Chancay Bermello, Juan GabrielGuzmán Tayo, Rommy Belén2024-05-022024-05-02202413485https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/43095La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha planteado dentro de las nuevas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible disminuir el 50% de muertes y lesiones por siniestros de tránsito para 2030, mediante acciones entre las cuales se encuentran la educación vial y programas de concientización. En el Ecuador también se han tomado medidas para cumplir esta meta y se han planteado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025, en el objetivo No.1, la política 1.6 se menciona que se pretende garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad. Es por esto, que se reconoce los siniestros de tránsito como un problema público de salud, el cual se puede prevenir mediante sistemas señaléticos viales, se garantiza el apoyo a este tipo de proyectos. Además, en agosto de 2019, el presidente Lenín Moreno, conjuntamente con trabajadores del Gobierno, transportistas y civiles se suscribió el Pacto Nacional por la Seguridad Vial como política prioritaria para prevenir los siniestros de tránsito, que pretende emprender acciones contra pérdidas humanas por siniestros de tránsito entre este desarrollo de programas educativos con el fin de fortalecer los procesos de capacitación sobre temas de prevención y seguridad vial.esSeñales de tránsitoSeguridad vialPasos peatonalesDiseño Gráfico de una intervención en el sitio que contribuya a la prevención de actitudes imprudentes del peatón en la vía pública. Caso de estudio: Jóvenes peatones de la Av. Gaspar de Villaroel, estudiantes del colegio EufrasiaThesis