Educación e interculturalidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 164
  • ItemOpen Access
    Regímenes internacionales contra la explotación sexual comercial infantil y su aplicación al caso mexicano 2000-2018
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Morales Herrera, Emilia Arahy; Lozada Lara, Paola Verónica
    Hoy por hoy, la explotación sexual comercial infantil es reconocida como un problema de carácter internacional que cuenta con diferentes instrumentos internacionales para ser combatido. La presente investigación propone el análisis del alcance de los instrumentos internacionales al reconocer los factores socioeconómicos que condicionan la continuidad de la explotación sexual comercial infantil aplicado al caso mexicano 2000-2018. Con el fin de cumplir este objetivo, se usó a Krasner para explicar al régimen internacional, así como, a Keohane y Nye y su teoría de la interdependencia. La investigación cualitativa guio el trabajo, por tanto, la revisión documental -informes de organizaciones internacionales como UNICEF, OIT y ECPAT; artículos académicos; libros; tesis de licenciaturas; boletines e informes estatales; y noticias- permitió concluir que, si bien la pobreza y la falta de educación son factores importantes en la continuidad de la explotación sexual comercial infantil en México, existen otros factores que deben ser priorizados para abolir esta problemática.
  • ItemOpen Access
    El cambio de los vínculos sociales causado por el crecimiento exponencial de las tecnologías e inteligencias artificiales, a partir del análisis de cuatro capítulos de la serie Black Mirror
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Redín Reyes, Gloria Camila; Yépez Reyes, Verónica
    El estudio comienza explorando las tecnologías actuales y las inteligencias artificiales en el contexto de las relaciones sociales, analizando su influencia en diversos temas, como la comunicación social y el uso creciente de inteligencias artificiales en las interacciones humanas. Se examina la relación emergente entre los campos virtuales y artificiales con la vida humana, incluyendo el desarrollo de vínculos afectivos mediante el uso de IA y redes sociales, así como el uso de ciborgs en el cuerpo humano y los cambios resultantes en la naturaleza humana. Luego se aborda el enfoque teórico del posthumanismo y transhumanismo, que desempeñarán un papel importante en el análisis discursivo posterior. Una vez establecida la base teórica sobre las tecnologías e inteligencias artificiales, se explora el uso del análisis discursivo y su aplicabilidad en relación al concepto de la serie "Black Mirror". Se introduce el modelo teórico proporcionado por el autor Marc Angenot, quien propone siete puntos hegemónicos que serán utilizados en el análisis discursivo de la serie. Finalmente, se brinda un contexto ampliado sobre "Black Mirror" y se justifica la selección de los cuatro episodios específicos que se analizarán posteriormente. Se fusionan los campos teóricos de las inteligencias artificiales y el enfoque de "Black Mirror" para explicar una realidad social que está ocurriendo actualmente o que podría suceder en el futuro. El análisis abarca la exploración de las influencias de la tecnología en las relaciones sociales y el análisis discursivo de la serie "Black Mirror" como una ventana para comprender los cambios sociales y la interacción humana en la era tecnológica.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de programa cultural para la radio digital de la Casa de la Cultura Ecuatoriana realizado por jóvenes para jóvenes
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Novoa Herrera, Emily Estefanía; Yépez Reyes, Verónica
    Este proyecto se construye bajo una investigación realizada a jóvenes de 17 a 23 años sobre el consumo de contenido radial, es así que nace la propuesta de radio “Ebrios del Saber” para ser aplicada en la radio CCE 940 AM de la Casa de la Cultura. Este estudio busca aportar con nuevos conocimientos culturales a jóvenes e incentivar a que se interesen por consumir el contenido radial en un espacio online y en redes sociales. La nueva propuesta de programa de radio combina varios campos de los que los jóvenes están interesados en conocer y discutir, ya que toda la propuesta está pensada para ellos. Una propuesta que busca nuevas formas de conectar con los jóvenes a través de generar contenido innovador que se lo pueda transmitir en la radio tradicional y en las redes sociales.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico de necesidades de capacitación para personas privadas de libertad del pabellón de mujeres privadas de libertad en situación de triple vulnerabilidad en el centro de privación de la libertad Cotopaxi en el año 2022
    (PUCE - Quito, 2023) Campos Castillo, Katherine Michelle; Piedra Cobo, Lorena Yaél
    El desarrollo de esta disertación contó con el apoyo y financiamiento de la Dirección de Vinculación de la Pontificia Universidad Católica para su implementación, ya que los datos se recopilaron en el contexto del trabajo de vinculación con la colectividad. En este contexto, se realizaron cinco visitas al CPL Cotopaxi en las cuales se ejecutaron entrevistas a mujeres PPL de la tercera edad y negras, y trabajadoras sociales. Además, se trabajó con encuestas a internas en estado de gestación, tercera edad y negras, la encuesta contenía temas de varias áreas de educación, de lo cual las internas escogían en función de su interés, sin embargo, también existió una pregunta abierta que se podía describir cuales serían los temas y/o actividades que atraen su atención. Y, por último, se desarrolló un grupo focal con mujeres de diversidad sexo genérica, donde se trataron temas acerca de su calidad de vida, su situación dentro del CPL Cotopaxi nuevamente los temas de su interés de capacitación. Al momento de la intervención fue necesario contar con un diario de campo que sirvió como una herramienta de investigación que contiene los datos recopilados en la etapa femenina, ya que no se puede ingresar con celulares ni grabadoras. Según reflejaron los datos analizados de las entrevistas, encuestas y grupo focal, es que las mujeres PPL del Centro de Privación de Libertad Cotopaxi, mantienen su interés en temas sociales relacionados con los derechos humanos, derechos de los grupos de atención prioritaria, al igual que la discriminación, exclusión social y racismo. También les interesa mucho, capacitaciones sobre el cuidado de la vida que contiene la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, alimentación saludable, primeros auxilios, salud e higiene personal y prevención de la violencia. Respecto a las habilidades profesionalizantes, los temas con más acogida fueron fotografía, cocina básica y el diseño de productos. Por otro lado, en la pregunta abierta se identificó que mantienen como interés aprender estrategias de como ejercer un emprendimiento y que actividad serían capaces de desarrollar fuera de la cárcel que les ayude a sostener su hogar de forma digna y les aleje de las calles, actividades delictivas y en especial un retorno al Centro de Privación de Libertad.
  • ItemOpen Access
    Nueve crónicas sobre la migración venezolana en el Ecuador
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Orbe Cobos, Louise Canela; Dávila Jácome, Ana Gabriela
    A esta hora exactamente, miles de individuos están tomando la decisión de migrar de un lugar a otro, motivados por una serie de situaciones y pensamientos multidimensionales ajenos a nuestra realidad, llenos de cuestionamientos que resultan en la necesidad de hallar un futuro mejor para ellos, para sus familias. La migración se define como la acción de personas o grupos que se desplazan de un lugar específico, con la intención de establecerse de forma permanente o temporal en aquel lugar que resulta diferente al de su origen. Según datos de la página oficial de ACNUR “Ecuador alberga el tercer número más alto de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo, con poco más de 513.000 personas estimadas” (ACNUR, 2022). Desde el año 2016 este país, sirve tanto de tránsito, pues muchos de ellos utilizan este país como una etapa hacia otras naciones sudamericanas, al igual que de refugio. Los cálculos de la Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes (R4V), que se dieron a conocer en abril de 2022, indican que más de cinco millones de migrantes continúan moviéndose por América Latina y el Caribe, por lo que hay muchísimas historias que son de aquí y allá, que aún no se han contado. Sin duda alguna, el usar estas estadísticas y cifras, son únicamente con el fin de comprender la escala de este fenómeno, proporcionando un contexto y una base para analizarlo y, aunque las crónicas presentadas aquí se basan en datos proporcionados por diversas organizaciones verificadas, su verdadero valor radica en su enfoque humano e inmersivo. Estos escritos no son nada más que el resultado de una investigación que tiene como objetivo principal realizar una exploración comprensiva del fenómeno social de la migración venezolana en Quito – Ecuador, con el fin de identificar los elementos significativos que conforman los recuerdos y aventuras a partir de los relatos de los migrantes, y cómo estos elementos son utilizados para construir memorias, historias. Los relatos comúnmente comienzan con la andanza obligatoria de los protagonistas sin garantía de retorno, mismos que abandonan sus hogares, familias, tradiciones y trabajos, su vida tal como la conocen. Atraviesan las paredes fronterizas de Ecuador en buses y a veces a pie. Buscan refugio, empleo, y una mano amiga. Sin embargo, la experiencia de cada migrante se vuelve única, cuando llegan a su destino.
  • ItemOpen Access
    La continuidad del mito de la femineidad y la evocación del cuento de hadas Cenicienta en los anuncios publicitarios de los productos de belleza
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Ruperti Sosa, Constanza; Cevallos López, Patricio Fernando
    El presente estudio analiza semióticamente anuncios publicitarios audiovisuales inspirados o relacionados con el cuento de Cenicienta, con el fin de identificar si la publicidad contribuye a la reiteración del mito de la femineidad. En esta investigación se presentan, como referente teórico, los siguientes temas: la literatura infantil y los cuentos de hadas, la publicidad y su función social, y los postulados del feminismo. Se identificaron siete anuncios publicitarios relacionadas con el cuento de Cenicienta y se analizaron semióticamente. Se identifican los momentos narrativos de cada comercial y se analiza el mensaje plástico, icónico y lingüístico –según el enfoque de Martine Joly y Roland Barthes– para comparar cada uno de los relatos publicitarios con el relato clásico e identificarlos con la evocación o reiteración del mito de la femineidad. El resultado de esta investigación muestra que los signos, símbolos, composiciones visuales, paleta de colores, textos, entre otros, no sólo se utilizan como medio para mostrar los productos comerciales, sino también como vehículo de configuración y reiteración del mito de la femineidad, presente en el cuento literario infantil Cenicienta.
  • ItemOpen Access
    “Realización del documental audiovisual ‘Entre Intag y el Estado Extractivista: las problemáticas de una parroquia asechada por la minería’”
    (PUCE - Quito, 2023) Sánchez Enríquez, Marco Andrés; Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
    El presente documento es el sustento escrito de un documental audiovisual realizado entre febrero y junio de 2023, de título ‘Entre Intag y el Estado Extractivista’. El documento contempla todos los recursos necesarios para entender la construcción del documental, el contexto histórico que se contempla, la estructura narrativa y el enfoque que tiene el documental y todas las formas de lenguaje y cómo se lo ha manejado: desde la preproducción hasta su postproducción. El documento cuenta con una introducción al tema y el marco metodológico base que se utilizó para formular la estructura narrativa del documental. Además, se explica en su marco conceptual y contextual todos los términos y acontecimientos importantes de estudio para realizar un documental audiovisual que responda a la realidad que se desea mostrar desde el enfoque que se deseé dar a la historia. Posteriormente, se muestra la propuesta completa junto con todos los detalles respecto a preproducción y postproducción (tablas, figuras). El documento implementa el modelo de Dozier como la forma de explicar y detallar la propuesta de estructura narrativa y cualquier detalle adjunto a este motivo dentro de los apartados correspondientes. Así mismo, y en base a todos los conocimientos adquiridos, se añaden conclusiones y recomendaciones como parte de lo que significó para el realizador la producción completa de un documental audiovisual. De esta manera, se plantea concebir al documental como un producto académico con una base teórica con los conocimientos adquiridos por su realizador durante su formación en la facultad de comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de objetos para la preparación de cevichochos
    (PUCE - Quito, 2023-10-02) Escandón Boada, Emilia Anabel; Banderas Quirola, María Paola
    El presente proyecto es un estudio que persigue crear objetos de uso cotidiano para el consumo, transporte y preparación de alimentos fríos como el ceviche. El food design se inserta en el desarrollo e implementación de objetos de uso alimentario centrándose en la actividad de preparar alimentos, la mezcla de los ingredientes para obtener combinaciones de sabores y texturas, dando como resultado una alimentación nutritiva. Alimentarse es una necesidad biológica fundamental para que el organismo rinda eficientemente en las actividades cotidianas. En la actualidad es difícil mantener hábitos alimenticios adecuados por responsabilidades como horarios de trabajo o estudio, fuera del hogar se encuentra comida sin control de grasas saturadas y contaminación cruzada y así los alimentos pierdan sus nutrientes. Consecuentemente, este se enfoca en una problemática social muy importante en la alimentación cotidiana de forma saludable, ya que está comprobado que la comida más saludable es la que se concibe en casa debido al control de procesos internos. En el capítulo 1, se expande el planteamiento del proyecto de investigación, se revisan los antecedentes de personas que tienen una jornada laboral intensa de lunes a viernes, (ya sea por trabajo, estudios o ambos) dentro del contexto en la ciudad de Quito. En el marco teórico se detalla mediante un tejido complejo. En el capítulo 2, se enumeran los objetivos, general y específicos procediendo a la investigación y exploración de mercado como de usuario en donde se conoce a profundidad sus hábitos alimenticios, y los productos que utiliza para el consumo de alimentos elaborados en el hogar abaratando costos y beneficiando a la salud. En el capítulo 3, se desarrolla el concepto de diseño haciendo uso de metodologías aplicativas de food design para utensilios de transporte, conservación y preparación de alimentos, para lo cual se realizan posibilidades de diseño mediante bocetos, en donde prevalece el mejoramiento, la eficiencia, la experiencia de uso en el entorno y su adaptabilidad en función con el usuario. En el capítulo 4, se desarrolla la propuesta final de diseño a detalle, con renders, planos y especificaciones de uso. Para terminar en el capítulo 5, se analiza las conclusiones y recomendaciones respecto al diseño, con requerimientos y objetivos.
  • ItemRestricted
    Revitalización de la cosmovisión Waorani: espacios para la memoria y manejo de los recursos biodiversos. comunidad de Dikaro, parque nacional Yasuní (PNY)
    (PUCE - Quito, 2023-10-19) Iza Jumbo, Jimmy Fernando; Armijos Moya, Ekaterina De Lourdes
    El asistencialismo petrolero ha producido una dependencia casi total por parte de las comunidades Waorani hacia las petroleras, ya que las petroleras ceden a las exigencias de las comunidades buscando cumplir su cuota de extracción planificada, por ejemplo, ellos se han acostumbrado a que las petroleras les obsequien lo que ellos piden (Plaza, 2007). En el año de 1993 la Nacional Waorani del Ecuador y la compañía petrolera Repsol, firmaron un acuerdo de Amistad, Respeto y Apoyo Mutuo, en el que se menciona que la petrolera Repsol realizará la construcción de proyectos u obras que tengas relación con la educación, salud, proyectos productivos, entre otros para el desarrollo de las comunidades Waorani (Repsol, 2015). Además, la Estación Científica Yasuní (ECY), maneja proyectos de ayuda e investigación científica que apoya al desarrollo y conservación de la identidad. Sin embargo, no se cuenta con un espacio para el desarrollo de estas actividades. Por otro lado, según Hidalgo (2018) la educación es la principal herramienta para que una sociedad progrese, sin embargo, el sistema educativo actual obliga a que todos los niños y jóvenes aprendan de la misma forma, causado una enseñanza antinatural y descontextualizada, por lo tanto, el sistema educativo solo quiere que los estudiantes se llenen de conocimientos. En el caso de la educación en sectores amazónicos, difícilmente aborda temas identitarios y de contexto.
  • ItemOpen Access
    Vivienda colectiva y centro de desarrollo artístico en el centro de Portoviejo
    (PUCE - Quito, 2023-10-19) Castro Toaquiza, Diego Fernando; Calle Andrade, Fernando Antonio
    El presente trabajo de titulación se desarrolla en el centro de la ciudad de Portoviejo, la cual después del sismo del 16 de abril de 2016 sufrió graves cambios en su tejido urbano por el colapso de gran cantidad de sus edificios. Se plantea reforzar el plan urbano propuesto por la firma Gehl, con la información y respaldo proporcionadas por el GAD de Portoviejo, para el desarrollo de proyectos detonantes que revitalicen el sector, motiven la habitabilidad y promuevan actividades de interacción social. Para lograrlo, se propone un plan urbano a mediano, corto y largo plazo, cuyos proyectos en cada una de estas fases prioricen las necesidades que tendría Portoviejo en dado escenario. Este proyecto se enfoca en dos ejes fundamentales, la vivienda colectiva, pilar fundamental para el repoblamiento y reactivación del sector, y el desarrollo artístico, equipamiento actualmente inexistente en la ciudad.
  • ItemOpen Access
    Educación y Equidad: determinantes del logro educativo en el Ecuador: periodo 2019-2020
    (PUCE - Quito, 2022-01) Panchi Carrasco, Alex Sebastián; Guerrero Zurita, Grace Piedad
    La educación como un derecho ineludible en una sociedad meritocrática, establece la composición de las prioridades sociales alrededor de los medios de subsistencia de sus integrantes como factor de resiliencia en una estructura social determinada. La presente investigación aborda planteamientos teóricos que justifican la garantía de acceso y permanencia en un sistema educativo, dentro de la sociedad ecuatoriana y explora las vulnerabilidades que potencialmente pueden llegar a limitarlo y por consiguiente cuestionar a la estructura social ecuatoriana. Para esto, se establece como premisa que el logro educativo constituye una variable dependiente de factores que pueden ser medidos y estudiados. Mediante el uso de un modelo de regresión logística ordinal se establece el cambio potencial en el logro educativo medido por el nivel de educación máximo alcanzado, de ciertas variables conceptualizadas como características adscriptivas del individuo. A partir de esto se establece una discusión que abarca inequidades de género en una sociedad ex-ante identificada como meritocrática, además de explorar la relevancia de contrastar la ruralidad y el status socioeconómico como elementos determinantes.
  • ItemOpen Access
    Análisis del sector de la economía popular y solidaria como mecanismo clave de reducción de la pobreza. Caso de estudio: parroquia de Salinas de Guaranda 1974-2020
    (PUCE - Quito, 2021-06-22) Samaniego Chuquimarca, Kleber Xavier; Bravo Herrera, Abner
    A inicios de 1970, la parroquia Salinas de Guaranda se encontraba sumergida en la pobreza extrema, llena de desigualdades, trabajo no remunerado, precarias condiciones y explotación laboral. Después de casi cincuenta años, la parroquia es considerada como una de las más grandes experiencias de cooperativismo y economía popular y solidaria, reconociendo que otra economía es posible. Se analizó la implementación de este modelo en la parroquia y la contribución de las empresas de economía popular y solidaria al combate contra la pobreza bajo un enfoque de derechos. Se centró en la organización “Gruppo Salinas” y sus empresas que trabajan bajo el principio de la solidaridad. Para desarrollar la investigación se levantó información mediante encuestas para realizar un estudio de percepción en términos de satisfacción sobre los cambios sociales y económicos generados que permiten considerar a Salinas como una experiencia de economía popular y solidaria sustentada en indicadores propios de la literatura. Un análisis estadístico sobre la situación socio-económica de los habitantes basándose en información de los Censos de Población y Vivienda de los años 1990-2001-2010. Complementariamente, se realizaron entrevistas al personal de “Gruppo Salinas” para conocer los esfuerzos de la organización para combatir la pobreza por derechos como la educación, participación, inclusión social y trabajo. El análisis demostró que la combinación de elementos propios de la teoría popular y solidaria expuestos en la parroquia permitió considerar a Salinas como una experiencia de economía popular y solidaria que trajo como resultado mejorar la calidad de vida de los habitantes.
  • ItemOpen Access
    Desafíos de la educación financiera para enfrentar la informalidad y la exclusión económica y social
    (PUCE - Quito, 2022-01-03) Salazar Leliva, María Fernanda; *Gallegos Londoño, Jaime Fernando
    Es importante reconocer que, son tres los pilares fundamentales para la organización de una sociedad: el ámbito económico, político y social. Especialmente, en el ámbito económico, los ciudadanos deben tomar decisiones para poder responder y aprovechar las diferentes oportunidades que se les presentan a diario. Por tal razón, para tomar tales decisiones, se debe contar con una serie de capacidades que puedan reflejar que aquel ciudadano está enfrentando los distintos desafíos que impone la dinámica social. Sin embargo, es importante reconocer que, debido al creciente cambio en procesos económicos, políticos, culturales y sociales, tomar esas decisiones se han convertido en un constante reto. En ese sentido, conocer aquellos acontecimientos que puedan afectar directa o indirectamente a los ciudadanos, es un punto clave para tomar decisiones eficientes; en especial, como se lo dijo con anterioridad, en aquellos que están relacionadas con el ámbito económico. A partir de esto, surge la pregunta de cómo se pueden obtener estas capacidades. En primer lugar, estas capacidades se pueden formar a través del ámbito de la educación. La educación es uno de los derechos humanos básicos y un objetivo de desarrollo por derecho propio. 1 Asimismo, se vincula con la productividad al brindar habilidades profesionales, cambio de actitudes, aptitudes comerciales y financieras, apertura a la innovación, funcionamientos de los mecanismos de mercado, entre otros. Para formar capacidades, con relación al ámbito económico y financiero, existe dentro de las ramas de la educación, la educación financiera. La educación financiera puede formar capacidades para que tanto como productores y consumidores, puedan mejorar la asignación de los recursos financieros, fomentar un consumo eficiente, mayor propensión al ahorro, conocer sobre el manejo del crédito. De la misma manera, los productores pueden mejorar la eficiencia en cuanto a decisiones financieras y así incrementar sus niveles de competencia. Como efecto, se pueden desarrollar habilidades para tomar decisiones que permitan mejorar su bienestar. En la actualidad, debido al gran avance de tecnologías, en especial de las TICS, dentro de la globalización se ha producido una serie de cambios con respecto a patrones sociales y económicos. Como producto de esto, existe una gran variedad de productos y servicios financieros hoy en día y, su uso ha estado en una creciente complejidad. En ese sentido, se plantea la necesidad de mejorar las capacidades financieras y niveles de conocimiento por parte de los individuos para que puedan estar en la capacidad de tomar decisiones eficientes con relación a la economía y a las finanzas para mejorar su propio bienestar.
  • ItemOpen Access
    Análisis de las formas de discriminación que se ejercen a las niñas migrantes venezolanas en los centros educativos de la ciudad de Quito en el periodo 2019-2020
    (PUCE - Quito, 2021-12-01) Caizalitin Rojas, Ramsey; Tobar Solano, Carlos Boris
    Esta investigación, desde un enfoque cualitativo y con técnicas etnográficas, busca analizar la discriminación que sufren niñas migrantes de nacionalidad venezolana, en los centros educativos de la ciudad de Quito, en el periodo 2019-2020. El rechazo de la sociedad nacional no solo afecta a los inmigrantes adultos, sino también a niños y niñas, que sufren, por parte de sus compañeros/as y profesores, diversas formas discriminación tales como: aporofobia, xenofobia, racismo o adultocentrismo, que configuran una suerte de discriminación interseccional, pues pone en evidencia que cuando en una persona se cruzan la procedencia de un determinado país, su condición de pobreza, su identidad étnico-cultural y su situación generacional, da como resultado la exclusión social, la vulneración de derechos fundamentales e incluso la violación de los derechos constitucionales. Por lo que desde la Gestión Social se debe asumir el desafío de trabajar en los centros educativos en la conciencia de hospitalidad, los Derechos Humanos y en el diseño de protocolos para que las niñas migrantes cuenten con la protección efectiva del estado.
  • ItemOpen Access
    Conocimientos, actitudes y aplicación de la normativa “Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño (ESAMYN)”, componente parto y posparto, de los estudiantes de internado rotativo de medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador durante el 2023
    (PUCE - Quito, 2023-07-14) Naranjo Calvachi, Karla Stefanny; Tello Ponce, Betzabé Magdalena
    La normativa ecuatoriana Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño (ESAMyN) tiene como objetivo proporcionar una atención segura y respetuosa a las mujeres y los recién nacidos durante el embarazo, el parto y el posparto, siguiendo principios de derechos humanos y evitando intervenciones innecesarias. Objetivo: Este estudio examinó los conocimientos, actitudes y aplicación de los pasos recomendados en el componente de parto y posparto de la normativa ESAMyN por parte de los estudiantes del internado rotativo de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador durante el año 2023. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con la participación de 200 estudiantes. Los participantes completaron una encuesta basada en los formularios de ESAMyN y los datos se analizaron en el programa SPSS V29. Las variables cualitativas se presentan en frecuencia y proporción, y las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central. Resultados: El nivel de conocimientos, actitudes y aplicación fue bajo, con porcentajes del 81%, 80% y 91%, respectivamente. La edad promedio de los participantes fue de 24.4 ±1.2 años. Además, los hombres mostraron un mejor conocimiento y actitudes en comparación con las mujeres. También se observó que los estudiantes que rotaban en hospitales públicos tenían un mejor conocimiento en comparación con aquellos en hospitales privados, y esta diferencia fue estadísticamente significativa. Conclusión: Este estudio destaca la necesidad de mejorar los conocimientos, actitudes y aplicación de las recomendaciones en el componente parto y postparto de la normativa ESAMyN de los estudiantes de medicina para brindar una atención adecuada a las mujeres y a las familias que acuden a los establecimientos de salud.
  • ItemOpen Access
    Efectividad de las políticas públicas en materia de desnutrición infantil respecto de niñas y niños menores de dos años, cantón Pichincha, provincia de Manabí (2017-2021)
    (PUCE - Quito, 2023-03-03) López García, Olinda Raquel; De la Vega Grunauer, Andrés Fernando
    La desnutrición infantil ocurre durante la gestación y los dos primeros años de vida. Es el resultado de factores que incluyen, una alimentación insuficiente, deficiente acceso a agua segura, saneamiento y servicios de salud inadecuados; así como el nivel de escolaridad de la madre; esto tiene como consecuencia efectos devastadores sobre la salud y el desarrollo de las capacidades del niño. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la efectividad de las políticas públicas aplicadas en Ecuador en materia de desnutrición infantil desde el 2017 al 2021; respecto de niñas y niños menores de dos años, del Cantón Pichincha, Provincia de Manabí. Se busca demostrar si estas lograron alcanzar las metas propuestas. Para el desarrollo de esta investigación se empleó el método cuantitativo basado en información estadísticas tanto económica como social y cualitativa a través de entrevistas realizadas al personal del Distrito de Salud Pichincha, encargados de la ejecución de los programas de nutrición; la Coordinadora Técnica del Ministerio de Inclusión Económica y Social en el cantón, informantes claves y calificados. Así como encuestas realizadas a madres de niños menores de dos años con desnutrición crónica infantil en el cantón Pichincha. Los resultados muestran que las causas básicas de la desnutrición infantil incluyen factores económicos, sociales y políticos (como la pobreza), así como la escasa educación de las madres. Como resultado de la investigación, se proponen lineamientos de políticas públicas adaptados a la realidad de la población objetivo, con el fin de reducir la tasa de prevalencia de la desnutrición infantil en menores de dos años.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la obra Maus: una alegoría a la Alemania nazi y el delito de genocidio
    (PUCE - Quito, 2022-12-01) Idrovo Rubio, Christian Andrés; Guerrero Salgado, Efrén Ernesto
    El derecho y las expresiones artísticas no son del todo ajenos, la novela gráfica de Maus es una de estas representaciones gráficas del genocidio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, obra de cuyo contenido se extraen distintas ideas para analizar aspectos referentes al derecho a la memoria, libertad de expresión, negacionismo, delitos de lesa humanidad, genocidio, etnocidio, exterminio y crímenes de guerra. A través de recursos alejados de los usualmente utilizados para la enseñanza y aprendizaje del derecho, en especial con los derechos humanos, se pretende utilizar a las expresiones artísticas como la novela gráfica como recurso complementario para lograr resultados favorables en la tarea de educación en el campo de derechos humanos.
  • ItemOpen Access
    Importancia de la gestión menstrual adecuada en Ecuador y protección jurídica a la salud
    (PUCE - Quito, 2022-12-01) Cahuasqui Gaona, Kimberly Anahy; Téllez Patarroyo, Ivonne Liliana
    El presente trabajo analiza la importancia de que las mujeres puedan gestionar la menstruación de manera digna. Enuncia los períodos de vida de las mujeres y a su vez se analiza la propuesta de política pública sobre Higiene y Salud Menstrual de la Asambleísta Johanna Moreira, relacionada con las necesidades de las mujeres y su calidad de vida, se plantea que la falta de educación y desinformación genera problema debido a los estereotipos sobre la menstruación. Asimismo, expone la vulneración a los derechos especialmente a salud, educación y trabajo, se aborda derecho comparado de otros países y como han implementado políticas públicas de salud para la dotación gratuita de productos de higiene menstrual, Finalmente se aborda la situación actual del Ecuador sobre la menstruación y se promueve la inversión del Estado en salud e higiene menstrual. Este trabajo concluye con la falta de política pública y la necesidad de mejorar la situación de las mujeres ecuatorianas con respecto a la menstruación.
  • ItemOpen Access
    El peritaje antropológico en la justicia intercultural
    (PUCE - Quito, 2020-02-28) Fernández Almeida, Jimena Renata; *Melo Cevallos, Mario Efraín
    La presente investigación analiza el peritaje antropológico, como herramienta efectiva de diálogo intercultural, para garantizar una administración de justicia, que actúe en condiciones de igualdad. El peritaje también estimula relaciones coordinadas y cooperativas entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena. La investigación fue mixta, por una parte, la metodología teórica indagó el estado del arte (literatura y normativa) para establecer un marco teórico respecto a la interculturalidad, la antropología jurídica, el peritaje antropológico, y los sujetos del proceso penal. La metodología empírica empleada fue el estudio de casos, la realización de varias entrevistas, y la observación de terceros, para visibilizar y focalizar la problemática que permite obtener una fotografía completa del tema investigado. La conclusión producto del análisis es la ineficacia del peritaje antropológico en el juicio, que decanta en la ineficacia del principio de interculturalidad, por corolario, la justicia penal aún se estima como monocultural. Se presenta una propuesta metodológica, para la educación de los operarios de la función judicial, con el fin de volver a la interculturalidad parte del engranaje de la justicia penal, si bien es cierto, no es una solución integral a la problemática planteada, surge como mecanismo práctico para aprovechar los beneficios del peritaje y asegurar el principio de interculturalidad.
  • ItemOpen Access
    Normativa y políticas de inclusión para personas con discapacidad visual total en el sistema ecuatoriano de educación superior
    (PUCE - Quito, 2021-04-09) Freire Padilla, Milton Kevin; Zaidán, Salim
    Este estudio busca que las personas invidentes ejerzan el derecho a la educación superior en el Ecuador de manera equitativa, a fin que puedan ingresar, permanecer y egresar de los centros de educación superior. Se realiza un análisis comparativo sobre el proceso de inclusión educativa en países como Argentina, Colombia, Chile, México, España y Ecuador; se hace referencia a los tratados internacionales sobre discapacidad, ratificados por el Estado Ecuatoriano, así como la normativa constitucional y legal vigente, que garantiza el acceso al sistema de educación superior para las personas con diversidad funcional. A continuación, utilizando encuestas, entrevistas y visitas técnicas, se determinó la situación de los educandos no videntes en universidades públicas y privadas del Ecuador, en aspectos como la formulación e implementación de políticas de inclusión, abordando los ejes de movilidad, adaptación curricular y capacitación docente, así como el análisis del seguimiento a la inclusión por parte de las instituciones del Estado. Con la información obtenida y desde la experiencia personal, bajo un formato de marco lógico, se proponen políticas y estrategias mínimas para la plena inclusión de educandos invidentes, en aspectos como movilidad, adaptación curricular no significativa, acceso a tecnología, capacitación docente y participación estudiantil que constituyen lineamientos básicos a ser implementados en todas las universidades del país para promover la inclusión de educandos invidentes, así como un punto de partida para el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con el tema propuesto.