Educación como dinamizador de la transformación social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 120
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento sobre la infección del Virus del Papiloma Humano (HPV), en estudiantes entre 12 y 18 años de la Unidad Educativa Liceo Naval Quito
    (PUCE - Quito, 2023-10-23) Ayala Aguirre, Diana Cristina; Noboa Lindao, Nathalie Stefania; Troya Zuleta, Ana María
    La adolescencia es una etapa crítica marcada por transformaciones psicológicas, biológicas y sociales que tiene un impacto importante en las posibilidades y riesgos de los individuos. Debido a los desafíos que enfrenta esta población estratégica, es fundamental plantear acciones concretas (Liang et al., 2019). En los adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) tienen una gran incidencia, uno de cada cuatro se contagia de una ETS cada año (Kessler et al., 2020); probablemente asociado a la falta de información sobre las mismas y el tabú informativo que dificulta una comunicación efectiva sobre educación sexual integral (Sieving et al., 2019). Es esencial valorar la presencia de factores de riesgo conductuales, demográficos y de comportamiento, como nuevas o múltiples parejas sexuales, no uso de preservativos, monogamia, actividades sexuales a cambio de dinero o drogas, prostitución, parejas sexuales desconocidas, entre otros. Es importante enfocarse en un seguimiento más detallado de individuos pertenecientes a grupos vulnerables como pacientes entre 15 y 24 años, hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), personas con antecedentes de ETS, pacientes viviendo con VIH, mujeres embarazadas, personas privadas de la libertad y pacientes que presentes uso y consumo de drogas (Del Romero et al., 2019; Donisi et al., 2023). La prevención de las ETS se centra en la promoción de la salud destinada a la modificación de los comportamientos del individuo y, en consecuencia, a la reducción de sus factores de riesgo, permitiendo que el individuo sea capaz de manejar adecuadamente sus necesidades sexuales, previniendo contagios y propagaciones (Jayes et al., 2022a).
  • ItemOpen Access
    El cambio de los vínculos sociales causado por el crecimiento exponencial de las tecnologías e inteligencias artificiales, a partir del análisis de cuatro capítulos de la serie Black Mirror
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Redín Reyes, Gloria Camila; Yépez Reyes, Verónica
    El estudio comienza explorando las tecnologías actuales y las inteligencias artificiales en el contexto de las relaciones sociales, analizando su influencia en diversos temas, como la comunicación social y el uso creciente de inteligencias artificiales en las interacciones humanas. Se examina la relación emergente entre los campos virtuales y artificiales con la vida humana, incluyendo el desarrollo de vínculos afectivos mediante el uso de IA y redes sociales, así como el uso de ciborgs en el cuerpo humano y los cambios resultantes en la naturaleza humana. Luego se aborda el enfoque teórico del posthumanismo y transhumanismo, que desempeñarán un papel importante en el análisis discursivo posterior. Una vez establecida la base teórica sobre las tecnologías e inteligencias artificiales, se explora el uso del análisis discursivo y su aplicabilidad en relación al concepto de la serie "Black Mirror". Se introduce el modelo teórico proporcionado por el autor Marc Angenot, quien propone siete puntos hegemónicos que serán utilizados en el análisis discursivo de la serie. Finalmente, se brinda un contexto ampliado sobre "Black Mirror" y se justifica la selección de los cuatro episodios específicos que se analizarán posteriormente. Se fusionan los campos teóricos de las inteligencias artificiales y el enfoque de "Black Mirror" para explicar una realidad social que está ocurriendo actualmente o que podría suceder en el futuro. El análisis abarca la exploración de las influencias de la tecnología en las relaciones sociales y el análisis discursivo de la serie "Black Mirror" como una ventana para comprender los cambios sociales y la interacción humana en la era tecnológica.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de programa cultural para la radio digital de la Casa de la Cultura Ecuatoriana realizado por jóvenes para jóvenes
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Novoa Herrera, Emily Estefanía; Yépez Reyes, Verónica
    Este proyecto se construye bajo una investigación realizada a jóvenes de 17 a 23 años sobre el consumo de contenido radial, es así que nace la propuesta de radio “Ebrios del Saber” para ser aplicada en la radio CCE 940 AM de la Casa de la Cultura. Este estudio busca aportar con nuevos conocimientos culturales a jóvenes e incentivar a que se interesen por consumir el contenido radial en un espacio online y en redes sociales. La nueva propuesta de programa de radio combina varios campos de los que los jóvenes están interesados en conocer y discutir, ya que toda la propuesta está pensada para ellos. Una propuesta que busca nuevas formas de conectar con los jóvenes a través de generar contenido innovador que se lo pueda transmitir en la radio tradicional y en las redes sociales.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los códigos de identidad de la barra “Marea Roja”, hinchas del club deportivo El Nacional, como formas de configuración de comunicación y estrategias de pertenencia
    (PUCE - Quito, 2023-07-01) Díaz Torres, Ivana Alejandra; Cruz Silva, Jorge Andrés
    El desarrollo de este estudio se centra en analizar los códigos de comunicación utilizados por los hinchas de la brava "Marea Roja”, simpatizantes del Club Deportivo El Nacional, como comportamientos comunicacionales y estrategias de pertenencia. En el marco teórico se explora la relación entre la identidad, el rito y los códigos comunicacionales en el contexto del fútbol, específicamente en relación con las barras bravas y su construcción de identidad a través de los rituales y símbolos. En segundo lugar, se analiza la historia del fútbol ecuatoriano y, particularmente, la del Club Deportivo El Nacional para relacionar esta información con los códigos comunicacionales utilizados por los miembros de la Marea Roja. Estos códigos se manifiestan a través de la comunicación y el comportamiento de los individuos durante los partidos. Se considera que estos códigos son expresiones del lenguaje no verbal, como el uso de objetos, la vestimenta, las banderas y otros. Además, también se exploran los aspectos del lenguaje verbal, como los cánticos y los gritos de apoyo. Se identifica la dinámica de la barra brava, que se encarga de alentar al equipo durante los partidos de fútbol; en esta instancia, mediante la observación participante, se busca evidenciar la intensidad y el fervor que los hinchas tienen hacia su equipo mediante sus códigos, que constituyen un sistema de símbolos adoptados para comunicarse entre los integrantes de la barra. Al final de este trabajo, se muestra cómo los códigos comunicacionales se convierten en portadores del mensaje y de las acciones que representan la mayoría de los aficionados al expresar estos códigos durante los partidos de fútbol.
  • ItemOpen Access
    Nueve crónicas sobre la migración venezolana en el Ecuador
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Orbe Cobos, Louise Canela; Dávila Jácome, Ana Gabriela
    A esta hora exactamente, miles de individuos están tomando la decisión de migrar de un lugar a otro, motivados por una serie de situaciones y pensamientos multidimensionales ajenos a nuestra realidad, llenos de cuestionamientos que resultan en la necesidad de hallar un futuro mejor para ellos, para sus familias. La migración se define como la acción de personas o grupos que se desplazan de un lugar específico, con la intención de establecerse de forma permanente o temporal en aquel lugar que resulta diferente al de su origen. Según datos de la página oficial de ACNUR “Ecuador alberga el tercer número más alto de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo, con poco más de 513.000 personas estimadas” (ACNUR, 2022). Desde el año 2016 este país, sirve tanto de tránsito, pues muchos de ellos utilizan este país como una etapa hacia otras naciones sudamericanas, al igual que de refugio. Los cálculos de la Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes (R4V), que se dieron a conocer en abril de 2022, indican que más de cinco millones de migrantes continúan moviéndose por América Latina y el Caribe, por lo que hay muchísimas historias que son de aquí y allá, que aún no se han contado. Sin duda alguna, el usar estas estadísticas y cifras, son únicamente con el fin de comprender la escala de este fenómeno, proporcionando un contexto y una base para analizarlo y, aunque las crónicas presentadas aquí se basan en datos proporcionados por diversas organizaciones verificadas, su verdadero valor radica en su enfoque humano e inmersivo. Estos escritos no son nada más que el resultado de una investigación que tiene como objetivo principal realizar una exploración comprensiva del fenómeno social de la migración venezolana en Quito – Ecuador, con el fin de identificar los elementos significativos que conforman los recuerdos y aventuras a partir de los relatos de los migrantes, y cómo estos elementos son utilizados para construir memorias, historias. Los relatos comúnmente comienzan con la andanza obligatoria de los protagonistas sin garantía de retorno, mismos que abandonan sus hogares, familias, tradiciones y trabajos, su vida tal como la conocen. Atraviesan las paredes fronterizas de Ecuador en buses y a veces a pie. Buscan refugio, empleo, y una mano amiga. Sin embargo, la experiencia de cada migrante se vuelve única, cuando llegan a su destino.
  • ItemOpen Access
    Análisis del mensaje de las dietas entorno a la salud y la estética de las personas, en el programa “Reto Baja Talla”
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Romero Peñaherrera, Denis Gabriela; Yépez Reyes, Verónica
    Este estudio se fundamenta en las áreas de comunicación, discurso, nutrición y medios. En el presente trabajo se usa el análisis del mensaje de Daniel Prieto como la metodología de estudio, a través de una matriz para la selección de tres episodios del “Reto Baja Talla” para determinar como el discurso mediático maneja el mensaje de las dietas en el programa televisivo “Reto Baja Talla”, edición 1 de Ecuavisa. Asimismo, se utiliza recursos teóricos de los conceptos de dieta, la estética en relación con la salud y la representación mediáticas de las dietas. La disertación permite interpretar los elementos que conforman los mensajes mediáticos sobre las dietas, con la finalidad de examinar las estrategias discursivas mediante las cuales se elaboran los mensajes y los estereotipos de belleza e imagen en medios que incentivas a la audiencia a consumir este tipo de realitys. En conclusión, la audiencia y los discursos mediáticos tienen una construcción errónea de significado en cuanto al término dieta, asimismo, se determina que llevar una dieta implica una aceptación social y la belleza, dejando a un lado el querer mejorar la salud.
  • ItemOpen Access
    La continuidad del mito de la femineidad y la evocación del cuento de hadas Cenicienta en los anuncios publicitarios de los productos de belleza
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Ruperti Sosa, Constanza; Cevallos López, Patricio Fernando
    El presente estudio analiza semióticamente anuncios publicitarios audiovisuales inspirados o relacionados con el cuento de Cenicienta, con el fin de identificar si la publicidad contribuye a la reiteración del mito de la femineidad. En esta investigación se presentan, como referente teórico, los siguientes temas: la literatura infantil y los cuentos de hadas, la publicidad y su función social, y los postulados del feminismo. Se identificaron siete anuncios publicitarios relacionadas con el cuento de Cenicienta y se analizaron semióticamente. Se identifican los momentos narrativos de cada comercial y se analiza el mensaje plástico, icónico y lingüístico –según el enfoque de Martine Joly y Roland Barthes– para comparar cada uno de los relatos publicitarios con el relato clásico e identificarlos con la evocación o reiteración del mito de la femineidad. El resultado de esta investigación muestra que los signos, símbolos, composiciones visuales, paleta de colores, textos, entre otros, no sólo se utilizan como medio para mostrar los productos comerciales, sino también como vehículo de configuración y reiteración del mito de la femineidad, presente en el cuento literario infantil Cenicienta.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de objetos para la preparación de cevichochos
    (PUCE - Quito, 2023-10-02) Escandón Boada, Emilia Anabel; Banderas Quirola, María Paola
    El presente proyecto es un estudio que persigue crear objetos de uso cotidiano para el consumo, transporte y preparación de alimentos fríos como el ceviche. El food design se inserta en el desarrollo e implementación de objetos de uso alimentario centrándose en la actividad de preparar alimentos, la mezcla de los ingredientes para obtener combinaciones de sabores y texturas, dando como resultado una alimentación nutritiva. Alimentarse es una necesidad biológica fundamental para que el organismo rinda eficientemente en las actividades cotidianas. En la actualidad es difícil mantener hábitos alimenticios adecuados por responsabilidades como horarios de trabajo o estudio, fuera del hogar se encuentra comida sin control de grasas saturadas y contaminación cruzada y así los alimentos pierdan sus nutrientes. Consecuentemente, este se enfoca en una problemática social muy importante en la alimentación cotidiana de forma saludable, ya que está comprobado que la comida más saludable es la que se concibe en casa debido al control de procesos internos. En el capítulo 1, se expande el planteamiento del proyecto de investigación, se revisan los antecedentes de personas que tienen una jornada laboral intensa de lunes a viernes, (ya sea por trabajo, estudios o ambos) dentro del contexto en la ciudad de Quito. En el marco teórico se detalla mediante un tejido complejo. En el capítulo 2, se enumeran los objetivos, general y específicos procediendo a la investigación y exploración de mercado como de usuario en donde se conoce a profundidad sus hábitos alimenticios, y los productos que utiliza para el consumo de alimentos elaborados en el hogar abaratando costos y beneficiando a la salud. En el capítulo 3, se desarrolla el concepto de diseño haciendo uso de metodologías aplicativas de food design para utensilios de transporte, conservación y preparación de alimentos, para lo cual se realizan posibilidades de diseño mediante bocetos, en donde prevalece el mejoramiento, la eficiencia, la experiencia de uso en el entorno y su adaptabilidad en función con el usuario. En el capítulo 4, se desarrolla la propuesta final de diseño a detalle, con renders, planos y especificaciones de uso. Para terminar en el capítulo 5, se analiza las conclusiones y recomendaciones respecto al diseño, con requerimientos y objetivos.
  • ItemRestricted
    Ciberperiodismo: desarrollos de nuevos lenguajes para la creación de contenido informativo. Caso: La Posta
    (PUCE - Quito, 2022-03) Rodríguez Caviedes, Michelle Jéssica; *Cruz Silva, Jorge Andrés
    A lo largo de décadas, la prensa tradicional se ha caracterizado por la formalidad de su estructura y lenguaje. Tras las editoriales poseen una línea editorial, el cual sirve como guía para que el periodista pueda desempeñar su función informativa; sin embargo, la cualidad estilística y formal, siempre predominó en los diarios de prensa escrita. Hace más de una década, la era del internet transformó los medios de difusión de información. Por ejemplo, comúnmente, el periódico establecía el contenido qué iba a consumir el lector y cómo debía hacer lo; en la actualidad, los lectores son quienes deciden qué y cómo leer el contenido que se le proporciona. Parte de esta transformación se debe a la aparición de la interactividad, multimedialidad e hipertextualidad. Estas herramientas permiten una experiencia diferente en la red, puesto que una página puede llevarte a otra en tan solo segundos, con la finalidad de complementar la información. El español Ramón Salaverría, experto en el estudio del ciberperiodismo, explica cómo y por qué el periodismo, en especial la prensa, tuvo que cambiar su estructura y lenguaje en los géneros periodísticos. Además, plantea la necesidad de crear nuevos lenguajes para los medios de comunicación virtuales. En Ecuador, varios medios de prensa como El Comercio siguen utilizando el lenguaje formal, claro y conciso en plataformas digitales. Pocos medios de comunicación como la Posta, un diario de prensa digital, utiliza un lenguaje más satírico, coloquial, rápido de consumo para obtener más lectores de diferentes estratos sociales. Hace varias décadas el lenguaje del periodismo clásico en la prensa escrita era comprendido por las élites de una sociedad y lectores cultos, ya que la educación y el status económico permitía el acceso a la información. Con la llegada del Internet y la conectividad que poseen los teléfonos móviles, el consumo de información es más rápido y su interfaz es amigable con el usuario. La Posta en tan poco tiempo ha llegado a las pantallas de miles de ecuatorianos. Su objetivo es informar y entretener al lector. Aprovechan el uso de una de las plataformas más usadas, Facebook, para difundir su información de manera alternativa a los medios tradicionales. Sus temáticas y la forma en la usan en el lenguaje ha creado una nueva forma de hacer periodismo digital. Los hallazgos de esta investigación permitirán explicar esta nueva narrativa periodística que ha permitido transformar la labor periodística, al periodista y la manera de difundir la noticia. Se escogió noticias del periodo de elecciones presidenciales 2020 -202l, en el cual se informa a la ciudadanía acerca de diferentes hechos que se suscitan durante los meses de campaña.
  • ItemOpen Access
    Percepciones sobre la experiencia del médico rural y el uso del paradigma biopsicosocial: estudio de caso Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en el período 2021-2022
    (PUCE - Quito, 2022-12-31) López Carrera, Alisson Enoe; Mejía Ortiz, Emily Jazmin; Trujillo Montalvo, Patricio Stalin
    Introducción: A lo largo de la historia, el conocimiento y formación médica han estado en constante evolución. De igual forma, los conceptos sobre salud, enfermedad y atención han sido sujetos a cambios gracias a la investigación y tecnología. La educación médica, ha cambiado con el paso del tiempo y las escuelas de medicina han formado médicos con diversas prácticas, algunas con conocimientos únicamente relacionados a interpretar la enfermedad; y, otros formados desde paradigmas humanistas que entienden al paciente como un ser biopsicosocial, y la salud y enfermedad asociados a estos determinantes. (Cepero, Mederos, Hidalgo, 2005). El modelo biomédico, se presenta aún como el predominante en la medicina, considera a la enfermedad como una disfunción orgánica, en este modelo se centra en las dolencias y ve al cuerpo humano como una máquina y a la enfermedad como el producto de una disfunción mecánica, molecular, que los médicos deben corregir. Por ende, la orientación del modelo biomédico es hacia el origen de la enfermedad, centrándose únicamente en la parte biológica, a buscar el defecto que genera la enfermedad, más no hacía entender que el sujeto de interés es el enfermo más no la enfermedad. En las últimas décadas, la medicina ha tenido una profunda transformación por los avances tecnológicos científicos, partiendo de lo macro hacia lo micro, entendiendo que hay procesos fisiológicos que dependen de cargas, iones, transporte de proteínas, etc., haciendo que cada vez nos olvidemos de que el sujeto en enfermedad es un ser humano, y el ser humano es un ser biopsicosocial con interacciones sociales, rodeado de un medio ambiente, económico, político, social, no solo un ente biológico. George Engel, en los años 70 del siglo pasado, propuso el modelo o paradigma biopsicosocial, considerado como una filosofía del cuidado clínico y también como una guía de práctica clínica, donde se plantea que la aparición de una enfermedad desencadena un conjunto de factores, en los cuales destacan los biológicos, individuales y sociales, además considera que los factores psicosociales pueden determinar la susceptibilidad, la severidad y tener un papel fundamental en el curso de la enfermedad o de la curación. (Bolton, 2020) Objetivo: Describir las percepciones y experiencias del médico rural graduado en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en el periodo 2021- 2022. Metodología: Se realizó una entrevista a profundidad con preguntas abiertas a 167 médicos rurales de tres cohortes (enero 2021, septiembre 2021, enero 2022). La entrevista tenía 8 preguntas, elaboradas con la finalidad de analizar las experiencias y percepciones sobre el trabajo del médico rural graduado en la PUCE, la aplicación y uso del paradigma biopsicosocial en su formación y actividades como profesional, focalizando la relación al continuum médico- paciente y salud- enfermedad-tratamiento. Toda la información cualitativa obtenida fue sistematizada con ayuda del programa informático Atlas-TI. Los resultados obtenidos con esta tesis serán de relevancia para evaluar el impacto positivo o no del uso del modelo biopsicosocial en la formación de profesionales médicos de la facultad de medicina de la PUCE. Resultados: Se obtuvo una percepción positiva de los médicos rurales formados en la PUCE con respecto al modelo de enseñanza biopsicosocial que imparte la facultad, en comparación con el desempeño de otros profesionales de la salud graduados en otras universidades. Además, la influencia de diferentes factores durante el pregrado como el contacto temprano con pacientes, IDIS, ABP y el enfoque psicosocial, han ayudado a dar un manejo integral a cada paciente. Conclusiones: Los médicos rurales graduados en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador consideran que el paradigma biopsicosocial les ha permitido cumplir de forma complementaría y óptima su labor en su año de salud rural, es así como han podido brindar un abordaje integral, tener un buena relación médico paciente, brindar educación a su comunidad y poder tratar las enfermedades más prevalentes en su comunidad.
  • ItemOpen Access
    Modelo de desarrollo alternativo reflejado en políticas de comercio exterior: Caso del Reino de Bután en el periodo 2013-2018
    (PUCE - Quito, 2020-01-15) Racines Jiménez, Pablo Sebastián; Lozada, Paola
    Esta investigación extrapola el significado de felicidad enmarcado en el modelo de desarrollo de la Felicidad Interna Bruta y la posición de comercio exterior de Bután a través de la metodología de análisis de contenido. Los intereses comerciales encontrados a partir de la metodología son la diversificación de la economía, fomento de ambiente propicio de mercado y aumento de exportaciones. Estos intereses son contrastados con los intereses fundamentales del modelo de desarrollo de la Felicidad Interna Bruta y analizados desde la teoría del constructivismo, sostenido por Alexander Wendt. El trabajo concluye que los intereses comerciales son parcialmente correspondientes a los intereses de la Felicidad Interna Bruta.
  • ItemOpen Access
    Análisis de las estrategias de marketing del grupo Benetton en América, Europa y Asia en el periodo 1992-2018
    (PUCE - Quito, 2020-01-24) Villavicencio Tinizaray, Ana Gabriela; Arteaga, Belén
    La investigación procura realizar un análisis del cambio de estrategia de marketing de United Colors of Benetton con relación a la pérdida de imagen corporativa de la marca hasta el año 2018. Para ello, se realiza un estudio de la publicidad, la dimensión e impacto cultural de los diferentes mercados de Benetton: América, Europa y Asia. Además, se analiza y determina el perfil y el comportamiento del consumidor de United Colors of Benetton. Por otra parte, se analiza la estrategia de marketing de la marca italiana, su modelo de negocio y el giro social mediante sus operaciones comerciales sostenibles. Para finalizar, se analizan las ventas y franquicia de United Colors of Benetton a raíz de su estrategia y el impacto cultural en sus consumidores. En definitiva, esta investigación busca vincular al modelo de negocio de Benetton a su estrategia de marketing social y transcultural que deja de lado el contraste cultural, por lo que es necesario identificar el comportamiento del consumidor de United Colors of Benetton, el impacto o shock cultural y social que percibe y como se refleja en sus ventas e imagen corporativa.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo a la libertad entendida como capacidad y redistribución en los países de Ecuador, Estados Unidos, Italia y Noruega durante 2010 a 2017
    (PUCE - Quito, 2020-01-23) Chuquimarca Pasaca, Max Antonio; Arteaga, Belén
    La investigación busca analizar la relación entre desarrollo y equidad. De esta forma se busca comprender ¿Por qué los países con desarrollo humano “alto” presentan libertades 1 , para ciertos grupos de su sociedad, similares a la de los “subdesarrollados”? Para poder acercarse a estas dos variables se toma en consideración el Índice de desarrollo humano (IDH) y el Coeficiente de desigualdad humana; el primero se refiere a las libertades disfrutadas en un país, mientras que el segundo se refiere a la distribución de las mimas. A través de la Correlación de Pearson, se relacionan los puntajes de las dos variables en 121 países, durante el período 2010-2017. Se obtiene que el desarrollo y la equidad tienen una relación fuerte y negativa. Los países con menor inequidad son los que han alcanzado mayor IDH.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una campaña de comunicación para la prevención de la enfermedad crónica Diabetes en estudiantes de comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    (PUCE - Quito, 2020-08-12) Freire Barrera, Jaime Ramón; *Leiva Rodríguez, Jimena Alejandra
    Este trabajo de investigación tiene como fin elaborar un diseño de una campaña educomunicacional para la prevención de la enfermedad crónica diabetes en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Este diseño de campaña informativa responde a cómo la comunicación aporta a la prevención de esta patología, educando al público objetivo sobre la enfermedad, los tipos de diabetes, los factores de riesgo, la promoción de la salud, la prevención de la diabetes y, sobre todo, mejorar el estilo de vida. La diabetes es una enfermedad crónica, en la que el páncreas deja de producir la suficiente insulina para el cuerpo humano, afectando a múltiples órganos vitales y dejando como consecuencia la muerte en el paciente. Los expertos en la enfermedad todavía no han encontrado un origen claro y establecido de una posible causa, pero sí es de conocimiento público, que esta patología puede ser prevenida con un estilo de vida saludable. Es importante que exista una prevención de esta patología a una temprana edad, puesto que se estima que la diabetes deja un total aproximado de 1.5 millones de muertes al año y ha incrementado aproximadamente un 4%. En 2018, esta enfermedad fue la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres, según datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC) (Heredia, 2018). Este diseño de campaña educomunicacional informará y concientizará al público objetivo sobre la enfermedad crónica de la diabetes y cómo esta puede ser prevenida, a través de una alimentación adecuada, actividades físicas y hábitos saludables.
  • ItemOpen Access
    La ciberviolencia en parejas jóvenes: Una construcción social de sentido
    (PUCE - Quito, 2020-07-13) Molina Polo, Ana Belén; *Imbaquingo Pérez, María Isabel
    La ciberviolencia en las relaciones sentimentales está determinada por el monitoreo o control excesivo, la invasión de la privacidad o el ejercicio de violencia verbal o psicológica sobre la pareja a través de las tecnologías de la información y las redes sociales. Con el fin de determinar y describir las motivaciones ideológicas que validan la ciberviolencia dentro del noviazgo, se estudió el discurso generado dentro de grupos de jóvenes. Para realizar esta investigación, se utilizó el método del Análisis Crítico del Discurso (ACD), propuesto por Teun van Dijk. Esta técnica de análisis tiene como objetivo encontrar, en el discurso, aquellas ideas profundas que lo sustentan. La información discursiva fue recopilada a través de grupos focales conformados por estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se empleó, precisamente, esta técnica de investigación cualitativa debido a que, dentro de estos espacios, se incentiva la construcción de discursos colectivos, los cuales se someterían al ACD. Los resultados de esta investigación muestran una serie de discursos que motivan y legitiman las prácticas violentas perpetradas de manera electrónica, los cuales son: el amor romántico, la imposición de roles de género, el miedo, la cosificación de la pareja, la dominación y la necesidad de ratificación de la masculinidad.
  • ItemOpen Access
    Nuevas representaciones del cuerpo femenino como transgresoras de las tendencias estéticas vigentes en la publicidad gráfica de moda
    (PUCE - Quito, 2020-01-14) Rosero Castro, Antonella Soledad; Aulestia Páez, Carlos Hugo
    La publicidad de moda es uno de los soportes a través del cual el cuerpo femenino es representado actualmente. Desde sus inicios, la mujer ha sido el principal sujeto de reconocimiento, a partir de esto se ha reflejado tanto social como estéticamente. La historia del arte, desde una visión cronológica ha servido para conceptualizar y acentuar las bases sobre las cuales el cuerpo y la publicidad descansan. Las representaciones corporales se dan a partir de la mímesis de la realidad en un principio, pasando por la necesidad de trascendencia, y por último la construcción de un identidad transmutada. En este caso se han escogido cinco muestras publicitarias gráficas de moda en forma cronológica desde los años 70 hasta el 2016 para su respectivo estudio. El método a usarse será el análisis de mensaje, del autor Daniel Prieto. En este libro el autor analiza, a partir de 6 conceptos de su capítulo “Estrategias de fondo”, lo que se desea transmitir en la imagen. Para esto, se debe partir de toda la información posible que se tenga disponible. El objetivo es conocer la representación del cuerpo femenino a través de las distintas corrientes artísticas y fotográficas, así como la influencia de conceptos publicitarios en la construcción del cuerpo; describir las muestras publicitaras escogidas y observar qué imágenes pertenecen a una publicidad gráfica hegemónica y cuales a una transgresora; y por último analizar si afirmativamente existe una ruptura de los esquemas establecidos de las representaciones corporales de la publicidad gráfica de moda.
  • ItemOpen Access
    Alfabetización digital y competencias digitales de los y las estudiantes de 7mo EGB de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez de Quito
    (PUCE - Quito, 2020-01-07) Seongbi, Han; *Yépez Reyes, Verónica
    La presente disertación tiene el propósito de determinar el grado de alfabetización digital y las competencias digitales de los estudiantes de 7mo EGB de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez, lo cual se realiza, a través de la aplicación del cuestionario de conocimiento previo sobre las TIC e Internet para observar el nivel de acceso y la noción que poseen al respecto. Luego se presentan encuestas que miden el uso de las TIC y la autopercepción sobre las competencias digitales para la realización de tareas cotidianas y se analiza la información. En este trabajo se establece una cuantificación de los datos obtenidos, con el propósito de describir el grado de integración de los estudiantes en el manejo de las TIC en la Era digital. Esta investigación es una aplicación de la encuesta tomada de la tesis doctoral de Ana Pérez Escoda (2015), quien creó encuestas aplicables a los estudiantes de educación primaria para medir sus competencias digitales en España. La revisión bibliográfica aportó a concluir que no todas las personas de esta Era son digitalmente competentes, pues, es distinto solamente acceder a las TIC y a saber acceder, distinguir, seleccionar, analizar, crear y evaluar distinta información. Por lo tanto, lo primordial sería experimentar varias actividades relacionadas con las TIC y tener curiosidad en aprender nuevas tareas para impulsar distintas destrezas que permitan incrementar, cada vez más, las competencias digitales.
  • ItemOpen Access
    El anonimato y la legitimidad en las comunidades virtuales: estudio de caso PUCEimposibles
    (PUCE - Quito, 2021-09-07) Lucero Colambo, Carla Paulina; *Yépez Reyes, Verónica
    Las comunidades virtuales se han posicionado como el espacio de interacción más opcionado por gran parte de nuestra sociedad, la razón principal es la facilidad que existe para acceder a internet y para expresar ideas, pensamientos y criterios. Si bien es la forma de comunicación más utilizada hoy en día, esta difiere de lo que tradicionalmente se conocía por comunicación; en esta nueva modalidad de comunicación, a los remitentes del mensaje, no siempre se los puede conocer. Aquí es donde se empieza a hablar del anonimato, puesto que la persona que emite un mensaje o idea en una página web no se identifica, sin embargo, esto no altera el proceso de interacción entre el remitente y los destinatarios. Estudiar y analizar a las comunidades virtuales requiere, en primer lugar, conocer, definir y distinguir los conceptos que conforman este espacio: comunidades físicas y virtuales, redes sociales, anonimato, legitimación, entre otros. Las comunidades virtuales han adquirido un espacio fundamental en la comunicación actual, quizás con mayor calado entre los jóvenes: en el colegio, la universidad, en el trabajo, etc. Sin embargo, un elemento de particular interés es el del anonimato en las publicaciones, a partir del cual se dan nuevas y distintas formas de comunicación. En el presente trabajo se profundiza acerca del anonimato en redes sociales en donde existe la posibilidad de entender a estos espacios como un medio de comunicación en el que las personas emiten sus criterios sin la necesidad de tener que identificarse, siendo esta la razón esencial de la aceptación y aprobación de esta forma de comunicación. El Capítulo I se enfoca en las comunidades, partiendo de terminologías individuales y el desarrollo de sus respectivos conceptos: comunidades físicas y virtuales, redes sociales, anonimato, legitimación, entre otros. En el Capítulo II se analiza el lugar que han adquirido las comunidades virtuales en la actualidad, así como, los efectos y la forma de participación en este nuevo modelo de comunicación. Se enfatiza sobre el impacto del internet hoy en día en el contexto universitario. Se presenta el objeto de estudio de esta disertación que es la página de crushes PuceImposibles de la PUCE. En el Capítulo III se analiza el contenido de las publicaciones de la página de PuceImposibles en dos periodos académicos durante la pandemia por Covid-19 que trasladó la educación a la virtualidad. Se utiliza el método sociosemiótico en donde se examina por una parte, el alcance del anonimato y la legitimidad en las comunidades virtuales, y por otra, mediante el uso del Método de Abril (2007) que propone la lectura contextual, interpretación reflexiva y discursiva de las publicaciones se expone el funcionamiento de las comunidades virtuales en las redes sociales, para contestar a la pregunta de investigación: ¿Cómo adquieren legitimidad y se dificulta el anonimato en las comunidades virtuales, caso de PuceImposibles?.
  • ItemOpen Access
    Elaboración de un producto audiovisual con enfoque educomunicacional, para sensibilizar a la comunidad universitaria de la PUCE sobre el autismo
    (PUCE - Quito, 2020-09-01) Londoño García, Josette Dominic; *López Paredes, Marco Vinicio
    Con la mentalidad de sensibilizar a los estudiantes de la PUCE, sobre el autismo, se crea esta disertación. Partiendo desde el marco teórico; que enmarca lo que es el autismo; qué es, cuál es su tratamiento, sus diferentes tipos, y como los medios lo han cubierto y transmitido. Después se señala y detalla, lo qué es la comunicación, la comunicación para el cambio social, la educomunicación y la comunicación social. Para mantener la conexión, se describe cómo la comunicación influye en la creación de un producto audiovisual. Desde este punto la disertación se vuelve más práctica y didáctica, porque el producto va a ser creado desde un guion, después en un storyboard, la grabación del mismo, y posteriormente su distribución, en los medios y plataformas que dispone la facultad de Comunicación, mediante el uso de un código QR.
  • ItemOpen Access
    Análisis de difusión digital de la campaña bájale al Acoso en la ciudadanía quiteña durante el último año de alcaldía de Mauricio Rodas
    (PUCE - Quito, 2020-10-15) Molina Salazar, Paola Mishel; *Pacheco Sempértegui, Francisco Aníbal
    La presente investigación tiene como finalidad analizar la difusión de información de la campaña “Bájale al Acoso”, además de interpretar su manejo en redes sociales, para conocer la aceptación, indiferencia o rechazo respecto a la creación de la campaña quiteña. Para esto, primero se determinaron conceptos acerca del desarrollo social y desde la comunicación, además de conceptos de campañas sociales, su procesos y evaluación, teniendo en consideración sus temáticas como violencia de género y acoso. Dentro del mismo capítulo se plantean conceptos de marketing, publicidad social y digital siendo propicios para el análisis de esta campaña. En la siguiente parte de la investigación, se encuentra información de la campaña desde la web, como es el ejemplo de varios artículos de Quito Informa, o canales de YouTube donde se encuentran entrevistas de las autoridades de la “Unidad del Patronato San José”, acerca de la implementación, y último año de rendición de cuentas de “Bájale al Acoso”. También se analiza el número de menciones de “Bájale al Acoso” en las principales redes sociales como lo son: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, donde se encuentran afiches, videos y otras graficas sobre la campaña. Estas cifras fueron obtenidas gracias a Sysomos, plataforma de monitoreo en redes sociales de cualquier marca, siendo una herramienta útil para medir difusión de campañas sociales y publicitarias. Por último, se precisa las herramientas para realizar una encuesta, que permita conocer si varios de los objetivos de la campaña fueron cumplidos. La encuesta digital y la muestra de doscientas personas quiteñas ayudaron a precisar su impacto en los quiteños, e identificar sus fallas para comunicar sus mensajes.