La gestión docente y la calidad educativa

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 129
  • ItemOpen Access
    Análisis semiótico de "El podcast del Jorge" como parte de la campaña de comunicación política del candidato Jorge Yunda para la alcaldía de Quito de 2023
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Ocaña Vaca, Daniel Esteban; Yépez Reyes, Verónica
    Esta investigación realiza un análisis discursivo, a través de un modelo semiótico para comunicación política planteado por Iván Rubistein y Guido Sciurano, sobre tres capítulos de “El Podcast de Jorge”, un contenido digital publicado en la plataforma Youtube, que formó parte de la campaña electoral de Jorge Yunda para la Alcaldía de Quito en las elecciones seccionales celebradas en Ecuador en febrero de 2023. El objetivo de esta disertación es identificar aquellos mensajes discursivos con los que Yunda buscó conectar con un electorado concebido como “popular”. Los resultados encontrados fueron que Jorge Yunda emitió en cada capítulo, una propuesta de campaña a un grupo social en específico luego de escuchar sus necesidades, deseos, aspiraciones, y lo que esperaban de una autoridad municipal. La producción del pódcast mostró a Yunda como un actor con la capacidad de escucha, y quienes fueron sus invitados, ponderaron su rol y capacidad de gestión política. A partir de la semiótica, el discurso de Jorge Yunda se convirtió en un signo construido por códigos sociales ante la realidad de la clase entendida como popular. Desde el punto de vista denotativo, se percibió un diálogo entre un aspirante a la Alcaldía y varias personas, pero desde el punto de vista connotativo, se tuvo una propuesta de campaña con la que se aspiró generar una identidad con los ciudadanos para así conseguir el voto.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un aula virtual mediante la metodología PACIE en la enseñanza de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria para estudiantes del primero bachillerato técnico IPA, U.E. “26 de Febrero”
    (PUCE - Quito, 2023-09-01) Loja Sánchez, Carlos Patricio; Salgado Reyes, Nelson Esteban
    El uso de la tecnología promueve en el contexto educativo un cambio evidente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como respuesta surgen los entornos virtuales de aprendizajes que plantean estrategias y procesos de aprendizajes activos. El planteamiento de la problemática de esta investigación parte de la necesidad de una guía didáctica física o digital acorde al currículo general para el bachillerato técnico en Industrialización de Productos Alimenticios (IPA), por esta razón, el objetivo de la propuesta es el diseño de un aula virtual mediante el modelo instruccional PACIE para la enseñanza de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria (GCSA). La investigación es de tipo proyectiva enmarcada en la metodología cuantitativa porque trata de una investigación aplicada por la propuesta de diseño de un producto tecnológico con modelo instruccional. Las variables de estudio fueron; la situación actual en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias didácticas enfocadas en la metodología PACIE y la configuración del aula virtual. Se utilizó la técnica de encuesta como método de recopilación de información, empleando un cuestionario como herramienta de recolección de datos y como unidad de análisis 22 estudiantes. Se realizó un análisis estadístico descriptivo a partir de gráficos porcentuales. Dentro de los hallazgos y respaldos más importantes, el 72,7 % de estudiantes conocen el EVA y más del 90% mantiene un estado emocional positivo en el curso. En conclusión, el diseño de recursos digitales de acuerdo a la metodología PACIE utilizando la plataforma Moodle, vigoriza en el estudiante los conocimientos y habilidades desde un enfoque integral puesto que da soluciones concretas en un contexto real y práctico, y con uso de la tecnología se fomenta la responsabilidad y el trabajo autónomo logrando así un aprendizaje significativo, siendo la propuesta viable.
  • ItemOpen Access
    Rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en el Ecuador período 2021-2022
    (PUCE - Quito, 2023-05-11) Cabrera Barbecho, Fanny Narcisa; Melgarejo Heredia, Rafael
    El acceso a la educación superior en Ecuador enfrenta obstáculos significativos debido a diversos factores, como la calidad de la educación secundaria. El rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato desempeña un papel crucial en la probabilidad de acceder a una institución de educación superior. Para ser admitidos, los estudiantes deben cumplir ciertos requisitos mínimos, incluyendo el puntaje del examen Ser Estudiante y el promedio académico logrado en la secundaria. Este estudio examina el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en Ecuador durante el período 2021-2022, utilizando la metodología CRISP DM y técnicas de aprendizaje automático basadas en los datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. La investigación emplea una variedad de métodos supervisados para predecir el rendimiento académico, incluyendo Regresión lineal múltiple, K vecinos cercanos, Árbol de decisión, Random forest, Elastic NET y Gradient Boosting. Además, se aborda la clasificación del nivel de rendimiento como elemental o insuficiente mediante el uso de modelos como Logit, K vecinos más cercanos, Árbol de decisión, Random forest, Naive bayes, Gradient boosting y Multilayer perceptron. En última instancia, se implementan enfoques no supervisados, tales como K-means, DBSCAN (Density-Based Spatial Clustering of Applications with Noise) y Agglomerative clustering, con el objetivo de identificar grupos distintivos de estudiantes. Los resultados revelan que el rendimiento académico se ve afectado por factores como el nivel socioeconómico, la región y el área de ubicación de la institución educativa. Asimismo, aspectos institucionales, como el tipo de institución, y características educativas del estudiante, como la cantidad de horas y días dedicados a las tareas y la pérdida de años escolares, influyen en el rendimiento del bachiller. Se determinó que la satisfacción del estudiante con su entorno familiar también incide en su desempeño académico. A través del análisis, se identificaron tres grupos de estudiantes para los cuales se pueden proponer estrategias de mejora específicas. Estos hallazgos brindan información valiosa para apoyar la toma de decisiones informadas en relación con la educación secundaria en Ecuador.
  • ItemOpen Access
    “El efecto de la formación docente en el desempeño profesional de profesores de inglés de escuelas y colegios públicos en el contexto ecuatoriano”
    (PUCE - Quito, 2023) Ulloa Ballesteros, Ciana Natalia; Matts, Janine Marie
    Dentro del sistema de educación del Ecuador existen varias falencias en la capacitación docente. Si bien es cierto existen materias del sistema de educación que sí cuentan con capacitación docente continúa, hay otras que están descuidadas en este ámbito, la materia de inglés es una de ellas. La presente monografía aborda la importancia de la formación docente y la situación de la enseñanza del inglés en el sistema educativo ecuatoriano. La falta de recursos y coordinación destinados para este tipo de actividades ha hecho que los docentes que imparten la materia de inglés no obtengan la capacitación suficiente para elevar la calidad de educación en este ámbito. Mediante una investigación mixta, por medio de un cuestionario y un grupo focal, se recopilaron datos importantes. Así, se realizó un análisis descriptivo y temático de los datos obtenidos. De esta manera, se evidenció que la formación docente y evaluación constante tienen un efecto positivo en el desempeño profesional. Por tanto, se sugiere implementar un plan de formación para docentes de inglés del sector público, abordando temas como la adquisición del lenguaje, metodologías de enseñanza, uso de tecnologías educativas, evaluación de los alumnos, reglas gramaticales y pronunciación, manejo de la clase, motivación y estilos de aprendizaje. Finalmente, se recomienda realizar una evaluación precisa del impacto de la formación docente; investigar la estructura del departamento encargado del inglés en el sector público; realizar un estudio comparativo con el sector privado; y explorar otras opciones de formación docente.
  • ItemOpen Access
    Análisis del mensaje de las dietas entorno a la salud y la estética de las personas, en el programa “Reto Baja Talla”
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Romero Peñaherrera, Denis Gabriela; Yépez Reyes, Verónica
    Este estudio se fundamenta en las áreas de comunicación, discurso, nutrición y medios. En el presente trabajo se usa el análisis del mensaje de Daniel Prieto como la metodología de estudio, a través de una matriz para la selección de tres episodios del “Reto Baja Talla” para determinar como el discurso mediático maneja el mensaje de las dietas en el programa televisivo “Reto Baja Talla”, edición 1 de Ecuavisa. Asimismo, se utiliza recursos teóricos de los conceptos de dieta, la estética en relación con la salud y la representación mediáticas de las dietas. La disertación permite interpretar los elementos que conforman los mensajes mediáticos sobre las dietas, con la finalidad de examinar las estrategias discursivas mediante las cuales se elaboran los mensajes y los estereotipos de belleza e imagen en medios que incentivas a la audiencia a consumir este tipo de realitys. En conclusión, la audiencia y los discursos mediáticos tienen una construcción errónea de significado en cuanto al término dieta, asimismo, se determina que llevar una dieta implica una aceptación social y la belleza, dejando a un lado el querer mejorar la salud.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de objetos para la preparación de cevichochos
    (PUCE - Quito, 2023-10-02) Escandón Boada, Emilia Anabel; Banderas Quirola, María Paola
    El presente proyecto es un estudio que persigue crear objetos de uso cotidiano para el consumo, transporte y preparación de alimentos fríos como el ceviche. El food design se inserta en el desarrollo e implementación de objetos de uso alimentario centrándose en la actividad de preparar alimentos, la mezcla de los ingredientes para obtener combinaciones de sabores y texturas, dando como resultado una alimentación nutritiva. Alimentarse es una necesidad biológica fundamental para que el organismo rinda eficientemente en las actividades cotidianas. En la actualidad es difícil mantener hábitos alimenticios adecuados por responsabilidades como horarios de trabajo o estudio, fuera del hogar se encuentra comida sin control de grasas saturadas y contaminación cruzada y así los alimentos pierdan sus nutrientes. Consecuentemente, este se enfoca en una problemática social muy importante en la alimentación cotidiana de forma saludable, ya que está comprobado que la comida más saludable es la que se concibe en casa debido al control de procesos internos. En el capítulo 1, se expande el planteamiento del proyecto de investigación, se revisan los antecedentes de personas que tienen una jornada laboral intensa de lunes a viernes, (ya sea por trabajo, estudios o ambos) dentro del contexto en la ciudad de Quito. En el marco teórico se detalla mediante un tejido complejo. En el capítulo 2, se enumeran los objetivos, general y específicos procediendo a la investigación y exploración de mercado como de usuario en donde se conoce a profundidad sus hábitos alimenticios, y los productos que utiliza para el consumo de alimentos elaborados en el hogar abaratando costos y beneficiando a la salud. En el capítulo 3, se desarrolla el concepto de diseño haciendo uso de metodologías aplicativas de food design para utensilios de transporte, conservación y preparación de alimentos, para lo cual se realizan posibilidades de diseño mediante bocetos, en donde prevalece el mejoramiento, la eficiencia, la experiencia de uso en el entorno y su adaptabilidad en función con el usuario. En el capítulo 4, se desarrolla la propuesta final de diseño a detalle, con renders, planos y especificaciones de uso. Para terminar en el capítulo 5, se analiza las conclusiones y recomendaciones respecto al diseño, con requerimientos y objetivos.
  • ItemRestricted
    Revitalización de la cosmovisión Waorani: espacios para la memoria y manejo de los recursos biodiversos. comunidad de Dikaro, parque nacional Yasuní (PNY)
    (PUCE - Quito, 2023-10-19) Iza Jumbo, Jimmy Fernando; Armijos Moya, Ekaterina De Lourdes
    El asistencialismo petrolero ha producido una dependencia casi total por parte de las comunidades Waorani hacia las petroleras, ya que las petroleras ceden a las exigencias de las comunidades buscando cumplir su cuota de extracción planificada, por ejemplo, ellos se han acostumbrado a que las petroleras les obsequien lo que ellos piden (Plaza, 2007). En el año de 1993 la Nacional Waorani del Ecuador y la compañía petrolera Repsol, firmaron un acuerdo de Amistad, Respeto y Apoyo Mutuo, en el que se menciona que la petrolera Repsol realizará la construcción de proyectos u obras que tengas relación con la educación, salud, proyectos productivos, entre otros para el desarrollo de las comunidades Waorani (Repsol, 2015). Además, la Estación Científica Yasuní (ECY), maneja proyectos de ayuda e investigación científica que apoya al desarrollo y conservación de la identidad. Sin embargo, no se cuenta con un espacio para el desarrollo de estas actividades. Por otro lado, según Hidalgo (2018) la educación es la principal herramienta para que una sociedad progrese, sin embargo, el sistema educativo actual obliga a que todos los niños y jóvenes aprendan de la misma forma, causado una enseñanza antinatural y descontextualizada, por lo tanto, el sistema educativo solo quiere que los estudiantes se llenen de conocimientos. En el caso de la educación en sectores amazónicos, difícilmente aborda temas identitarios y de contexto.
  • ItemOpen Access
    Relación entre la inversión pública en educación y la disminución de la pobreza en el Ecuador. Un análisis entre los años 2007 y 2017
    (PUCE - Quito, 2021-08-12) Valencia Contreras, José Luis; *Mideros Mora, Andrés Iván
    En la presente investigación se analiza la relación entre la inversión pública en educación y la disminución de la pobreza. Para lograr este objetivo, se realiza un análisis descriptivo de la evolución de la pobreza y el gasto público en educación durante el período 2017-2017, considerando los diferentes programas educativos aplicados en Ecuador por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Posteriormente, para explicar la relación entre las variables de estudio, se describe la influencia de la inversión pública en educación en la reducción de la pobreza de tres países: Singapur, Corea del Sur y Finlandia; haciendo énfasis en el desarrollo de sus sistemas educativos y la inversión en educación primaria. También, se elabora un análisis gráfico utilizando los datos estadísticos de pobreza y gasto público en educación de Ecuador para comparar el comportamiento de las variables de estudio durante el período 2007-2017. Además, se realiza entrevistas a ex funcionarios del MINEDUC: Eduardo Ramírez, Freddy Peñafiel, y Daniela Araujo. Estas entrevistas complementan la investigación y dan indicios de lo que se podría mejorar en el sector educativo para reducir los niveles de pobreza en el país. En general se demuestra que, existe una relación entre la inversión pública en educación y la reducción de la pobreza. La inversión pública en educación ayuda a reducir los niveles de pobreza, y para que esta reducción exista es importante la calidad educativa. En el caso de Ecuador, la reducción de los niveles pobreza durante el período 2007-2017 no se explica por la inversión pública en educación realizada por el gobierno central, sino por dos efectos: crecimiento y redistribución.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la evolución de los indicadores de formación docente, titularidad, producción científica y acceso a la educación superior en las Universidades y Escuelas Politécnicas en el Ecuador ante los objetivos de calidad educativa de la LOES y los procesos de evaluación externa establecidos el periodom2012-2018
    (PUCE - Quito, 2022-04-06) Yugsi Quinaucho, Edwin David; Bravo Herrera, Abner
    En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la evolución de los indicadores de estudiantes por docente, la totalidad de los docentes, la proporción de docentes con doctorado PhD, proporción de docentes a tiempo completo y los productos de la investigación del 2012 al 2018 en los grupos de universidades y escuelas politécnicas (en adelante identificados como UEPs) que se obtuvieron a partir de la aplicación del análisis clúster o de conglomerados. Estos indicadores están considerados por la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior LOES promulgado en octubre de 2010 como los aspectos importantes, no los únicos, a mejorar cuando se busca fortalecer la calidad de la educación superior. La importancia de la calidad en la educación superior es fundamental para el progreso de la sociedad, como lo explica la economía de la educación y se indica en el informe del 2007 titulado “Educación Superior en Iberoamérica elaborado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo” donde se resalta el papel de la educación superior en el progreso de los países, enfocado principalmente en la contribución a la formación de capital humano, la competitividad, la expansión de oportunidades de las personas en el mercado laboral, la movilidad social, etc. Los grupos derivados del análisis clúster están clasificados en grandes, medianas y pequeñas según la cantidad de estudiantes, y a la vez están clasificados en subgrupos. De los resultados obtenidos se puede resumir que los grupos de UEPs grandes aumentaron la cantidad de alumnos por docente pasando de 20 en 2012 a 25 estudiantes por docente en 2018. En cuanto a la proporción de docentes con PhD, se indica que todos los grupos de UEPs incrementaron su resultado en este indicador, en niveles diferentes. Resalta que un grupo de UEPs medianas que en el 2012 tuvo la mayor cantidad de docentes con doctorado con el 3,1%, para 2018, fue el grupo con menor porcentaje con 8,9% lo que demuestra que el peor grupo del 2018 superó al mejor del 2012 casi triplicando sus docentes con PhD. La proporción de docentes a tiempo completo también experimentó aumentos significativos en todos los grupos: por ejemplo, en la clasificación de UEPs medianas el M5 fue el mejor en el 2012 con 28,3%, y para 2018 el grupo con menor proporción de docentes a tiempo completo fue el M2 con 56,5%, lo que demuestra que el mejor grupo del 2012 fue superado en este indicador por el peor grupo en el 2018. Es este año, el mejor grupo fue el M1 con el 80% de docentes a tiempo completo, superando lo que establecía la norma de la LOES que dictaminó que a partir del 2012 las UEPs debían asegurar al menos el 60% de sus docentes a tiempo completo. Los resultados de la investigación demuestran que casi todos los grupos cumplieron hasta el 2018 con este reglamento o estuvieron muy próximos a hacerlo. En cuanto a la proporción de publicaciones por docente a tiempo completo, el resultado en los grupos de UEPs medianas se incrementó, aunque el ritmo varío entre los grupos. Si bien algunos grupos triplicaron la proporción pasando del 0,07 en el 2012 al 0,26 en 2018, otros grupos aumentaron de manera exigua pasando de 0,06 a 0,07. En el desarrollo de la investigación se analizan los indicadores expuestos para todos los grupos de UEPs. Así mismo, se realizó un análisis comparativo de la situación de las UEPs en el año 1988 y en el 2018 de lo cual se puede resumir que el único indicador que empeoró en esos treinta años fue la cantidad de alumnos por docente ya que el grupo de UEPs grande pasó de tener 21 en 1988 a 25 estudiantes por docente en 2018. De acuerdo con el informe titulado “Panorama de la educación, indicadores de la OCDE” (2021) “la ratio alumnos por docente indica la gestión de los recursos humanos en la educación, y un menor número de alumnos por profesor indica que el sistema educativo emplea más recursos humanos y constituye un indicador de calidad educativa”. Los demás indicadores mejoraron, siendo la proporción de docentes a tiempo completo el que más se fortaleció en todos los grupos. El presente trabajo busca también servir de insumo para otras investigaciones y/o para el diseño de políticas que fortalezcan los indicadores estudiados, ya sean de carácter grupal de UEPs o de manera individual, en la parte de los anexos se muestra la información de las instituciones que constituyeron cada grupo. Con esto, se espera que los tomadores de decisiones tengan información adecuada, ya que de acuerdo con Stiglitz (2002) no disponer de información idónea conduce a la toma de decisiones de manera ineficiente.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la prueba Ser Bachiller como barrera de entrada a la Educación Superior de los niveles socioeconómicos bajos en el Ecuador entre los periodos educativos 2018-2019 y 2019-2020
    (PUCE - Quito, 2022-09-30) Bazurto Macías, Wellington Fabián; Mancheno Karolys, Mónica Patricia
    El Gobierno ecuatoriano, ha implementado dentro de sus políticas públicas, programas y normas, que garantice una buena educación superior que sea democrática e inclusiva; no obstante, con la evaluación que se les toma a los bachilleres para acceder a la educación superior, en el país no hay una cultura educativa a nivel nacional. Este trabajo de titulación tiene como fin hallar los factores socioeconómicos que determina el nivel académico de los postulantes, por medio de la evaluación Ser Bachiller, en los años lectivos 2018-2019 y 2019-2020. En este trabajo de investigación se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo. Este trabajo cuenta con una serie de literatura revisada de estudios semejantes con el objetivo de enriquecer la investigación, también se hizo el análisis cualitativo de la información de los documentos y de las entidades principales que comprende el Sistema de Educación Superior como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Consejo de Educación Superior (CES), Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). También se hizo un análisis econométrico de selección de las mejores variables para este estudio. El análisis econométrico que se utilizó en este trabajo de investigación fue de una regresión lineal múltiple. Terminando con las conclusiones y varias recomendaciones, las cuales buscan hacer conciencia sobre las inequidades de ingreso a la educación superior entre los distintos niveles socioeconómicos.
  • ItemOpen Access
    La educación y el desarrollo económico: Factores de calidad educativa en la Unidad Educativa del Siglo XXI Eladio Roldós Barreiro, en el periodo 2018-2019
    (PUCE - Quito, 2020-01-31) Martínez Bravo, Giancarlos; Samaniego Ponce, Pablo Esteban
    La presente investigación, desde la perspectiva de la economía de la educación, analiza una política pública en el ámbito educativo, la intervención en la infraestructura como insumo dentro de la Función de Producción Educativa (inputs) y su relación con el desempeño de los estudiantes a partir de los resultados de las pruebas Ser Bachiller (outputs). Para ello, se aplicó una metodología cualitativa mediante un estudio de caso en la Unidad Educativa Siglo XXI Eladio Roldós Barreiro en el período 2018-2019. Como herramientas metodológicas se emplearon encuestas, grupos focales y entrevistas a profundidad. En los hallazgos se identifica el carácter ambiguo de los efectos de la política aplicada, la importancia de la territorialización de las políticas y el gran reto de repensar sobre los sistemas de medición de una inversión pública eficaz.
  • ItemOpen Access
    Trayectoria y rol de los cuidadores en relación con la salud y enfermedad de los niños, niñas y adolescentes migrantes de la Fundación “Chamos venezolanos en Ecuador” al inicio de la pandemia de Sars-Cov2. Quito 2020
    (PUCE - Quito, 2020-10-16) Díaz Eguez, Andrea Estefanía; *Carrión Suárez, Freddy Gonzalo
    Durante la infancia es de vital importancia la trayectoria y rol que desempeñan los cuidadores ya que son ellos los responsables directos en la toma de decisiones y aplicación de estrategias sobre todos los aspectos de la vida de los niños, niñas y adolescentes; siendo los cuidadores aquellos que promueven un ambiente saludable para prevenir las enfermedades. Dentro de este contexto y tomando en cuenta la crisis migratoria de Venezuela, muchos venezolanos decidieron venir al Ecuador en busca de un futuro mejor para sus familias, ya que en su país de origen no contaban con las condiciones necesarias para subsistir. Es así como las decisiones que los cuidadores han tomado desde el momento de su partida han afectado de manera directa en la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes migrantes. La pandemia de SARS-COV2 ha generado un impacto directo a nivel mundial, sin embargo, ha afectado en mayor proporción a las poblaciones más vulnerables, ya que ha exacerbado los problemas que venían acarreando. Objetivo: Describir y analizar la Trayectoria y Rol de los Cuidadores en relación con la salud y enfermedad de los niños, niñas y adolescentes migrantes de la Fundación Chamos Venezolanos en Ecuador al inicio de la Pandemia de SARS-COV2. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo con la participación de 21 cuidadores primarios de los niños, niñas y adolescentes migrantes de la Fundación Chamos Venezolanos en Ecuador; que fueron seleccionados de acuerdo con sexo, edad, nivel de educación y tiempo de permanencia; a quienes se realizó una entrevista semiestructurada vía telefónica. El análisis se efectuó a partir de las transcripciones de los audios de las entrevistas realizadas vía telefónica, las cuales fueron agrupadas mediante categorías y subcategorías descritas para su análisis y compresión. Resultados: Se observó que el inicio de la Pandemia de SARS-COV2 impactó de manera directa en la vida de la población migrante y la trayectoria del cuidado de los menores en varios aspectos. El acceso a la alimentación se ha visto perjudicado por falta de recursos económicos, siendo las donaciones recibidas por parte de la Fundación su principal medio de sustento. En el área educativa, los menores por la escasez de recursos tecnológicos se han visto privados del derecho a la educación. En el ámbito de la salud, se refleja la preocupación ante la propagación del virus, sin embargo, la mayoría de las familias no cuentan con equipos de protección y tienen miedo de acudir a los servicios de salud por el riesgo de contagio. Conclusiones: La pandemia ha exacerbado los problemas en la población migrante, complicando la trayectoria y rol de los cuidadores migrantes ya que, al no poseer los recursos necesarios para atender las necesidades de los menores, han logrado subsistir gracias a las donaciones proporcionadas por la Fundación Chamos Venezolanos en Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Cambios de hábitos sociales de los adolescentes medios durante la pandemia por SARS CoV-2 en las regiones de Ecuador Sierra, Costa y Amazonía en el año 2022
    (PUCE - Quito, 2023-05-08) Meneses Mosquera, Erika Pamela; Pinargote Intriago, Santiago Xavier; Méndez Regueiro, Lina Verónica; Carrión Suárez, Freddy Gonzalo
    El confinamiento por la pandemia de SARS CoV-2 generó cambios importantes en las actividades habituales, afectando en gran medida a los adolescentes, cambios que pueden representar riesgos en su salud física, emocional y social. Objetivo: Determinar los cambios de hábitos sociales de los adolescentes de 14 a 16 años durante la pandemia por SARS CoV-2 en las Regiones de Ecuador Sierra, Costa y Amazonía, año 2 022. Materiales y método: Estudio mixto, cuantitativo, descriptivo, transversal, analítico, incluyendo 493 adolescentes entre 14-16 años de unidades educativas de Amazonía, Costa y Sierra para determinar actividades realizadas antes, durante y luego de la pandemia, analizados con frecuencias absolutas, relativas y correlación con Chi2. Para el cualitativo se realizó un estudio etnográfico entrevistando a 20 informantes claves, indagando la importancia y efectos de los cambios de actividades por la pandemia, se clasificaron por categorías e identificaron indicadores empleando los programas Atlas Ti V22, Nube de Palabras y Diagrama de Giddens. Resultados: Existe mala calidad de vida en alumnos femeninas y de la Amazonía, todas las actividades fuera de casa presentaron los principales cambios. Un mayor impacto se notó en los estudios por la modalidad virtual y en el estrés generado por el encierro, la madre proporcionó mayor apoyo emocional. Reanudar clases presenciales y reencontrarse con sus iguales fue la principal consecuencia del regreso a la cotidianidad. Conclusiones: El confinamiento generó cambios en hábitos cotidianos importantes para el desarrollo psico-socioemocional del adolescente, propiciando conductas de riesgo y dificultades de adaptación un tiempo de crisis.
  • ItemOpen Access
    Diseño y emulación de una red de datos con priorización de servicios en la Unidad Educativa Suizo Ambato
    (PUCE - Quito, 2020-06-16) Salcedo Castillo, Juan Eduardo; *Salazar Chacón, Gustavo
    Las instituciones educativas enfocadas al cumplimiento de la normativa para los procesos de regulación y gestión académica en las instituciones educativas (MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR, 2016), están obligadas a implementar redes de datos cableadas e inalámbricas con altas prestaciones que garantice el acceso eficiente a servicios y aplicaciones y con ello mantener una adecuada calidad educativa. Punto muy importante a resaltar es la innovación de las instituciones educativas que se encaminan a automatizar sus procesos educativos mediante el acceso a plataformas de gestión educativa alojadas en la nube. Es el caso particular de la Unidad Educativa “Suizo” que su objetivo primordial con el uso de este modelo de servicio SaaS, es mejorar la interacción entre los diferentes miembros de la institución, entre ellos, personal administrativo, profesores, estudiantes y padres de familia. El presente estudio se divide en las siguientes secciones: Inicia con el análisis de la infraestructura actual de la red de la Unidad Educativa Suizo, con el propósito de examinar su topología y elaborar un inventario de los equipos de la red de datos. A continuación, se ejecuta un analizador de tráfico dentro de la red en periodos de alto consumo de los recursos de la infraestructura, con el objetivo de clasificar a los servicios que circulan por la red en críticos y no críticos. Adicionalmente, se realizan pruebas de velocidad para medir la capacidad contratada al proveedor en diferentes horarios. La siguiente sección, contiene el esquema de la segmentación de la red en relación con los departamentos de la institución para optimizarla y asegurar su correcto funcionamiento. Se continúa con el diseño de un modelo de calidad de servicio con el objetivo de priorizar el acceso a servicios prioritarios de la red de datos, de este modo, evitar la saturación de la red y asegurar la transmisión de datos de forma ágil y eficiente. Finalmente, se realiza la emulación de la red de datos en una herramienta informática para ejecutar las pruebas de concepto y verificar el cumplimiento de los parámetros definidos en el análisis y diseño de la nueva red de la Unidad Educativa.
  • ItemOpen Access
    Diseño del sistema de indicadores para medición de la calidad de los docentes de bachillerato en una institución educativa
    (PUCE - Quito, 2022) Soria Raza, Ronny David; Calderón Serrano, Jorge Alfredo
    El presente trabajo de titulación trata acerca del diseño de un sistema de indicadores los cuales permiten ayudar a medir la calidad de los docentes en cuanto a los métodos y metodologías de enseñanza que usan para desarrollar sus cátedras, esto dentro del contexto educativo de segundo nivel en instituciones educativas del Ecuador. Para el desarrollo se aplica la metodología conocida como Design Thinking, la cual es adecuada por el tipo de trabajo que se realiza en respuesta a la problemática encontrada y detallada en el planteamiento del problema. Como resultados obtenemos un diseño propuesto realizado en la herramienta Powerdesigner, el cual permite estructurar el prototipo de cómo funcionará nuestro sistema de indicadores llevado al desarrollo en un futuro, lo cual cumple con los objetivos brindando una solución a la problemática.
  • ItemOpen Access
    Análisis y desarrollo de un videojuego piloto para la inducción de estudiantes nuevos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    (PUCE - Quito, 2020-07-30) Espinoza Cepeda, Carlos Andrés; *Nicolalde Rodríguez, Damián Aníbal
    En la actualidad los videojuegos han tenido una gran evolución, y poco a poco se han vuelto elementos de uso diario, todas las personas se han encontrado mínimo una vez es su vida involucrada en este tipo de aplicaciones de alta interacción. Este proyecto se ha realizado con la finalidad de usar la atención que ponen los jugadores no solamente para el ocio sino también para conocer cosas nuevas en caso de que se encuentren limitados y esto se realiza mediante la emoción y los logros. Para realizar el proyecto se tomó en cuenta la metodología de desarrollo de videojuegos SUM, la cual se encuentra enfocada específicamente para este tipo de aplicaciones de alta interacción pues considera elementos importantes como los roles de artistas gráficos y de sonido, también tiene puntos específicos para pruebas beta de jugabilidad. Todos los resultados de las pruebas se han obtenido gracias a las respuestas de estudiantes que se encuentran terminando el bachillerato y que en este momento están buscando opciones para iniciar una carrera universitaria. Situación de la entidad .- Este proyecto se enfoca en la situación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la cual es una de las instituciones educativas y de investigación más reconocidas del Ecuador debido a la calidad de enseñanza y el buen trato a sus estudiantes y administrativos. El prestigio con el que cuenta la Universidad hace que cada semestre acoja una gran cantidad de nuevos estudiantes tanto de la provincia como de fuera, para lo cual tienen un plan de inducción el mismo que se aplica con el fin de mejorar la experiencia y suavizar el cambio de ambiente de colegio a la universidad de los nuevos alumnos. El plan de inducción mencionado se realiza por parte de la federación de estudiantes, sin presentarse participación de las autoridades de la Universidad para facilitar su gestión, y consiste en solicitar voluntarios quienes estén dispuestos a dar un recorrido al nuevo estudiantado. A pesar de realizar dicho recorrido de inducción por la universidad, no se presenta ningún otro tipo de actividad o registro de las personas quienes han asistido, lo cual no demuestra gran interés en mejorar la experiencia, incluso en caso de no presentarse voluntariado, no se realizaría el reconocimiento pues tampoco se intenta presentar algún tipo de alternativa para este caso o para quienes no se les facilite asistir.
  • ItemOpen Access
    Plan de rehabilitación del sistema hidrosanitario en cuatro escuelas de la provincia de Manabí para apoyar el retorno a clases presenciales en el marco de la Covid-19
    (PUCE - Quito, 2022-12-01) Naveda Gaibor, Mavel Simone; Vera Román, Ángeles Genith; Garcés Abad, Eugenia Patricia
    El presente trabajo de titulación realiza un análisis del estado actual de las baterías sanitarias de cuatro unidades educativas de la provincia de Manabí, en los cantones de Manta y Portoviejo. Las unidades educativas estudiadas son estatales. La primera parte de la evaluación consiste en el levantamiento en campo del estado de los aparatos sanitarios y la calidad del agua, para esto se tomaron en cuenta los parámetros de las normas WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) por sus siglas en inglés. Se midió la calidad del agua, el contenido de cloro libre residual, para así determinar si el agua es potable o no. De igual manera se comprobó la provisión de agua, con el fin de verificar si esta es suficiente para abastecer a todos los aparatos sanitarios. En la evaluación de higiene y saneamiento se observó el estado de los inodoros, lavamanos, duchas y el mantenimiento de las instalaciones, así como el número de aparatos sanitarios, confirmando si son suficientes para el número de alumnado. Además, se tomaron mediciones de los cubículos para constatar que están dentro de los parámetros establecidos por la normativa vigente. Por otro lado, sabiendo que todas las instalaciones sanitarias deben presentar condiciones adecuadas para que puedan ser usadas por personas con discapacidad o movilidad restringida al medio, se observó el acondicionamiento de estas, incluyendo la utilización de rótulos para personas con discapacidad visual. Finalmente, el estudio arroja un diagnóstico del estado de todos los aparatos sanitarios, lo que permite proponer soluciones para la rehabilitación de las instalaciones actuales, la adecuación de los espacios para personas con discapacidad y el mejoramiento de la calidad del agua, en concordancia con las normas ecuatorianas vigentes. Al concluir el análisis se recalca que la mayor prioridad es cubrir la falencia de inodoros y lavamanos necesarios para el número de estudiantes. Con igual prioridad se evidencia la necesidad de mejorar la calidad del agua que llega a los aparatos sanitarios, de manera especial a los lavamanos. Algunas recomendaciones se detallan al final del documento.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo de la filosofía Lean Construction con el método tradicional de planificación, programación, ejecución y control de obra de aulas de la U. E. Francisco Andrade Marín
    (PUCE - Quito, 2022-09-01) Quishpe Chela, Cristian Stalin; Cando Tipán, Wilson Oswaldo
    Esta disertación tiene como propósito fundamental comparar la metodología tradicional y la filosofía Lean Construction, empleadas en la obra de construcción de aulas de la Unidad Educativa Francisco Andrade Marín, lo que permitirán identificar las prerrogativas y decadencias de cada método, con el fin de lograr aumentar el valor de la productividad a partir de la eliminación de cualquier tipo actividad que no agregue valor al producto o también conocido como perdidas. El estudio se realiza mediante un análisis de datos de la obra, tanto con la metodología tradicional como con la filosofía Lean Construction, donde se consideran las variables como son: la planificación, programación, ejecución y control de obra, los cuales nos permitieron identificar aspectos puntuales y de gran relevancia para llegar a definir a una actividad como desperdicio o perdida de la obra. Con la implementación de las herramientas de la filosofía Lean Construction, como el Last Planner System o Último Planificador, Look Ahead o Planificación Intermedia, Plan Maestro, Plan Semanal y Porcentaje de Plan Cumplido (PPC), se determinó los beneficios que este sistema puede aportar en el cumplimiento de los plazos acordados según la planificación y programación del proyecto. Obteniendo como resultado que la metodología tradicional adoptan procesos constructivos que ayuda a culminar el proyecto, sin minimizar los desperdicios y las variaciones de costo, por el contrario, con la implementación de la filosofía Lean Construction se obtienen mejoras en la productividad, beneficiándose de ahorros en los tiempos de ejecución y costos de obra. Palabras Claves: Metodología Tradicional, Lean Construction, Last Planner System, Look Ahead, Plan Maestro, Plan Semanal.
  • ItemOpen Access
    Rediseño del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento, de la Unidad Educativa San Roque, del cantón Antonio Ante, según la normativa de la OMS y UNICEF, debido al retorno a clases en el marco del COVID-19
    (PUCE - Quito, 2022-08-28) López Báez, Jeniffer Marcela; Espín Torres, Luis Servando
    Esta disertación tiene como objeto rediseñar el sistema de abastecimiento de agua y saneamiento de la Unidad Educativa “San Roque” del cantón Antonio Ante según una normativa esencial de la OMS y UNICEF para prevenir la propagación de enfermedades entre ellas el COVID-19. Para realizarlo se recopila información con las autoridades, empresas públicas, encuestas, ensayos de laboratorio y visitas in situ; toda esta información tomada con las autorizaciones pertinentes. En la visita in situ se realiza la observación exhaustiva de aparatos sanitarios, tuberías e instalaciones según las directrices establecidas en la normativa de la OMS y UNICEF. De todo ello, se identificaron problemas como contaminación del agua, falta de privacidad entre los baños para hombres y mujeres, deterioro de las instalaciones sanitarias y falta de baños para personas con discapacidad o movilidad reducida. Sin embargo, entre las cosas buenas se encontró una adecuada evacuación de aguas servidas, educación en higiene y baños aptos para niños y niñas de 3 y 4 años. Para resolver los problemas se proponen alternativas de solución como el cambio de tubería en los tramos necesarios o colocación de un dispositivo dosificador de cloro en el agua, división de los baños de hombres y mujeres con señalización y paredes, construcción de baños para personas con discapacidad, entre otros. Finalmente, se realiza la socialización de la disertación a las autoridades y los estudiantes con el objeto de informar y dar el plan base para una ejecución real.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una unidad de aprovechamiento de aguas lluvias para escuelas fiscales rurales de la Zona 1 del Ecuador
    (PUCE - Quito, 2022-06-01) Baquero Intriago, Andrés Leonardo; Barreno Hernández, Fabricio David; Daza Donoso, Pablo José
    En zonas urbanas el acceso al agua es algo cotidiano, todos los días se usan los lavamanos, inodoros, cocinas o lavadoras, logrando mejores prácticas de higiene y calidad de vida; pero, por otro lado, se encuentra la población rural del país, más desfavorecida al respecto. Según la organización Ayuda en Acción (2021) hay más de 2.000 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a agua potable, y según datos oficiales, en las zonas rurales del Ecuador, solo el 39% de la población tiene acceso al agua. Esto debido a motivos técnicos, ya que en zonas rurales la población se encuentra dispersa encareciendo los sistemas de distribución, a diferencia del sector urbano que tiene una población más concentrada, lo que permite una disminución del costo. Las alternativas de abastecimiento mediante la captación de aguas lluvias son importantes para el desarrollo de las comunidades rurales como un complemento a todas las formas posibles de abastecimiento del recurso. Actualmente, se pueden mencionar varios ejemplos de países que captan y almacenan el agua lluvia como Australia, que lidera este desarrollo; Estados Unidos, China, Japón, entre otros, mientras que en la región de América Latina y el Caribe se puede destacar a México como un país que ha generado varios proyectos a mediana y pequeña escala de manera exitosa (Belelli & Vázquez, 2019). Por lo tanto, resulta razonable el aprovechamiento del recurso por este medio. De esta forma, se puede establecer que el acceso al agua de una fuente segura se vuelve importante para una mejora en la salud de los estudiantes, así como en su rendimiento académico, y para el establecimiento de condiciones más equitativas con el resto de las otras unidades educativas del país para lograr hacer válidos estos derechos. Finalmente, es importante recalcar, en el contexto de la educación, la gran necesidad de reforzar los servicios agua, saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés) en el sector rural, sobre todo en las escuelas, ya que estos establecimientos presentan una deficiencia marcada en el acceso de servicios básicos, ya que no cuentan con redes de agua potable óptimas y los suministros son deficientes.