realizan en Ecuador en los últimos años, se ha visto la necesidad de aplicar una herramienta eficaz para que tanto las empresas privadas como las instituciones gubernamentales logren la optimización de los recursos a través de un modelo matemático realizado en base a curvas S generadas por indicadores producto de la supervisión y medición regular del avance de proyectos concluidos en los últimos 10 años, para identificar las variaciones con respecto a la planificación y poder tomar las acciones correctivas cuando sea necesario. Si no se busca realizar mejoras en el seguimiento y control de proyectos consecuentemente no se podrán detectar y analizar a tiempo las variaciones de costos y plazos entre la ejecución real y la planificada, Al mismo tiempo el desconocimiento de información necesaria y certera impedirá la toma de decisiones adecuadas, afectando finalmente los ingresos de las empresas. La metodología que se propone contribuirá con la Gerencia de Proyectos y por consiguiente con la Organización mediante un modelo matemático, una herramienta eficaz que permitirá: • Realizar un seguimiento programado a las actividades del proyecto, comparándolas con el plan para la dirección del proyecto y la línea base de desempeño de ejecución de este. • Supervisar los gastos generados durante el proyecto, comparándolos con lo realmente ejecutado, para poder así determinar el desempeño de estos e identificar las áreas que requieren mayor atención. • Controlar cambios y recomendar acciones preventivas para anticipar posibles problemas. La información que se obtendrá será de utilidad para generar los indicadores propuestos para la construcción del modelo matemático que contribuirá a la toma de decisiones para mejorar la administración de los recursos, tiempo y dinero con que se cuenta, de una manera organizada e integrada, lo cual se traducirá a la maximización de la relación costo/beneficio de las empresas y su productividad.Item Open Access Elaboración de curvas ‘S’ patrón para planeación de construcción de agua potable (curvas de inversión) en la provincia de Pichincha(PUCE-Quito, 2019-05-27) Granja Carrera, Andrea Karina; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueSe considera que el éxito de todo proyecto se consigue cuando se logran los objetivos y no se excede el presupuesto planificado en un tiempo establecido; todo gerente de proyecto busca herramientas para optimizar el tiempo y el costo. Por la necesidad que se tiene de utilizar este tipo de herramientas se hizo necesario realizar esta investigación, para que en la programación de las obras de agua potable se pueda cumplir con el cronograma de ejecución y se eviten retrasos. Esta investigación tiene un enfoque hacia el sector público ya que anteriormente, cuando se hacía la respectiva propuesta de construcción o licitación de algún proyecto en el SERCOP se ponía un cronograma o presupuesto que no se lo desarrollaba con precisión, esto se hacía por ganar la contratación y cuando se ganaba se pedía ya sea incremento de cantidades, creación de rubros nuevos o el 35% del incremento de lo presupuestado, el cual permitía una autorización del 70% más de lo presupuestado, esto dio como resultados sobrevaloración en los distintos proyectos; por ende, se realizó la modificación en el art. 87 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en marzo del 2017, donde solo permite un incremento del 15% del valor del contrato principal, y el valor de los contratos complementarios de consultoría no podrá exceder del quince por ciento (15%) del valor del contrato principal. Se podrá pedir un aumento del 35% del valor del contrato que se realizó, solo en casos justificables y previa autorización del Contralor General del Estado. (Ley 1, 2017). En caso de que se superen dichos montos, los adjudicatarios de la ejecución del contrato, se verían en la obligación de terminar el respectivo contrato, esto obliga a los oferentes, antes de entregar sus propuestas, realizar cronogramas y presupuestos veraces y confiables. Alrededor del mundo se han realizado varias investigaciones para la predicción de curvas “S”, la misma que es la representación gráfica de la relación entre egresos (eje horizontal) y el tiempo (eje vertical) de un proyecto. Estas curvas están enfocadas en predecir el flujo de gastos de un proyecto de construcción, a la vez que permiten analizar cómo variarán los costos durante la ejecución del proyecto, esta información es muy importante para el ingeniero, el cual dependiendo de su habilidad, experiencia y enfoque como constructor, podrá conseguir una mayor eficiencia en el uso de los recursos técnicos, financieros, humanos y tiempo, logrando un buen manejo del proyecto cumpliendo con los plazos y costos establecidos.Item Open Access Elaboración de curvas “S” patrón para la planeación de construcción de sistemas de agua potable mediante el metodo de Gompertz en la provincia de Pichincha-Ecuador(PUCE - Quito, 2023) Bermeo Salazar, Paula Andrea; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEn el mundo, “tres de cada diez personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y seis de cada diez carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura” (ONU, 2023). El agua potable es un recurso de vital importancia para la vida humana, es esencial que cada familia que conforma nuestro país cuente con este recurso para garantizar su salud y una vida digna. Además, el objetivo número seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para 2030 indica que se busca “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” (ONU, 2023). En un proyecto tener una correcta estimación de costos y cronograma es decisivo para su éxito. Por esta razón la curva “S” patrón, obtenida por medio del modelo de Gompertz es una valiosa herramienta para apoyar al ingeniero civil en la programación de obra, de manera que se optimiza el cronograma dando menor lugar a errores e inconsistencias en el proyecto. Además, la investigación beneficiará a cualquier proyecto de agua potable en la provincia de Pichincha dado que abarca los proyectos que se han realizado en los últimos años. Se considerará además los trabajos anteriores en los que mediante el modelo Logístico se obtuvo las curvas “S”, las cuales serán comparadas con el modelo de Gompertz. Cabe recalcar que contar con agua potable es una necesidad básica para todos los seres humanos, por lo tanto, un proyecto bien ejecutado de este tipo es de suma importancia para la sociedad.Item Open Access “Estudio de índices de tráfico del Distrito Metropolitano de Quito en la ruta av. 10 de Agosto tramo: Cristóbal Colón y Naciones Unidas, año 2016.”(PUCE, 2017) Arias Monge, Felipe Andrés; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueActualmente uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo entero, es el tráfico vehicular dentro de sus capitales y principales ciudades, debido al crecimiento de la población y al aumento acelerado de la industria automotriz, el aumento caótico del número de vehículos produce conflictos de desplazamiento de personas y mercaderías, esto lo podemos ver a simple vista cuando nos trasladamos de un lugar a otro. “Hoy en día, hay más de un billón de automóviles en las calles, y ese número se duplicará para el año 2020. El tráfico vehicular aumentó a un 236% cuando la población aumentó cerca del 20% entre 1982 y 2001 en Estados Unidos” (IBM, 2011) Las metrópolis de Latinoamérica como: Sao Paulo, México D.F., Santiago y Lima enfrentan día a día una situación crítica de congestionamiento vehicular al momento que las personas se trasladan a sus actividades cotidianas, trabajo y estudios, en horas pico. “La respuesta emocional de una persona a los viajes diarios está teñida de muchos matices, que tienen que ver tanto con la congestión del tránsito como con otros factores no relacionados" (Altonivel, 2011) “Los problemas de transporte que enfrentan las ciudades pueden ser analizadas de mejor manera dentro de una visión global del transporte urbano en Latinoamérica. Las deficiencias del transporte que son comunes en numerosas ciudades de Latinoamérica han sido atribuidas parcialmente a la falta de regulación” (Correa, 2012) En el Distrito Metropolitano de Quito los vehículos han ido incrementado en relación a otros años, “En el año 2014, se matricularon en el país 1.752.712 vehículos; 34.82 vehículos más en relación al año 2013, correspondiendo a la provincia de Pichincha con el mayor número 429.537” (INEC, 2014). Provocando que el tráfico vehicular aumente creando un problema de movilidadItem Open Access Evaluación de riesgos con el uso de herramientas y métodos del Pmbok 6°ed para determinar su influencia en el costo y tiempo de un proyecto en fase de construcción. Caso de estudio: Conjunto habitacional La Molina(PUCE - Quito, 2022-05-01) Moncayo Vásquez, William Alexander; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl presente trabajo de investigación consistió en el estudio y ejecución de las herramientas y técnicas descritas en la guía del PMBOK, de la corporación PMI (Project Management Institute). Los métodos estudiados fueron aplicados al proyecto habitacional “La Molina” donde se realizó un proceso de identificación y análisis de los riesgos presentes en el proyecto. Como pilar de la investigación fue el uso de las simulaciones con el método Monte Carlo, las cuales presentan resultados gráficos del análisis de riesgos y proporciona información para determinar el impacto de cada riesgo en el proyecto, en un aspecto económico y del tiempo de demora con respecto al cronograma planificado. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se planifica medidas de control y respuesta para los riesgos de mayor impacto: mitigar, transferir, aceptar y evitar.Item Open Access Guía de implementación del sistema línea de balance en la programación de proyectos inmobiliarios(PUCE, 2016) Terán Pérez, Handel Rodrigo; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueMediante una guía de implementación del sistema Línea de balance en la programación de proyectos inmobiliarios, se tendrá una alternativa al momento de programar un proyecto inmobiliario. En su mayoría los proyectos inmobiliarios en Ecuador se programan mediante el método de diagramas de Gantt, dando como resultado un solo tiempo de posible finalización del proyecto inmobiliario. Con la realización de esta disertación de tesis se podrá comprender los beneficios y ventajas al momento de programar un proyecto inmobiliario con el sistema línea de balance. En la actualidad cada empresa constructora tiene como un objetivo principal, que cada proyecto que este ejecutándose se lo finalice en el menor tiempo posible, sean proyectos viales, ampliaciones y adecuaciones, construcciones nuevas, etc. Muchas veces los constructores están obligados a hacer una reprogramación de obra, debido a que los tiempos estimados para la ejecución de cada trabajo no llegaron a cumplirse. Analizando con el sistema “Línea de Balance” la programación de obra, se podrá tener un tiempo estimado de finalización del proyecto diferente, el cual se ajustará a lo que realmente pasa.Item Open Access Guía para la elección de maquinaria pesada en la excavación de zanjas para alcantarillado en suelos arcillosos(PUCE, 2014) Ortega Larrea, Gorki Darío; Pacheco Tonato, Olimpia Maribel; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueLa Guía para la elección de maquinaria pesada en la excavación de zanjas para alcantarillado en suelos arcillosos relaciona las características técnicas de la excavadora, retro excavadora y minicargador con las propiedades únicas que el suelo arcilloso presenta para la obtención de un rendimiento teórico. Esta guía consta de una hoja de cálculo que determina dicho rendimiento teórico involucrando 11 factores de eficiencia de trabajo, cada uno de ellos directamente proporcionales a este rendimiento o producción.Item Open Access “Implementación del estándar PMI (Project Management Institute) para la dirección de proyectos en la gestión del tiempo en proyectos de conjuntos residenciales. Caso de estudio: conjunto residencial Acuarela 2”(PUCE, 2018) Camino Hidalgo, Rosa Ivonne; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueVarias encuestas sostienen que sólo el 20% de los proyectos finalizan con el objetivo planteado en el tiempo y con los recursos estimados” (Núñez, 2013). Esta estadística muestra una gran problemática que se vive a diario en los proyectos inmobiliarios, causando aumentos considerables en los costos directos, al incrementar los recursos que no se planificaron en un inicio, además de tener una baja productividad afectando los costos indirectos de la empresa. La causa principal podría ser que empresas dedicadas a la construcción no poseen personal capacitado para gestionar el tiempo por rebajar costos, o poseen personal pero no con la suficiente experiencia para implementar una gestión del tiempo. Ambas hipótesis resultan en un alto índice de improvisación en la planificación de los proyectos, desencadenando consecuencias negativas financieras en la empresa, además de factores externos como la crisis económica que actualmente se vive en el país, después del término del auge del petróleo en el año 2015, y de la aprobación de la ley de plusvalía a finales del año 2016 (El Comercio, 2017). Es necesario considerar que existen varias herramientas y técnicas para gestionar el tiempo, que permiten realizar la estimación de recursos y duraciones de cada una de las actividades involucradas en el proyecto, por lo tanto hay que comprender la importancia de la gestión del tiempo en la planificación del proyecto tomando en cuenta los posibles riesgos que influiría en el desarrollo del proyecto; de esta manera se definen las variantes y se tendrá una gestión del tiempo adaptable y coherente relacionado a la realidad del proyecto, satisfaciendo el alcance del proyecto. El proyecto Conjunto Residencial Acuarela 2 es uno de los tantos proyectos de la autoría de la empresa inmobiliaria JS Arquitectos, la cual decidió enfocarse en la gestión del tiempo, para poder hacer hincapié en proyectos futuros, implementando un plan de mejoramiento en la organización de cada proyecto.Item Open Access Implementación del modelo estándar del Project Management Institute (PMI) para la dirección de proyectos basado en la gestión de tiempo y costo para la rehabilitación de infraestructuras de equipamiento urbano. Caso de estudio: Mercado América(PUCE, 2016) Carrión Ocaña, Cristina Estefanía; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEl Municipio de Quito, a través de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (ACDC), ha tomado como prioridad la política de inversión y recuperación de los mercados de la capital con la finalidad de dignificar la labor que realizan los comerciantes, convirtiendo los espacios donde desarrollan sus actividades de comercio en lugares seguros tanto para compradores como vendedores. El proceso de intervención de infraestructuras para mercados, ferias y plataformas que realiza la Agencia de Coordinación Distrito del Comercio se financian mediante un Presupuesto Operativo Anual (POA), asignado para ejecutar diferentes proyectos de rehabilitación de los centros de abasto de la capital con el fin de volverlos espacios adecuados para el desarrollo de actividades para los comerciantes. Uno de los proyectos prioritarios contemplados para el año 2016 es el proceso de remodelación del Mercado Municipal América que lleva más de 30 años sin intervenciones, siendo evidente el deterioro y colapso en sus sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. Para el cual se prevé una inversión de USD 120.000,00 (incluyendo IVA) en su segunda fase de mejoramiento, enfocándose en la redistribución de los espacios y remodelación total de la sección de mariscos, beneficiando a 61 comerciantes. La implementación del modelo estándar de gerencia de proyectos del Project Management Institute (PMI), pretende generar un proceso de planificación y monitoreo que permita cumplir con las necesidades establecidas por los interesados sin comprometer los recursos disponibles para el proyecto, mediante el control de las actividades en la etapa de construcción. Implementar la gerencia de proyectos permitirá optimizar los recursos de tiempo y costo para proyectos de rehabilitación de menor cuantía que tienen recursos limitados para el desarrollo de actividades en el área de la construcción.Item Open Access Medición del nivel de satisfacción de calidad en los usuarios, después de construidas las viviendas del MIDUVI caso: cantón Guano, provincia de Chimborazo.(PUCE, 2017) López Moreno, Milton David; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueMedir el nivel de satisfacción de calidad de los usuarios de las viviendas del MIDUVI en el cantón GUANO, parroquia LA MATRIZ, bario MARÍA DE LOS ANGELES es necesario ya que son unas viviendas de interés social hechas por el Gobierno para ser entregadas a los damnificados por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua del año 2006, en este proceso se evidencio una gran destrucción en la parroquia de Guanando, en la comunidad de Cahuají, por tal motivo estas personas afectadas con ayuda del MIDUVI pudieron acceder a un nuevo hogar en el área de estudio antes mencionada, en las cuales es importante conocer si después de varios años, las viviendas aún cumplen con la calidad ofrecida al inicio. De igual manera conocer si después del reasentamiento los usuarios se sienten satisfechos por haber emigrado de su antigua casa, a las nuevas ofrecidas por el MIDUVI en el año 2008 y conocer si estas presentan daños durante todo el tiempo de uso. Para de esta manera llegar a una conclusión: si el precio pagado por la vivienda satisface correctamente con las necesidades de los usuarios y si se sienten satisfechos con su nueva vivienda y con el entorno actual.Item Open Access Modelo de gestión de conservación vial para la red vial rural del cantón Santo Domingo(PUCE, 2016) Navarro Batallas, Washington Patricio; Merizalde Aguirre, Juan EnriqueEn el Ecuador, a nivel de carreteras de provincia que generalmente se catalogan de segundo orden, la gestión de conservación vial es insuficiente. Si bien la construcción de las carreteras vienen acompañadas de una fiscalización privada o del estado las cuales para su control tienen como base las especificaciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, las instituciones encargadas no han recopilado suficiente información de las características técnicas de estas carreteras para gestionar y programar las intervenciones y evitar el deterioro prematuro de las vías. La problemática observada a nivel general en las carreteras de segundo orden del Ecuador, es el deterioro prematuro de las vías, ya sea por los materiales que las constituyen, insuficiente fiscalización o diseños que no corresponden a la realidad, además no existe una banco de estadísticas de estas carreteras como, archivos GIS o CAD con la ubicación geográfica, longitud, ancho, estructura del pavimento, y demás datos técnicos que servirían para implementar un sistema de inventario para control y monitoreo de las vías, y determinar modelos de gestión aplicables para la realidad vial en esa zona, dependiendo de los recursos de las provincias, cantones y ciudades, el no tener un modelo de conservación vial. Las consecuencias a futuro son graves, el no intervenir a tiempo, postergando su mantenimiento o rehabilitación vial, implica el deterioro de la red vial generando costosas reconstrucciones. Con niveles de servicio por debajo de los estándares recomendados. Por esta razón, el tener un modelo de gestión apropiado debe estar conforme a la realidad de la provincia y de esta manera optimizar recursos a las entidades encargadas. Esta investigación, se centró en obtener un modelo de gestión de conservación vial para la red vial rural del cantón Santo Domingo, por lo que se recolectó datos del gobierno seccional, como datos técnicos, tráfico: además se realizó un inventario de drenaje, chequeo visual del pavimento, señalización, elementos de seguridad y señalización de la red vial, con recorridos in situ de la red vial del cantón Santo Domingo, para complementar se investigó bibliografía sobre Sistemas de Concesión de carreteras, Gestión Vial, equipos de medición y tipos de información que entregan, control de calidad, inventario y monitoreo, utilizados para determinar el modelo de gestión más apropiado. Con estos datos se elaboró un modelo de gestión que servirá a las instituciones responsables de la administración y mantenimiento vial del cantón Santo Domingo a tomar decisiones para la conservación de una vía y mantenerle en óptimas condiciones, mediante acciones prioritarias y permanentes a través de intervenciones de mantenimiento, de esta manera se economizarán recursos y se evitará el deterioro de la vía a corto plazo y evitando una reconstrucción total en donde el costo será mayor al igual que el tiempo que se tarda en financiar, quedando las vías abandonadas por años, causando un perjuicio económico, ambiental y social al sector.Item Open Access Modelo de gestión para la conservación vial. Caso de estudio: vía alternativa Sur Armenia I y conexión puente 8 – peaje de la autopista General Rumiñahui(PUCE - Quito, 2020-08-03) Carvajal Endara, Gonzalo Javier; Muzo Vaca, Carol Michelle; Merizalde Aguirre, Juan Enrique“A lo largo de la historia republicana del Ecuador se han podido observar las deficiencias en cuanto a políticas institucionales de mantenimiento y conservación vial. El sistema de gobierno ha considerado que la función principal de las entidades responsables de la vialidad es diseñar y construir nuevas vías, dictaminando que a mayor cantidad de obra generada, el organismo encargado tendría una mayor productividad, mientras que la conservación de tramos preexistentes de vía dejó de ser una prioridad, razón por la cual las entidades públicas no cuentan con planes de Gestión y Mantenimiento Vial, dando como resultado vías en acelerado deterioro y a su vez derivando en afectaciones a la economía del sector”. (Quinaluiza, 2016) “A medida que ha transcurrido el tiempo se ha observado la necesidad de preservar las redes viales existentes, siendo en algunos casos responsabilidad de los municipios o en su defecto de los gobiernos provinciales. Este documento conocido como Modelo de Gestión Vial contiene el procedimiento para preservar la vía de análisis una vez que se ha finalizado su ejecución y a su vez genera propuestas de mantenimiento, generadas a partir de factores como crecimiento demográfico que incide directamente en el número de vehículos que circulan por la zona, la resistencia requerida del pavimento a causa del flujo vehicular, entre otros”. (Quinaluiza, 2016) “Un modelo de gestión de infraestructura vial enmarca un conjunto de actividades relacionadas con la planificación, evaluación, investigación, diseño, construcción, conservación de los distintos componentes de la vía, que pretende establecer una metodología para la evaluación y monitoreo del estado de los pavimentos, señalizaciones, saneamiento, etc., brindando así seguridad, confort y economía al transporte. Para obtener ciertos efectos se necesita tener un sistema actualizado el cual permita comparar e identificar optimas alternativas basando sus decisiones en criterios y restricciones cuantificables, además de analizar información preexistente para evaluar las posibles consecuencias de las decisiones tomadas”. (De Solminihac, 2005)